Ética y Moral: Una Guía Completa

Racionalidad práctica

La racionalidad práctica analiza cómo usamos la razón para guiar nuestra conducta, tanto en la producción de objetos como en las relaciones con los demás. La praxis orienta la acción humana en la moral y la política, mientras que la tecné orienta nuestra acción productiva en la técnica y el arte.

La acción humana

La acción humana es una operación consciente y voluntaria llevada a cabo por un agente.

Agente

Una acción no ocurre sin un agente que la realice.

Consciencia

El agente debe darse cuenta de lo que hace, por qué lo hace y los efectos que produce.

Voluntad

El agente debe querer hacer lo que hace y elegirlo descartando otras posibilidades.

Solo los seres humanos pueden realizar acciones.

Razones por las que actuamos

Necesidades

Son imprescindibles para nuestra supervivencia.

Intereses

Contribuyen a nuestro bienestar.

Deseos

Ideas que contemplamos y deseamos que se hagan realidad.

Moral

Conjunto de costumbres, hábitos y normas que regulan nuestras acciones y las clasifican como correctas o incorrectas. Los seres humanos somos morales o inmorales, nunca amorales.

Ética

Investigación racional sobre la moral. La reflexión filosófica aclara la naturaleza de la moral y sus fundamentos.

Ingredientes de la moral

No se aprenden

  • Libertad: Capacidad de elegir entre varias opciones.
  • Voluntad: Facultad de preferir unas posibilidades frente a otras.
  • Temperamento: Manera de ser natural que condiciona reacciones, estado de ánimo y capacidad de adaptación.

Se aprenden

  • Hábitos: Tendencias a actuar de un modo determinado adquiridas por repetición de actos.
  • Virtudes y vicios: Actitudes interiorizadas que nos predisponen a actuar, orientándonos hacia el bien (virtudes) o apartándonos de él (vicios).
  • Carácter: Modo de ser forjado a partir de los hábitos, resultado de moldear el temperamento.
  • Conciencia moral: Facultad que nos permite captar principios morales, distinguir el bien del mal y juzgar nuestra conducta y la de los demás.

Relativismo moral

Doctrina que afirma que los valores morales y los juicios sobre la moral varían según la época y la sociedad. Nada es bueno o malo de manera absoluta.

Representantes

  • Sofistas: Las normas son convencionales, fruto del acuerdo social.
  • Baruch Spinoza: Negaba el libre albedrío, defendiendo el subjetivismo.
  • Friedrich Nietzsche: Rechazaba todos los valores morales y criticaba la moral.

Universalismo moral

Afirma que hay valores morales absolutos e iguales para todos, que sirven como criterio para juzgar acciones y reglas de conducta.

Teorías

  • Intelectualismo moral (Sócrates y Platón): Para actuar bien, primero debemos conocer el bien. Los valores universales se reconocen y aceptan mediante la razón.
  • Iusnaturalismo (Santo Tomás de Aquino): La ley moral se origina en la naturaleza humana, por lo que es universal.
  • Formalismo (Immanuel Kant): La moral debe ser formal, limitándose a decirnos cómo actuar sin precisar qué hacer.
  • Ética de los valores (Max Scheler): Los sentimientos captados por la intuición emocional nos permiten apreciar los valores morales.

Éticas de la felicidad

Todas son teleológicas y prometen la obtención de la felicidad.

Teorías

  • Eudemonismo: La felicidad consiste en la autorrealización, dando satisfacción a las necesidades fisiológicas y aspirando al conocimiento.
  • Estoicismo: La felicidad se adquiere de forma autosuficiente, viviendo conforme a la naturaleza y priorizando la racionalidad.
  • Hedonismo (Epicuro de Samos): La felicidad consiste en la ausencia de dolor y la búsqueda del placer.
  • Utilitarismo (Bentham y John Stuart Mill): Una acción es moralmente buena si proporciona la mayor cantidad de bienestar al mayor número de personas.

Éticas del deber

Anteponen el deber a los deseos personales, persiguiendo la justicia.

Teorías

  • Ética formal de Kant: La moralidad de una acción depende de la intención con la que se lleva a cabo. La buena voluntad es la que nos anima a cumplir con nuestro deber.
  • Ética existencialista (Jean Paul Sartre): El ser humano crea sus propios valores y es responsable de sus elecciones.
  • Ética dialógica (Jurgen Habermas y Apel): La moralidad surge del diálogo y el consenso entre los afectados por una norma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *