Etica y politica de platon

1¿Cómo se concibe la acción moral en la filosofía platónica? ¿Qué relación tiene esta acción con la superación del extrañamiento del alma?
En la filosofía platónica, la acción moral se concibe como una actividad a través de la cual el hombre purifica su alma, contribuyendo a que la misma resurja de su “sepulcro” y se libre de su “cárcel”.Para Platón, el proceso de superación del extrañamiento y recuperación del SER se lleva a cabo dentro del conocimiento con la filosofía; pero también dentro de la acción moral con la purificación. La purificación, por tanto, es la vertiente moral que tiene, en Platón, el proceso de superación del extrañamiento del alma 2Por qué la purificación pasa por el dominio de los deseos?


El objetivo de la purificación es superar el extrañamiento. Pero el extrañamiento va unido a la presencia de los deseos. Por tanto, la purificación pasa por el dominio de los deseos, por su control.El extrañamiento va unido al deseo porque los deseos no pertenecen originariamente al alma, y que la misma sólo los tiene a raíz de haberse encarnado. 

3Qué función debe realizar cada parte del alma dentro de la purificación? ¿Y qué virtud necesita poseer para realizarla adecuadamente?

Cada parte del alma, para poder realizar adecuadamente la función que le corresponde dentro de la purificación, necesita poseer una determinada virtud moral.
La virtud moral que necesita el alma racional es la prudencia.
Si la posee, entonces ella realiza adecuadamente su función, que es dirigir al hombre.
La virtud moral que necesita el alma irascible es la fortaleza
. Si la posee, entonces ella realiza adecuadamente su función, que es proporcionarle al hombre la decisión y energía necesarias para llevar a la práctica lo que su razón le ordena.
La virtud moral que necesita el alma concupiscible es la moderación. Si la posee, entonces también ella realiza adecuadamente su función, que no es otra que someterse a los dictados de la parte racional, subordinando a ellos los deseos.

4Platón concibe la sociabilidad humana de forma opuesta a los sofistas. ¿Por qué?

Al concebir la sociabilidad como un rasgo natural del hombre, Platón se opone a sus adversarios filosóficos, los sofistas. Éstos sostenían que el hecho de que los hombres vivamos en una sociedad no responde a una tendencia natural, sino a un acuerdo colectivo.

5Por qué se puede afirmar que, en Plató, la idea de política metafísica supera a la de política humana?

Desde el momento en que Platón basa su filosofía política en su teoría de la creación, la política pasa a tener, para él, unos objetivos metafísicos, además de humanos; hasta el punto de que se puede afirmar que, en Platón, la idea de política metafísica supera a la de política humana y la absorbe por completo.Platón concibe la organización de la sociedad como un aspecto de la organización global del mundo. Pero el proceso por el que el mundo se organiza globalmente es la creación. Por eso, la labor política, como labor de organizar el ámbito social, es para él una tarea creadora. Esto tiene como consecuencia que Platón utilice su teoría de la creación como base de su filosofía política.


Platón defiende la tesis de que la política debe estar dirigida desde la filosofía, y de que los filósofos son quienes deben gobernar. Explica cómo llega Platón a esa tesis.
El político tiene que ser, por así decirlo, un “demiurgo” en su polis, para transformar la misma en un estado en el que las ideas tengan la presencia que deben tener, y la polis, gracias a esta presencia, participe de la perfección.¿qué necesita un político para poder ser ese “demiurgo”, ese creador a escala humana? La respuesta de Platón es clara: necesita conocer el principio de la creación; o sea, necesita conocer las ideas. Sólo aquél que tiene el conocimiento del principio de la creación tiene la capacidad de crear, es decir, la capacidad de producir desde él una manifestación suya.Pero un hombre que conoce este principio, las ideas, sólo puede ser un filósofo que ha efectuado el tránsito al conocimiento superior.Platón defiende, por esto, la tesis de que la política debe estar dirigida desde la filosofía, y de que los filósofos son quienes deben gobernar.

¿Por qué aparecen en la filosofía platónica las nociones políticas de “estado ideal” y “gobierno de los filósofos” y la noción ética de “purificación”?

Con las nociones políticas de “estado ideal” y “gobierno de los filósofos” ocurre algo parecido a lo que ocurre con la noción de ética de “purificación”. Son nociones que aparecen en la filosofía platónica debido a que Platón considera incluido dentro del horizonte de la actividad moral y política humana no solo lo humano, sino también algo superior al hombre, a saber, aquello que forma el lugar vivencial de esa vida sobrehumana que el alma ha perdido y el hombre tiene la misión de reconquistar: el SER:
Incluye entro del horizonte de la acción moral lo espiritual, y por ello, concibe esta acción como un esfuerzo por despertar y liberar el espíritu, lo que implica llevar a cabo una purificación para superar el olvido y la pérdida del SER.
E  incluye dentro del horizonte de la actividad política lo esencial o ideal, y por ello, concibe esta actividad como una labor creadora destinada a manifestar las ideas, lo que implica construir un estado ideal y poner su gobierno en manos de una minoría de iniciados que hayan superado ese olvido del SER -o sea, de una aristocracia formada por sabios-. Esos iniciados gobernarían en este mundo visible; pero lo harían desde otro mundo, el invisible, que sólo conocen ellos.

Según Platón, ¿qué función tiene que cumplir cada estamento de un estado ideal? ¿Y qué virtud necesitan poseer sus miembros para cumplirla adecuadamente?

Cada estamento social, lo mismo que cada parte del alma, tiene una función propia que cumplir; y, para cumplirla adecuadamente, sus miembros necesitan poseer una determinada virtud:
Los gobernante (=filósofos) necesitan poseer la sabiduría, que equivale a la prudencia. Con esta virtud, pueden cumplir adecuadamente la función social de organizar la sociedad y dirigir a los ciudadanos hacia la consecución del bien común.
Los guardianes necesitan poseer la fortaleza. Con esta virtud, pueden cumplir adecuadamente la función social de defender el estado.
Los productores necesitan poseer la templanza, que consiste en la moderación en el uso de los bienes y el afán de ganancia. Con esta virtud, pueden cumplir adecuadamente la función social de proveer a la comunidad de todos los bienes necesarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *