Una Dimensión Inexcusable: La Moralidad
La Moral como Dimensión Humana
La moralidad es una dimensión constitutiva del ser humano. Somos morales porque somos humanos. En el proceso de humanización hay que tener en cuenta:
1. La Moral es una Creación de la Inteligencia
El ser humano nace más necesitado y menos adaptado que ningún animal. Los instintos animales ceden el paso a las respuestas inteligentes, más flexibles pero también más inciertas y arriesgadas. Necesitamos acomodarnos continuamente al medio ambiente y a los otros, y descubrir la respuesta apropiada anticipando los fines en la mente.
2. La Moral es una Creación Selectiva (Sociedad)
Es el resultado de una interacción en la que nuestra subjetividad se amplifica reflejada en el otro. El mundo comenzó siendo un cosmos regido por el azar y la necesidad, y ha llegado a ser una necesidad de individuos libres («reino de los fines» decía Kant) y espacio de cooperación.
Cada vez que hacemos algo lo hacemos ante, con y hacia otras personas. Nuestra plenitud, la felicidad, se encuentra en ese universo de lo personal.
La dignidad es este modo de ser persona nacida en la intersubjetividad de la libertad, es decir, es la razón de respeto incondicional al ser humano. Para algunos se basta en sí misma, para otros se funda en Dios.
La Estructura Moral
Elementos que hay que analizar para entender las teorías éticas y sus descripciones de la bondad:
1. Motivación e Intención
Los afectos, los deseos y las tendencias nos mueven a obrar desde nuestro interior ante la presencia de estímulos externos (talante o fuerza moral). Elaboramos racionalmente nuestros fines y escogemos medios adecuados para alcanzarlos. Tan importante es que los fines respondan a lo que queremos como que los medios sean adecuados.
2. Proceso de Liberación y Elección
La conciencia moral analiza la convivencia de los fines y los medios, y los valora de acuerdo con unas normas y desde la constatación del temperamento de cada persona y de sus circunstancias.
3. El Resultado y las Consecuencias
Una buena elección puede producir efectos contrarios a los pretendidos.
4. Sentimientos
Nos ayudan en el reconocimiento del bien, pues toda acción despierta en nosotros un sentimiento de aprobación o desagrado.
5. Carácter Moral
La acción ética transforma a quien la realiza. La continuidad de los actos crea en nosotros un hábito o actitud, que forma el carácter moral o modo de ser. El objeto de la ética es la vida ética.
Éticas Materiales
Eudemonismo: Aristóteles
El fin último del hombre es la felicidad, que consiste en la actualización de la tendencia natural que caracteriza al ser humano: la razón.
La felicidad también requiere un cierto bienestar corporal y social dado que también tenemos otras necesidades como seres vivos y sociales. El mayor bien social es la justicia y la concordia cívica o amistad.
En el logro de la felicidad conviene huir de los extremos, situándose en un término medio, que si bien es objetivo, también es relativo al modo de ser de cada uno.
Hedonismo: Epicuro
El bien y la felicidad consisten en la búsqueda del placer y la evitación del dolor.
Los placeres más conformes con la naturaleza humana son más consistentes que los que simplemente satisfacen los instintos.
Utilitarismo: Bentham y Stuart Mill
Identifican el bien con la utilidad, de ahí su nombre. El valor moral reside en los efectos prácticos de la acción, en el logro de la máxima felicidad para el mayor número de personas.
Ética Material de los Valores
Surge como una crítica al formalismo: intenta dar contenido a la acción moral, pero sin perder universalidad. Pretende decir qué hay que hacer y que sea válido para todos.
Éticas Formales
Formalismo Kantiano
Kant rechaza las éticas anteriores a él porque no pueden fundar la universalidad y la necesidad, que son los rasgos esenciales de la moral.
Una moral universal y necesaria no puede ser material. Tiene que ser formal, vacía de contenidos empíricos. La bondad de la acción radica en el modo de actuar, en que la voluntad se decide por sí misma con absoluta rectitud, sin tener otra cosa en cuenta que el cumplimiento del deber (autonomía).
Hay que hacer las cosas por el mismo deber, con la intención, que no puede ser otro que el cumplimiento del deber. Esta característica de la acción se manifiesta en los imperativos categóricos, que son juicios que expresan el mandato de actuar necesariamente por el deber.
Formalismo Existencialista: Sartre
Sartre considera que la existencia del ser humano no está determinada por ningún valor, fin o referencia anterior a sus decisiones. No hay una naturaleza humana, ni un valor absoluto ni un dios que definan lo que la persona es y lo que tiene que hacer. Al contrario, el ser humano, primero, elige y, luego, queda conformado por esa elección.
La bondad de la acción consiste en su carácter radical y absolutamente libre.
Filosofía Analítica
Se encuadran un conjunto de filosofías que transfieren el objeto del análisis filosófico del pensamiento al lenguaje. Analizan las estructuras lógicas y lingüísticas para descubrir en ellas el uso que damos a los conceptos morales. No se preocupa tanto de decir en qué consiste el bien, sino del significado y del uso de ese término. Es una ética formal por la forma o el uso del lenguaje.
Los términos morales no sirven para decir si una acción es correcta. Mediante el lenguaje se dice “lo que son” las cosas y las acciones humanas, pero no se puede indicar “lo que deben de ser”.
Éticas del Discurso
Se presentan como una reformulación de la ética kantiana, en la que sustituyen la conciencia individual por un sujeto colectivo. También corrigen la excesiva vaciedad de sus máximas, investigando la posibilidad de unos contenidos mínimos universalizables por consenso.
Fases de Kohlberg
1. Egocentrismo
En la que se hace algo por miedo al castigo.
2. Individualismo
Que estaría en función de lo que fuera exclusivamente beneficioso para uno.
3. Gregarismo o de Expectativas Interpersonales
En la que lo que se hace está motivado por lo que piensen los demás de ello, lo que cree que es correcto y lo que no lo es y establecer una escala de valores, especialmente de los que afectan a su propia vida hasta llegar a resistirse y denunciar aquellas normas que se consideren injustas, particulares de cada uno.
4. Comunitarismo
Socialización en el que empiezan ya a manifestarse los intereses colectivos sobre los intereses particulares de cada uno.
5. Contrato Social o de los Derechos Humanos
En el que existe ya una orientación legalista, fruto del acuerdo de la mayoría.
6. Universalismo o de los Principios Éticos
En el que ya se asientan el valor de la justicia, la reciprocidad y la dignidad humana, pudiendo denunciarse y resistirse legítimamente a leyes que puedan ser consideradas, de una forma clara y contundente, como injustas.
Definiciones
Determinismo: Doctrina filosófica que sostiene que todo lo que hay y sucede está fijado de antemano.
Fin: Aquello a que se dirige un proceso hasta quedar acabado o terminado.
Libre Albedrío: Es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los humanos tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones.
Ética Emotivista: El bien o valor se capta por una intuición emocional.
Justificación Moral: Conjunto de razonamientos que se llevan a cabo para demostrar que una decisión o norma es aceptable. Pretende responder a la pregunta de por qué hay que hacer el bien.
Moralidad: Es una dimensión constitutiva del ser humano. Somos morales aunque no queramos. Somos morales porque somos seres humanos.