¿Qué es la Ética?
Moral: Las normas de conducta que seguimos las personas.
Ética: La reflexión sobre las normas que nos llevan a dar razones de por qué son buenas o malas tales conductas.
Conceptos unidos a la ética: Moral, Norma, Libertad, Valor, Razón, Deber, Autonomía, Dilema.
Moral
Del latín Mos, que significa costumbre, modo de vida. Es una forma de conducta específica: regulada por valores y normas. Por ello está presente en todas las épocas y sociedades. Basándose en tradiciones y costumbres se establece lo que es bueno, justo, malo, etc. Surgen problemas cuando hay conflicto entre distintas normas morales.
Ética
Del griego Ethos, que significa modo de ser, carácter. Parte de la filosofía que reflexiona sobre lo Moral. Analiza cuáles son las características de la conducta moral. Estudia los valores y normas. Determina en qué consiste la responsabilidad social. Investiga sobre la libertad. Analiza qué es la obligación moral.
La vida como proyecto moral
Cuando la ética aclara qué es la moral distingue dos significados:
Moral como estructura: Todas las personas tenemos una estructura moral que nos lleva a elegir entre distintas posibilidades.
Moral como contenido: Podemos encontrar diversas formas de vivir y distintas moralidades: cristiana, budista, islámica, racionalista, etc.
Para un proyecto de vida es necesaria la ética: No soy libre para elegir “lo que me pasa” (circunstancias), Sí puedo elegir el cómo responder A “lo que me pasa”
Según la respuesta que dé a estas cuestiones así será mi proyecto de vida moral o ideal ético.
Relación de la ética con otras ciencias
Relación de la Ética con la Psicología
La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.
Ética y sociología
La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.
Ética y derecho
El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:
- Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).
- Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
- Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).
- Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).
Ética y economía
Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.
Ética y pedagogía
Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética.
Ética y desafíos actuales
Problemas de Bioética
Bioética: es una rama de la ética que se aplica a problemas que surgen a la hora de aplicar la ciencia y la técnica fundamentalmente en los ámbitos de la salud, la procreación, la alimentación y el medio ambiente.
- Genoma Humano: ¿Cómo se va usar la información del GH? ¿Cuál es el fin que buscan las empresas en la inversión de investigaciones en éste ámbito?
- Manipulación Genética y clonación: Transgénicos. ¿Clonación humana?
- Eutanasia: Activa y pasiva
- Donación de órganos.
Problemas ecológicos y sociales
La Ecología: Crisis ecológica: la contaminación, la lluvia ácida, la deforestación, la desertización, el efecto invernadero, la superpoblación, centrales hidroeléctricas, etc.
Imperativo de la responsabilidad: (Hans Jonas) “Actúa de tal manera que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica sobre la tierra. Minorías: étnicas, de género, religiosas, derechos de los animales.
Problemas derivados de la globalización
La Enorme diferencias entre países ricos y pobres, El Neocolonialismo económico. La guerra internacional contra el terrorismo y narcotráfico. La necesidad de una ética de mínimos que asegure la dignidad humana y democracia.
Problemas relacionados con el ámbito profesional
Junto al avance de la ciencia, en los últimos años se han producido transformaciones vertiginosas en el mundo del trabajo, lo que ha provocado una serie de conflictos. Desde el derecho se ha intentado poner orden mediante los códigos deontológicos. Código deontológico: Son documentos que recogen un conjunto de normas éticas que regulan la conducta de los miembros de un determinado colectivo que lleva a cabo una actividad profesional. La ética no sanciona pero si hace reflexión sobre los valores que rigen el ejercicio profesional: Deber, Libertad, responsabilidad. ¿Cómo se aplican tales conceptos en el ejercicio de una actividad humana?
La Dignidad humana: Acercamiento al concepto
Es un concepto difícil de definir, No admite una definición lógica. El término dignidad designa en latín lo que es estimado o considerado por si mismo, no como derivado de otro. La dignidad humana significa el valor interno e insustituible que le corresponde al hombre en razón de su ser, no por ciertos rendimientos que prestara ni por otros fines distintos de sí mismo.
