Ética y Moral: Guía para el Comportamiento Humano

Ética y Moral

1. Forjando Nuestro Carácter

1.1 Temperamento y Carácter

Tenemos rasgos innatos que nos acompañan desde que nacemos, como por ejemplo el color de ojos; y rasgos adquiridos, que no los teníamos al nacer, sino que los hemos ido adquiriendo con el tiempo, como por ejemplo tu forma de vestir.

Personalidad

Peculiar forma de ser que nos distingue del resto y que tiene rasgos adquiridos e innatos. La personalidad tiene una parte genética llamada temperamento y una parte adquirida denominada carácter.

1.2 Somos lo que Hacemos

Los hábitos que adquirimos fijan nuestro carácter y cambian nuestra personalidad. Los hábitos buenos se denominan virtudes, mientras que los hábitos malos se llaman vicios.

2. Ley y Moral

2.1 ¿Quién Ordena lo que hay que Hacer?

Es importante aprender a controlar nuestro comportamiento, reflexionando sobre lo que hacemos y lo que dejamos de hacer. Este es el ámbito en el que actúan las leyes (normas obligatorias de comportamiento dictadas por la sociedad, que puede sancionarnos) y la moral (formada por reglas personales de conducta dictadas por la conciencia. Si actuamos en contra de nuestra moral tenemos remordimientos).

2.2 Autonomía y Heteronomía

La autonomía es la capacidad de un individuo para elaborar sus normas de conducta, mientras que heteronomía es cuando se obedecen las normas dictadas por otros.

Diferencias:
  • Moral: Normas individuales de conducta, vienen de mi conciencia, tienen autonomía, no respetar las normas produce remordimiento.
  • Ley: Reglas sociales obligatorias, acordadas por la sociedad, heteronomía, si no cumplimos podemos ser castigados.

2.3 Somos Responsables porque Somos Libres

Una de las características del ser humano más significativas es que podemos elegir cómo actuar y controlar nuestros instintos, todo ello gracias a la libertad (ausencia de coacción).

  • Libertad negativa (libertad de): No hay obstáculos que impidan hacer lo que deseamos.
  • Libertad positiva (libertad para): Decidir con autonomía lo que queremos hacer (se reduce en una situación de analfabetismo o pobreza).

Como seres humanos somos autónomos y libres, esto implica tener responsabilidad: responder de nuestros actos explicando la elección y haciéndonos cargo de las consecuencias.

3. Conciencia y Valores

3.1 Voz de la Conciencia

La palabra conciencia puede tener dos significados:

  1. Conciencia intelectual: Capacidad de reflexionar sobre procesos mentales, sirve para pensar y para darnos cuenta de lo que pensamos.
  2. Conciencia moral: Capacidad de distinguir el bien o el mal, es la fuente de nuestras normas morales de conducta y también es el origen del remordimiento. Nuestra conciencia es como un mandato interior que a la hora de actuar nos dice lo que tenemos que hacer y lo que debemos evitar.

3.2 Etapas del Desarrollo Moral

Algunos pensadores consideran que la conciencia moral es un rasgo innato y común a todas las personas y otros que tiene una parte adquirida (nuestros juicios son aprendidos).

  • Jean Piaget: Distingue dos etapas en el desarrollo moral. Los menores de 10 años tienen reglas rígidas basadas en lo que dicen los adultos; las personas mayores de 11 años piensan que las reglas pueden cambiar si todo el mundo está de acuerdo porque son normas para la convivencia.
  • Lawrence Kohlberg: Amplió esos estudios e hizo tres etapas:
    1. Desarrollo caracterizado por individualismo y heteronomía (los niños creen que es correcto lo que los adultos mandan).
    2. El comportamiento debe adecuarse a las reglas aceptadas por el grupo al que pertenecen.
    3. Basar los juicios morales en el respeto de los derechos humanos y la dignidad.

3.3 Valores

La conciencia está relacionada con la capacidad que tienen los seres humanos para apreciar los valores morales.

  • Max Scheler: Concedió gran importancia a los valores morales. La teoría que propuso es axiológica, porque estudia los valores morales y el modo en el que influyen en las personas. Un valor es algo que estimamos porque nos parece importante.
Tipos:
  • Utilitarios (características que apreciamos con los sentidos).
  • Vitales (la salud).
  • Científicos (la verdad o la precisión).
  • Estéticos (belleza y armonía).
  • Religiosos (lo sagrado).

Valores éticos como por ejemplo sinceridad, bondad, valentía, prudencia, justicia, generosidad. Tienen sentido cuando referimos al comportamiento de las personas. Las personas interpretamos estos valores como incondicionales, universales y necesarios.

Escala de Valores

Son polares (pueden ser positivos o negativos, porque a cada valor es posible encontrarle su contravalor) y están jerarquizados (no todos los valores son igual de importantes. Existe una escala de valores en la que se puede distinguir valores más importantes y menos importantes).

