Ética y Moral: Explorando las Escuelas del Pensamiento Filosófico

1. ¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?

La moral designa un conjunto de prescripciones aceptadas socialmente o establecidas por un cierto pensamiento. La moral concierne a las costumbres de una persona o sociedad.

La ética (también llamada filosofía moral) constituye la reflexión filosófica acerca de estas prescripciones. La ética consiste en cuestionarse esas costumbres. La ética busca definir qué es el bien y qué es el mal.

2. Intelectualismo moral

Doctrina que identifica la virtud con el saber y el vicio con la ignorancia. Es decir: obra bien aquel que conoce lo que es bueno y mal aquel que no conoce el bien. El obrar mal no es ni pecado ni culpa, es simplemente ignorancia.

3. La mayéutica o método mayéutico

Modo de hacer filosofía de Sócrates. Consiste en establecer un diálogo con otro interlocutor de manera que él mismo se diera cuenta de su ignorancia y buscara por sí mismo la verdad. Hacía preguntas hasta que se daba cuenta de que no estaba tan seguro de aquello que creía saber con certeza. Buscaban la verdad entre los dos nuevamente.

4. Ideas fundamentales de las escuelas éticas helenísticas

  1. Estoicos: La auténtica felicidad consiste en la virtud, como autodominio y fortaleza de ánimo que hacen al sabio imperturbable frente a la desgracia y el destino (ataraxia). Dominio razón > pasiones. La sabiduría consiste en aceptar el destino (regido por el orden natural) serenamente y con control.
  2. Epicúreos: La auténtica felicidad consiste en la consecución del placer sabiamente administrado mediante la razón junto con el alejamiento del dolor. El fin de la vida es el placer y centrarse en lo privado alejándose de la política.
  3. Cínicos: Sus ideales son la frugalidad, el individualismo y la libertad total: el sabio es una especie de «asceta anarquista» que no se deja dominar por las normas o convenciones sociales.

5. Término medio de Aristóteles

El término medio (la virtud) entre ambos será la moderación: al contrario que con Sócrates y Platón, no basta con saber deliberar y «acertar» con la inteligencia a saber cuál es ese término: también hay que elegirlo y ejecutarlo en la práctica. Es necesario estar dispuesto y tener la fuerza (virtud) de carácter para ir a realizarlo efectivamente. Por ejemplo, la moderación respecto a la comida es no comer ni mucho ni poco, en esto consiste el término medio, en comer hasta saciarse pero no empacharse.

6. Ética heterónoma vs. ética autónoma

¿En una ética heterónoma quién o qué me dice cómo obrar? ¿Y en una ética autónoma?

  • Heterónoma (otro): El bien que persigo en las éticas materiales: la felicidad, la palabra de Dios, mi naturaleza insaciable…
  • Autónoma (yo mismo): Mi razón (que es la misma que en todos los hombres y por ello da reglas universales), independiente de las condiciones empíricas en las que me hallo.

7. Fundamento de la moral en ética material vs. ética formal

¿Cómo es el fundamento de la moral en una ética material? ¿Y en una ética formal?

  • Material: Existe un bien o un fin al que la acción debe ir encaminada/ mi acción, por tanto, debe seguir las normas que pueden conseguir dicho fin: mi acción es un medio para alcanzar el bien planteado./ fundamento subjetivo: cada cual tendrá sus propios fines y los medios adecuados para obtenerlos según su criterio.
  • Formal: No existe un bien que se halle en la experiencia y que debamos perseguir: el bien está en la intención con la que actuamos, en el cómo de nuestra acción./ la ética no define normas concretas para alcanzar un bien, sino que trata de elucidar racionalmente el criterio por el cual una acción es buena./ fundamento objetivo: pues este criterio ha de ser racional y universal, válido para todos los hombres y sea cual sea la situación.

8. El imperativo categórico kantiano

Obra de tal modo que la máxima de tu acción pueda valer, al mismo tiempo, como ley universal.

9. Acciones por deber según Kant

¿Por qué las acciones por deber son según Kant las verdaderamente buenas?

Las acciones por deber son las únicas verdaderamente buenas. La acción misma cumple con lo que dicta la razón (es decir, cumple el imperativo categórico), pero, además, se hace simplemente por deber, sin buscar ningún tipo de satisfacción a cambio, sin rastro de egoísmo. Por ejemplo: no ceder el asiento en el autobús a un anciano es una acción contraria al deber, si se lo cedemos pero para quedar bien ante nuestro acompañante nuestra intención es egoísta, cederlo porque nos lo dicta el imperativo categórico sin pensar en nuestra felicidad es una acción por deber.

10. La base de la moral según David Hume

¿Cuál es la base de la moral según David Hume? ¿A qué llama buenas y malas acciones?

La base de la moral son los sentimientos (en concreto el sentimiento moral, al que podríamos denominar empatía) y no la razón. Llamamos buenas acciones a las que nos producen satisfacción y malas a aquellas que nos producen tristeza o dolor.

11. La mejor acción según el utilitarismo

¿Qué acción considera el utilitarismo que es la mejor?

El utilitarismo defiende que la mejor acción es aquella que trae la mayor felicidad al mayor número de personas. Mill criticó por eso mismo a Kant: actuar según la voz del deber es inhumano, no otorga mayor felicidad a la humanidad. (Por ejemplo, desvelar a un niño la identidad de los Reyes Magos porque «nuestro deber es no mentir en ningún caso» sería un acto frío y cruel).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *