Ética y Moral: Similitudes y Diferencias
Las similitudes entre la ética y la moral radican en su estrecha relación con las costumbres y las normas sociales, y en que ambas tienen como referente el cambio de la acción humana.
Las diferencias son:
- La moral tiene su origen en costumbres, usos y valores heredados culturalmente y adquiridos en la vida en sociedad, estando directamente relacionada con la acción.
- La ética analiza y valora los diferentes conjuntos de normas para determinar el carácter moral. Al reflexionar sobre la moral, mantiene una relación más distante con los hechos.
¿Cuándo una acción es moral?
Una acción es moral cuando:
- Es una acción social, con sentido al relacionarse con los demás (ej., no robar).
- Está orientada por un conjunto de normas (ej., robar está mal según códigos morales y leyes).
- Implica una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias de la acción.
- Posee un afán de universalidad (ej., si matar a una persona está mal, lo está para cualquier otra).
¿Qué es la superveniencia?
La superveniencia significa que un acto indiferente puede convertirse en uno moral según la situación. Por ejemplo, ser zurdo en el pasado era considerado inmoral, o el uso de ciertas prendas en diferentes culturas.
Dos Visiones sobre la Libertad
El término “libre” deriva del latín “liber”, aludiendo a la persona con capacidad de procrear, similar a lo que hoy llamaríamos adulto. Es el sujeto que se incorpora a la vida en comunidad. Su libertad le obligaba a cumplir con ciertos deberes como ciudadano y padre de familia. Para la sociedad de la época, el hombre libre era el que no era esclavo, dueño de sus actos y responsable ante la comunidad y las leyes, con la posibilidad de tomar decisiones sin imposiciones externas.
Sentidos básicos del término libertad:
Libertad Negativa
Entendida como limitación. Se produce cuando un individuo no encuentra oposición para realizar algo. Es el sentido que se deriva de frases como: “puedes irte a casa, nadie te lo impide, eres libre”. Las limitaciones físicas no influyen. Somos libres para intentarlo y sufrir las consecuencias.
Libertad Positiva
Entendida como un poder hacer algo. Se refiere a la capacidad que tiene un sujeto de llevar a cabo una acción, de elegir. Define en qué sentido somos dueños de nuestras acciones. Una persona puede decidir ir a una fiesta en lugar de estudiar. Es libre de hacerlo. Desde el punto de vista ético, la libertad positiva es la base de cualquier acción moral. Una persona, actuando de forma libre, pone en práctica su autonomía, que se convierte en responsabilidad al asumir las consecuencias de sus elecciones.
Éticas Deterministas e Indeterministas
Éticas Indeterministas
- Postulan la libertad humana.
- Afirman que dicha libertad es condición necesaria.
Éticas Deterministas
- Niegan la posibilidad de libertad del ser humano.
- Defienden que todos los sucesos están unidos por una relación inexorable de causas y efectos.
KANT: La Autonomía de la Voluntad
Uso Puro de la Razón
Se ocupa de cómo son las cosas del mundo físico. Los fenómenos ocurren de forma necesaria, por lo que se pueden establecer leyes o teorías. No existe la libertad; una piedra no puede elegir hacia dónde caer. Ejemplo: si me quemo, me duele.
Uso Práctico de la Razón
Se ocupa de cómo debemos actuar, cuáles son los principios de la conducta humana y qué tipo de leyes o normas orientan dicha conducta. Aquí sí hablamos de libertad. Ejemplo: debes venir todos los días a clase.
¿Cuándo una voluntad es buena?
Kant dice que cuando se inicia una acción, la razón humana actúa bajo la forma de un imperativo, porque impone una obligación. Hay dos tipos de imperativos:
Imperativos Hipotéticos
Están sujetos a una condición. Responden al esquema “si A entonces B”. Ejemplo: si quiero aprobar, tengo que estudiar.
Imperativos Categóricos
No están sujetos a ninguna condición. No hacen referencia a ningún contenido moral concreto y son válidos para toda acción, siendo universales. Ejemplo: debes respetar la dignidad humana.
Una acción es moral solo cuando se basa en imperativos categóricos, es decir, cuando una persona decide llevarla a cabo porque la ha elegido como debida. De lo contrario, una acción podría ser legal, pero no moral. Ejemplo: copiar en un examen.
SKINNER: Determinismo Radical
Las teorías deterministas combinan las influencias de la sociedad con las determinaciones biológicas y psicológicas. El psicólogo Skinner estaba convencido de que se puede construir una ciencia de la conducta que permita modelar al ser humano. Skinner decía que cualquier individuo puede ser orientado para elegir lo que se crea oportuno. Parte de que el ser humano carece de libertad y que todos nuestros actos están determinados. Para orientar la conducta, introduce refuerzos, que son premios que el sujeto obtiene al realizar un buen comportamiento o castigos cuando se comporta de otra manera. Esta teoría parte de la suposición de que toda conducta humana está determinada psicológicamente por la búsqueda del placer y la evitación del dolor. Así, cuando el individuo es premiado con un refuerzo positivo, tenderá a mantenerlo, y los actos no deseados, y por ello castigados, tenderán a desaparecer. Así, los comportamientos se irán modificando.