4. ¿De qué se ocupa la Ética?

Encontrar respuestas racionales sobre preguntas que surgen al cuestionarnos sobre la moral.

5. Perspectivas sobre la Ética

5.1 Controversia acerca de la Ética

La ética es una disciplina con una gran dimensión práctica, las cuestiones éticas tienen una relación directa con lo que debe hacerse o evitarse, por eso se han propuesto teorías que se contradicen. Los filósofos tienen disputas según su base, contenido, validez y fundamento.

5.2 ¿En qué debe basarse la Ética?

Esta pregunta ha dividido a los filósofos durante siglos. Unos apoyan el intelectualismo moral, teoría en la que la base de los juicios morales están en la razón, usamos la inteligencia porque la ética está ligada al conocimiento (Sócrates, Platón, Kant); mientras que otros el emotivismo moral: juicios morales basados en los sentimientos (a veces es racional actuar de manera inmoral).

5.3 Contenido de la Ética

Algunos filósofos creen que se ocupa de lo material concreto indicándonos los fines que debemos seguir con nuestras acciones (Epicuro cree que debe orientarnos para llegar a la felicidad buscando el placer y evitando el dolor), otros piensan que debe decirnos la forma de las normas que nosotros elijamos con nuestros fines.

5.4 ¿Hay Reglas Morales Válidas para Todos?

Algunos filósofos creen que hay normas básicas para todas las personas, en todas partes y todas las épocas, esta visión se denomina universalismo moral y defiende la existencia de normas morales universales (Platón: lo bueno y correcto debe ser igual para todos). La visión opuesta es el relativismo moral, que afirma que todas las reglas y los valores morales dependen de la situación. Para los relativistas no es posible encontrar ninguna regla moral universal.

5.5 ¿Respetar los Principios o Pensar en las Consecuencias?

Existen dos posturas a la hora de determinar cuál debe ser el fundamento de nuestras acciones. El deontologismo: filósofos que creen que para orientar nuestro comportamiento hay que ser fieles a principios morales básicos y que a la hora de actuar cumplamos nuestro deber sin preocuparnos de las consecuencias (Kant: nuestra conducta debe estar guiada por el cumplimiento del deber obedeciendo nuestros principios morales) y el consecuencialismo: lo importante es considerar el efecto de nuestras acciones (John Stuart Mill decía que si mi acción crea infelicidad y dolor entonces es mala).

6. Ética Aplicada

6.1 La Ética Aquí y Ahora

La ética es una reflexión sobre la acción práctica de la gente, así que tiene que ver con nuestra vida cotidiana y con los problemas sociales. La ética aplicada es una rama de la ética que trata de ofrecernos una guía para decidir cómo actuar ante estos problemas. Cuando la ética aplicada se encuentra en un problema en el que solo hay dos opciones se le llama dilema moral: una situación compleja de decisión entre dos opciones contradictorias. Cuando la ética aplicada se encuentra en una situación más abierta con varias soluciones distintas se le llama problema moral y son más cercanos a las situaciones que se presentan en la práctica.

6.2 Campos de la Ética Aplicada

Bioética

Uno de los campos más activos de la ética aplicada, analiza dilemas y problemas morales relacionados con la vida como el aborto, la eutanasia, clonación… Los filósofos dedicados a la bioética identifican cuatro principios principales que siempre se deben respetar:

  • De autonomía: Debemos permitir que las personas decidan por sí mismas.
  • De beneficencia: Todos los actos deben ser para hacer el bien.
  • De no maleficencia: Contrario al anterior.
  • De justicia: Debemos tratar a las personas por igual.

Para resolver conflictos en duda se crean comités de bioética formados por filósofos, científicos y gente afectada por el problema para conocer varios puntos de vista.

Ética Ambiental

Analiza el modo en que nuestra conducta actúa sobre la naturaleza y el medio ambiente (temas morales). Nos ayuda a pensar sobre las consecuencias de nuestros actos en la ecología.

  • Hans Jonas crea el principio de responsabilidad: nuestros actos afectarán a generaciones futuras.
Ética Profesional

Reflexiona acerca del comportamiento que deben tener los trabajadores, cómo actuar normalmente en el trabajo, sobre todo si influye en la vida de los demás (médico, político…). Las reglas específicas para evitar conductas inadecuadas en estos ámbitos son los códigos deontológicos (conjunto de normas que indican a los trabajadores de un campo concreto los deberes a cumplir).

Ética Empresarial

Reflexiona sobre los problemas morales posibles en el mundo de los negocios, dando criterios para orientar las decisiones de las empresas.

Ética de las Comunicaciones e Informática

Este desarrollo ha influido en nuestras vidas y nuestra relación social, creando situaciones complejas y problemáticas (piratería, privacidad, espionaje informático). La ética trata de darnos criterios para orientar nuestra conducta en este mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *