Ética y Moral: Un Análisis Profundo
Moral y Ética: Conceptos Fundamentales
Moral: A partir de ella, los individuos establecen códigos de conducta, normas sobre lo que debe o no debe hacerse. Estas normas rectoras de la conducta la constituyen.
Ética: Reflexión sobre los códigos morales, el análisis de las condiciones que hacen posibles y la fundamentación de su validez (reflexión sobre la moral).
Criterios: Pautas de valoración propias para determinar elecciones. Características: Autenticidad, coherencia, convencimiento, autonomía, realización personal y dominio de sí mismo.
Desarrollo Moral según Kohlberg: Estadios Morales
Kohlberg: Estadios Morales: Nuestra capacidad moral se va desarrollando a lo largo de la vida. Tenemos unas predisposiciones que, en contacto con las experiencias adecuadas, nos permitirán alcanzar diversos estadios de asunción de nuestra conducta.
- Preconvencional: Un niño no entiende de normas y si respeta alguna pauta de conducta es por interés propio, para obtener satisfacción o evitar sufrimientos. Recompensas y castigos son las influencias que admite su conducta y el inicio de la actividad cooperativa vendrá marcado por el intercambio de satisfacciones concretas.
- Convencional: El niño empieza a descubrir la existencia de normas, de reglas (etapa de los «porqués»). El desarrollo de su inteligencia y su imaginación también le permitirán empezar a ponerse en el lugar de otro y entender normas.
- Postconvencional: Pactos adoptados para alcanzar valores que pueden ser modificados para servir mejor a estas finalidades. Este nivel es tan complejo que muchos adultos reaccionan como niños cuando se les cuestiona alguna de las normas a las que se han acostumbrado. Para ellos, la norma debe seguirse por el simple hecho de ser una norma.
La Pirámide Motivacional de Maslow
Maslow: Pirámide Motivacional: Analiza la estructura general de la motivación humana, de los motivos que nos conducen a actuar. Su pirámide establece una jerarquía en la que las necesidades más vinculadas a la supervivencia ocupan la base, a partir de la cual aparecen las necesidades más humanas. Esta jerarquía genética plantea la idea de que solo a medida que se van satisfaciendo las necesidades que ocupan los escalones inferiores, surgen las necesidades que ocupan los superiores. Las necesidades fisiológicas son las prioritarias. Maslow establece otra jerarquía funcional: las necesidades superiores pueden adquirir una autonomía funcional, una independencia que puede llegar a controlar las necesidades más primarias, incluso oponerse a ellas. EJ: huelga de hambre. Maslow da prioridad a los factores más humanos sobre los más biológicos. Tampoco Maslow cree que todo el mundo pueda llegar a los niveles más altos de autorrealización y muchos quedarán atrapados en niveles inferiores.
Libertad: Acción y Elección
Libertad de Acción: Libertad para hacer lo que hemos decidido sin coacciones externas, es una cuestión de carácter social y político más que filosófico. Opuesta a opresión y prohibiciones. En la libertad entendida como poder hacer lo que quiero, resulta imprescindible reflexionar sobre qué límites hay que imponer a esta libertad para que todos podamos disfrutar de ella.
Libertad de Elección: Capacidad de elegir entre diferentes opciones sin que esté predefinido por ninguna fuerza cuál será la opción que elegiremos. Es una cuestión fundamental para la filosofía moral. La negación de la libertad de decisión equivale a la negación del valor de la dimensión moral de las personas. La cuestión es si somos libres o estamos determinados. Esta libertad se opone al determinismo.
Heteronomía vs. Autonomía
Heteronomía: Dependencia de alguien exterior para recibir la propia ley moral (Dios). La persona heterónoma renuncia a su libertad y se deja llevar por alguna forma de determinismo.
Autonomía: Capacidad de darse a uno mismo la ley que lo ha de regir. Ser libre significa ser autónomo, determinarse a actuar de acuerdo con la propia conciencia sin dejarse guiar por instancia exterior alguna.
Determinismo: Orden Universal y Libertad Humana
Determinismo: El universo está ordenado y está prohibida la iniciativa individual y ningún objeto puede sustraerse a estas leyes que él no ha creado. Damos por supuesto el orden de la realidad cada vez que hacemos el esfuerzo de pensar y damos por supuesta la capacidad humana para elegir unos u otros caminos. Sabemos que pueden pedirnos responsabilidades por nuestros actos. Orden universal y libertad humana constituyen nuestras dos convicciones más radicales: la ciencia y la moral. Nuestras dos grandes e imprescindibles verdades no parecen fácilmente conciliables. La idea que niega la libertad de elección de las personas es el determinismo. Colisión entre el orden y la libertad. Determinismo histórico: idea de que la vida sigue un curso prefijado e inexorable en el que nosotros realizamos la función de piezas del engranaje. A día de hoy, dos vertientes de la idea son el determinismo genético y el sociológico. La combinación de rasgos genéticos y de influencias ambientales nos hace ser quienes somos, así como comportarnos y actuar como lo hacemos.
Reflexiones Filosóficas sobre la Libertad
Buridan: Se le atribuye la argumentación por reducción al absurdo que planteaba si un asno, en presencia de 2 montones de paja iguales y a la misma distancia, no podría orientar su voluntad en ninguna dirección y se dejaría morir de hambre. Si en un asno la voluntad es capaz de sobreponerse a las circunstancias, mucho más será en un ser humano.
Kant: Afirmaba que una cosa es conocer y otra pensar. Conocer es someter a causas y efectos y, en lo que se refiere a lo que nosotros conocemos como un mundo material, lo único razonable es someter toda discusión a los dictámenes de la ciencia.
Sartre: Insistía en que lo que caracteriza a los humanos es que no estamos definidos y acabados, sino que nos toca decidir qué queremos hacer de nuestras vidas. Nosotros primero existimos y luego tenemos que construir lo que somos. En el hombre, la existencia es anterior a la esencia. Su filosofía se enmarca en el existencialismo.
La Dictadura del Deseo y el Espacio Interior
Dictadura del Deseo: Lo que entendemos por libertad de elección es la capacidad de darnos a nosotros mismos la ley. Libertad no es la sumisión al deseo inmediato, sino la capacidad para dirigir la propia vida.
Espacio Interior: Un niño lo tiene muy limitado porque su gama de posibilidades y criterios es muy limitada y sus pautas de actuación son bastante previsibles. Los adultos consiguen establecer una distancia entre el estímulo y la reacción. Tanto sus posibilidades de actuación como los criterios para seleccionarlas se han desarrollado. Diversos factores determinarán la densidad de este espacio interior y el grado de autonomía personal.
Conocer, Razonar, Elegir: Claves para la Autonomía
Conocer, Razonar, Elegir: Un factor muy importante de la conquista de la autonomía es la adquisición de información, porque para poder elegir hay que conocer. En nuestro grado de autonomía real, el conocimiento representa un papel fundamental. Por eso, la libertad del ignorante no puede dejar de resultar una especie de contrasentido. De nada sirve la información si no hemos desarrollado nuestra capacidad de razonamiento. Saber analizar la información que tenemos resulta también imprescindible para aumentar nuestra autonomía.