Ética y Virtud: Fundamentos para una Vida Plena

1. ¿Qué es la Ética?

La ética es una rama de la filosofía, una ciencia humana que estudia la acción humana en función del bien y del mal.

Las referencias para discernir el bien y el mal las encontramos en el propio ser humano, en su concordancia y respeto a la naturaleza. También las conocemos por los resultados de las acciones y por su efecto sobre las personas.

2. ¿Por qué la Ética es una Ciencia?

La ética es una ciencia porque tiene un método de estudio y un objeto propio. El método de la ética, al igual que el de la filosofía, se basa en la observación y la lógica.

Para ser considerada ciencia, toda disciplina debe tener un método propio y un objetivo de estudio.

El método que utiliza la ética es el método filosófico, que se fundamenta en la observación y el pensamiento lógico.

Los objetivos de estudio de la ética son dos:

  • Objetivo material: la acción humana.
  • Objetivo formal: la acción humana en función del bien y del mal.

3. El Fin Último

El fin último es el fin al que se dirigen todas las cosas. Es aquello más allá de lo cual no hay ningún propósito, es el máximo, el absoluto.

4. Características del Fin Último Personal

Para que el fin último personal esté bien planteado, debe cumplir con las siguientes características:

  • Valor por sí mismo: la acción, en este caso, no será el fin último.
  • Ubicarse en la parte más alta del alma: debe estar en lo intelectivo y funcionar a largo plazo.
  • A largo plazo: todo lo que sentimos se acaba, es pasajero.
  • No puede ser material: no puede ser pasajero; lo sensitivo es menos permanente porque depende del cuerpo, y el cuerpo cambia.
  • Debe estar en mis manos conseguirlo: mi fin último debe ser alcanzable.

5. Fin Último Personal y Fin Último Universal

El fin último personal es el modo en que yo me oriento al fin último, cómo enfoco y planteo mi felicidad. El fin último universal, en cambio, se corresponde con una realización plena del ser humano; la felicidad se identifica con la excelencia.

6. La Felicidad como Fin Último del Ser Humano

La felicidad es lo bueno y lo mejor. Si hago que la felicidad sea mi fin último, mi vida tendrá valor y sentido. Además, la felicidad tiene que ser el fin último del ser humano porque es la posesión perfecta e interminable del bien absoluto. Esto significa que el hombre tiene que tener como fin último la felicidad, aunque, de hecho, para alcanzar el fin último, pasamos por una cadena de fines que, a su vez, nos proporcionan un poco de ese fin último en cada acción, en este caso, un poco de felicidad.

7. La Felicidad como Función Propia del Ser Humano

El fin último está vinculado al ergon, a la función propia del ser humano: a eso que es su bien en tanto que ser humano. Por eso, solo el fin último que se corresponda con la función propia lleva a la vida feliz, porque está desarrollando su naturaleza. Con esto podemos concluir que la felicidad es la función propia del ser humano porque la relacionamos directamente con nuestro fin último. Aristóteles distingue tres partes del alma: vegetativa, sensitiva e intelectiva. Los humanos tienen que desarrollar la parte intelectiva porque los animales ya cumplen las otras funciones. Si esta es la función del ser humano, la felicidad es consecuencia del correcto funcionamiento de todos estos niveles (capacidad de amar y comprender).

8. Templanza y Fortaleza: Virtudes para la Libertad

Estas dos virtudes son especialmente importantes para la libertad porque son las que nos harán mantenernos firmes a la hora de escoger aquello que queremos hacer para llegar a la meta, que en este caso es la felicidad.

9. Ley Natural y Ley Positiva

La teoría de la ley natural sostiene que nuestras leyes civiles deben basarse en la moralidad, la ética y lo que es inherentemente correcto. En contraste, el derecho positivo o «derecho creado por el hombre» se define por estatutos y derecho consuetudinario, y puede o no reflejar el derecho natural. Son leyes creadas por el hombre que obligan o especifican una acción.

  • Ley natural: no está escrita, se basa en la dignidad humana y la conciencia.
  • Ley positiva: está escrita, se basa en las leyes promulgadas y el sistema penal.

10. La Prudencia: Definición, Exceso y Defecto

La prudencia es una virtud teórica y práctica. Es la capacidad de juzgar sobre la mejor opción en una situación concreta y llevarla a cabo (juicio, decisión, acción).

  • Exceso: No actuar.
  • Defecto: Temeridad. Dejas de ser dueño de tus acciones y pierdes la capacidad de elección.

La prudencia está presente en todas las demás virtudes y rige el proceso de la toma de decisiones. Es la medida de las otras virtudes y se relaciona con la realidad; es decir, es un conocimiento que se adapta a la realidad objetiva. El obrar virtuoso lo señala la prudencia en el querer y el obrar.