Definiciones
Platón expresó muy claramente en su Gorgias «la persona ha de ser afirmada por sí misma y por su dignidad”.
Immanuel Kant: «la humanidad misma es una dignidad, porque el hombre no puede ser tratado por ningún hombre (ni por otro, ni por sí mismo) como un simple medio o instrumento, sino siempre a la vez, como un fin, y en ello estriba precisamente su dignidad”.
La dignidad, como dimensión intrínseca del ser humano, posee un carácter ontológico. Esta idea se encuentra presente en Tomás de Aquino que sostenía «el término dignidad es algo absoluto y pertenece a la esencia».
La persona tiene una base ontológica, razón por la cual la dignidad no puede fundamentarse sólo en algunas manifestaciones de la persona como la racionalidad, sino en todo el organismo humano (unidad sustancial cuerpo-espíritu) y en sus expresiones somáticas.
Los excluidos de dignidad
Hoy hay una definición dualista de la dignidad humana. En concreto, la reducción moderna de la dignidad a la racionalidad y a la autonomía de la libertad. Agrega además, que en este sentido son paradigmáticas las tesis defendidas por autores como Parfit, Singer o Engelhardt.
Estos autores niegan los derechos a los seres no racionales o no autónomos de la especie homo sapiens, como los embriones, fetos, niños pequeños, deficientes, personas en coma, etc. Serían los excluidos de dignidad humana.
La persona
(Del lat. persōna, máscara de actor, personaje teatral, este del etrusco phersu, y este del gr. πρόσωπον).
- f. Individuo de la especie humana.
- f. Hombre o mujer cuyo nombre se ignora o se omite.
- f. Hombre o mujer distinguidos en la vida pública.
- f. Hombre o mujer de prendas, capacidad, disposición y prudencia.
- f. Personaje que toma parte en la acción de una obra literaria.
- f. Der. Sujeto de derecho.
- f. Fil. Supuesto inteligente.
La Persona: Giro antropológico
El misterio del hombre constituye el gran problema y preocupación de nuestro tiempo. Hay un giro antropológico. Para Kant la filosofía debe responder cuatro preguntas:
- ¿Qué puedo saber? (objeto de la metafísica)
- ¿Qué debo hacer? (objeto de la moral)
- ¿Qué puedo esperar? (objeto de la religión)
- ¿Qué es el hombre (objeto de la antropología?
Kant señala que las tres primeras preguntas se resumen en la última: ¿Qué es el hombre?
Criterios para el estudio del hombre
Criterio trascendentalista: Es hombre es producto de una creación divina. El hombre es un peregrino en este mundo y su estación última esta en el más allá, una realidad metafísica, un reino de los cielos. Ej, Platonismo, Cristianismo.
Criterio inmanentista: El hombre es producto de la naturaleza o de la historia. Considera que más allá del hombre no hay Dios ni dioses ni tampoco alguna forma de trascendencia a una vida eterna. Ej Darwin, el materialismo histórico.
Definición de persona desde una antropología “orientada hacia la ética
El Hombre: unidad totalizante
No es posible una dicotomía: “cuerpo” “alma”. La Persona es una unidad totalizante en lo constitutivo como funcionalmente. EL sujeto de los actos morales es todo el hombre. Hay mayor o menor densidad moral en la medida que es expresión de la persona. Hay más o menos valorización ética cuanto más profundo o superficial se exprese la persona en él. La unidad totalizante no quita la diversidad del comportamiento humano: exterioridad-interioridad; objetividad-subjetividad, intencionalidad-ejecución.
El hombre: una inteligencia sentiente (Zubiri)
La persona es un ser vivo: tiene una actividad propia y una interacción adaptativa al medio. El “bios humano” tiene su originalidad. Posición erecto, uso instrumental de la mano, desarrollo cerebral, lenguaje, abstracción, lo sitúan en la cúspide de la escala zoológica. El inteligir como modalidad biológica humana. EL hombre es un animal de realidades.
