Ética y Moral: Una Introducción Filosófica
Diferencia entre Moral y Ética
- La **moral** es la práctica vivida de las normas y costumbres en la vida cotidiana, tanto a nivel individual como social.
- La **ética** es la reflexión filosófica sobre la moral, utilizando un lenguaje y un análisis crítico propios de la filosofía.
¿Qué es Ser Moral?
Ser moral implica un proceso continuo de **adquisición de costumbres** y de **formación del carácter**, con el fin de idear y proyectar la propia vida. Es estar preparado para responder con **altura humana** a los desafíos que se presenten. Una persona moralmente fuerte es aquella que mantiene una **moral alta** y no se deja desmoralizar.
Lo **inmoral**, por otro lado, se refiere a la falta de correspondencia con los estándares de conducta considerados correctos o buenos. Una persona inmoral, aunque pueda tener fortaleza vital, no alcanza el pleno desarrollo humano.
Materiales de Nuestra Vida Moral
Libertad
La **libertad** consiste en la capacidad de crear inteligentemente un mundo de posibilidades y elegir la que consideramos mejor. No se limita a hacer lo que queramos, sino a elegir conscientemente.
Talante
El **talante** es el sentimiento fundamental de la existencia, el tono vital con el que se enfrenta la realidad. Es un conjunto de sentimientos que hemos heredado y que influyen en nuestra percepción del mundo.
Carácter
El **carácter** se construye a partir del talante. Las personas nacemos con un talante, pero podemos moldear nuestro carácter a través de nuestras acciones y decisiones.
Virtudes
Las **virtudes** son los hábitos que nos encaminan hacia el bien. Son la excelencia del carácter y la fuerza del alma para hacer el bien. Se adquieren mediante el ejercicio y la práctica constante.
Actitudes
Las **actitudes** son predisposiciones aprendidas y relativamente fijas que orientan nuestra conducta ante distintas situaciones y objetos. Tanto las virtudes como las actitudes son elementos clave en la vida moral.
Referentes de Nuestra Vida Moral
Valores
Los **valores** son cualidades de las cosas o de las personas que nos resultan atractivas (la belleza, el respeto, etc.). Los valores positivos nos atraen, mientras que los negativos nos repelen. Pueden ser estéticos, económicos, vitales o religiosos.
Para que un valor sea real, debe cumplir con los siguientes criterios:
- Ser incorporable a nuestra vida, con mayor o menor esfuerzo.
- Ser personal: cualidades que solo pueden poseer las personas.
- Ser universal.
Normas
Las **normas** son enunciados o frases que formulan una orden o mandato. Son imprescindibles para la convivencia, ya que nos permiten prever cómo actuarán los demás. Existen diferentes tipos de normas: religiosas, jurídicas, sociales y morales.
¿Por Qué Somos Morales?
Fundamentación en el Logos
Según **Aristóteles**, las personas somos morales porque tenemos razón y lenguaje, lo que nos permite diferenciar entre lo bueno y lo malo, y vivir en sociedad en lugar de en manadas o colmenas.
Los Sentimientos como Fundamento
Según **David Hume**, los hechos en sí mismos no son ni buenos ni malos; somos nosotros quienes los valoramos a través de nuestras impresiones de agrado o desagrado.
El Fundamento es la Libertad
**Kant** considera que la libertad es la principal característica de la voluntad de los seres racionales. Sin libertad, no tiene sentido hablar de moralidad. Los seres humanos tienen un valor absoluto y no pueden ser intercambiados ni manipulados.
El Hecho de la Argumentación
Las personas somos capaces de aducir razones, justificaciones y motivos para nuestras acciones.
Dimensiones de la Persona
Interioridad
Todos tenemos una dimensión interior, una intimidad de pensamientos, sentimientos y deseos que solo son accesibles para nosotros. Esto nos permite vernos como sujetos activos, creadores de pensamientos y decisiones.
**Autoconciencia**: somos conscientes de que existimos y de que nos relacionamos con el mundo y los demás.
Sociabilidad
Las personas estamos siempre en relación con otros seres humanos. Desde que nacemos, nos enseñan a ser personas y aprendemos a reconocer a los demás como tales. Esto es fundamental para el desarrollo humano.
Apertura al Mundo
Las personas nos encontramos siempre en el mundo, rodeados de cosas a las que atribuimos un significado. Somos seres con aspectos físico-químicos y biológicos semejantes a otros seres.
Afán de Trascendencia
Las personas no nacemos por nosotros mismos. Tenemos una existencia contingente: existimos, pero podríamos no haber nacido. Esto nos impulsa a buscar un fundamento último, que a menudo encontramos en las religiones.
Proyecto de Vida
Las personas nacemos orientadas hacia un futuro, con un proyecto de lo que queremos ser. Esto indica que la tarea de ser personas no está completamente acabada.
Componentes de la Identidad
Socio-culturales
La sociedad en la que nacemos nos transmite una lengua, unas costumbres, una mentalidad… El modo de ser persona se ve influenciado por la familia, amigos, profesores, etc. Estos factores, que no hemos elegido, son lo que **José Ortega y Gasset** llamó nuestra *circunstancia*.
Socio-políticos
A través de la educación, desarrollamos sentimientos de apego a una ideología política. Algunas personas creen no tener ideología política (apolíticos), pero esto suele significar que no simpatizan con ningún partido político, no que carezcan de una ideología más o menos asumida.
Morales y Religiosos
Las normas de vida y las virtudes nos singularizan de los demás.
Determinismo y Libertad
**Deterministas**: Defienden que el ser humano no es libre, sino que está determinado en sus elecciones.
Cosmológico
Creen que hay una ley que rige el universo y que el futuro es previsible e inmodificable. Se apoyan en cartas astrales, horóscopos, etc.
Teológico
Piensan que Dios lo sabe y domina todo, y que las acciones humanas están predeterminadas por Él.
Científico
Consiste en explicar la conducta humana desde una sola de sus dimensiones: la observable empíricamente, la concepción de la mente como un ordenador, el papel del inconsciente, la economía, etc.
La Libertad Condicionada
La conducta humana no es mecánica. El ser humano presenta una variedad de comportamientos que sobrepasa la previsión. Por muy bien que conozcamos a alguien, no podemos predecir con exactitud lo que va a hacer. Nuestra libertad no es ilimitada, lo que nos lleva a pensar que está condicionada. Condicionamiento no es determinación. Que nuestra libertad no tenga límites no quiere decir que no exista. Podemos realizar unas acciones y otras no, pero nadie nos impide pensarlas.