El hombre: una estructura personal
Conformación: Los elementos que la forman se encuentran en conexiones de estructura y función. Individualidad: Lo vivo se diferencia de las cosas y tiene su centro interior desde donde se construye. Personeidad: Es la dimensión última de la estructura del ser personal, es la presencia del espíritu, lleva consigo la interioridad, autoconciencia y autoposición.
El hombre: un ser para el encuentro
El hombre es un ser político, Incluye la dimensión social, comunitaria, Implica la posibilidad de comunicación, la palabra, Vive junto a otros en la ciudad. El hombre es un ser indigente, No es una realidad que se baste a sí misma, precisa del cosmos y de los demás hombres, Es una realidad “sintáctica”: carácter genitivo (depende de); carácter oblativo (existencia con), carácter dativo (existencia de , misión hacia), carácter compresencial o tendencia.
El hombre es una realidad intersubjetiva o de alteridad:
- A través de la antropología del diálogo. La persona tiene una estructura dialógica: el “yo” se constituye en la referencia a un “Tú”.
- A través de la antropología del “Nosotros”. La nostridad es una realidad distinta pero que se sustenta en el “yo” y en el “tú”, es una apertura a un “tercero.
Definiendo la persona
Persona es el ser conformado, interiorizado, espiritual y creador, siempre que esté en si mismo y disponga de sí mismo……Persona es aquel hecho que provoca, una y otra vez, el asombro existencial. Es el hecho más natural de todos, en el sentido estricto de la palabra: entender que yo soy yo es para mí lo más natural sin más, y comunica a toda otra circunstancia su carácter……. Es también enigmático e inagotable el yo soy yo; que no puede ser expulsado de mí, ni siquiera por mí; no puede ser sustituido por el hombre más noble; que soy el centro de la existencia, y que tú también lo eres.
Cambios en la estructura del ser personal
Para Ferreter Mora, estos cambios son de dos tipos:
- Estructurales: se ha abandonado la concepción “sustancialista” de la persona para hacer de ella un centro dinámico de actos.
- Funcionales: se ha tendido a contar entre ellas las volitivas y las emocionales tanto o más que las racionales.
Boecio: La Persona es una sustancia individual de naturaleza racional.
San Tomás de Aquino «supuesto [o individuo: suppositum] de naturaleza racional“
Kant: La Libertad e independencia frente al mecanismo de la Naturaleza entera, consideradas a la vez como la facultad de un ser sometidos a leyes propias, es decir, a las leyes puras prácticas establecidas por su propia razón.
Max Scheller: Es la unidad de ser concreto y esencial de actos de la esencia más diversa.
«La Persona Humana»
Podemos definir a la misma como un conjunto unido de características Biológicas, Psicológicas, Sociales y Espirituales, y ello, porque es un ser único e irrepetible, que de manera individual posee principios y valores como lo son: la dignidad, la libertad, la autonomía, la intimidad y la apertura.
Propiedades del ser personal
Son tomadas de Laín Entralgo.
Inabarcabilidad: escapa a toda descripción/sorpresa
Inacabamiento: Es una realidad creadora/posibilidades
Inaccesibilidad: Hay algo de escondido/misterio
Innumerabilidad: la persona tiene nombre/no es número
No susceptible de cuantificación: es algo cualitativo
No exterioridad: La persona se revela desde su interior
No probabilidad: Es algo afirmativo, es no algo probable.
No Indiferencia: siempre le atañe para bien o para mal.
d) El hombre: un ser para el encuentro, El hombre es un ser político: Incluye la dimensión social, comunitaria, Implica la posibilidad de comunicación, la palabra. Vive junto a otros en la ciudad, El hombre es un ser indigente: No es una realidad que se baste a sí misma, precisa del cosmos y de los demás hombres. Es una realidad “sintáctica”: carácter genitivo (depende de); carácter oblativo (existencia con), carácter dativo (existencia de , misión hacia), carácter compresencial o tendencia