11. La Justicia: Definición, Exceso y Defecto

La justicia consiste en dar a cada uno lo que le corresponde verdaderamente.

  • Exceso: Altruismo desmedido.
  • Defecto: Imposición.

Es el hábito libre y constante por el que alguien da a cada uno su derecho.

La justicia distingue lo propio de lo ajeno y establece un orden a las cosas (deuda con los padres > deuda con un amigo).

La justicia se basa en el derecho del ser humano, irrevocable por el simple hecho de ser quien es. La justicia es la respuesta al derecho.

12. La Fortaleza: Definición, Exceso y Defecto

La fortaleza es la virtud que nos permite afrontar las dificultades, vencer el miedo y persistir en la dificultad (valentía).

  • Exceso: Temeridad.
  • Defecto: Cobardía. No arriesgar ante las adversidades ni tomar riesgos, impidiéndote ser fuerte.

La virtud de la fortaleza supone que el ser humano es vulnerable; tenemos la posibilidad de hacernos daño. No hay que arriesgar indebidamente (término medio).

La fortaleza va unida a la prudencia, ya que solo el valiente puede ser prudente.

La fortaleza sin justicia puede ser agresiva.

13. La Templanza: Definición, Exceso y Defecto

La templanza es la capacidad de moderar el goce del placer.

  • Exceso: No disfrutar.
  • Defecto: Intemperancia. Es quien tiene falta de templanza y, pudiendo escoger moderarse, no lo hace.

La templanza es una virtud cardinal que sirve para moderar el goce del placer y nos protege.

El placer es bueno, pero necesita un orden y moderación; la templanza se ocupa de ello. El placer es un foco de atención, es instintivo.

14. Virtudes Intelectuales y Prácticas: Diferencias

Las virtudes intelectuales tienen relación con los principios teóricos, y su dimensión intelectual es teórica, pero su condición de virtud las sitúa en la dinámica de la acción. Se distinguen virtudes teóricas y prácticas, pero ambas se relacionan con la acción.

Las virtudes intelectuales no son solo teóricas y prácticas, son concretas y abstractas.

Las virtudes suponen el conocimiento y la reflexión sobre ideas o principios.

Las virtudes añaden siempre a nuestras acciones la orientación al bien, y esto permite el equilibrio entre lo intelectual y lo emocional.

Las virtudes prácticas son la perfección de la voluntad; hábito selectivo que consiste en un término medio (entre el exceso y el defecto) relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquella por la cual decidiría el hombre prudente. Se adquieren mediante la repetición y la costumbre.

15. Definición de las Virtudes Intelectuales

  • Prudencia: Es una virtud intelectual y práctica que hace un juicio sobre la mejor alternativa en un momento concreto y la lleva a cabo. La parte teórica es el juicio, y la parte práctica, su ejecución. Consiste en saber qué es lo que debe hacerse “aquí y ahora”.
  • Ciencia: Virtud teórica que trata de conocimientos teóricos en los que se apoya nuestra acción. En la toma de decisiones, ayuda a tener los conocimientos verdaderos de las cosas universales con los que relaciona aquello sobre lo que hemos de decidir. La definimos como conocimiento, pero con las condiciones de que sea verdadero y de principios invariables.
  • Sabiduría: Virtud teórica y práctica. Se trata de tener un conocimiento holístico de la realidad. Es esencial una acumulación de conocimiento real; la sabiduría otorga realismo (realidad + experiencia). Consiste en cierta especialización, una excelencia del saber. Saber de la vida y, en general, de la condición humana.
  • Entendimiento: Virtud intelectual. Se trata de la capacidad de comprender los principios y elementos esenciales que comprenden un problema (entender las razones). En la toma de decisiones, nos capacita para comprender los elementos esenciales que componen un problema.
  • Arte: Se refiere a la capacidad de realizar una actividad práctica correctamente, gracias a una idea teórica acertada. Las estrategias ejemplifican esta virtud; la experiencia se convierte en una verdadera guía.

16. Tipos de Amistad según Aristóteles

Aristóteles distingue tres tipos de amistad: la amistad basada en la utilidad, la amistad basada en el placer y la amistad basada en el bien, es decir, en la virtud o excelencia de la persona a la cual se quiere.

La primera se basa en sacar algún beneficio mutuo de la “amistad”; la segunda es más frecuente entre la gente joven y suele darse en equipos deportivos o en fiestas; cuando las personas crecen y dejan de hacer algunas actividades, dicha amistad se rompe. La tercera es la verdadera, es aquella amistad que se tiene por compartir todo lo bueno de la vida. Esta amistad no busca el provecho, dura toda la vida.

Según Aristóteles, hay tres tipos de amistad:

  • Amistad de utilidad: En este tipo de amistad, no se ama a la persona por quien es, sino por el provecho que nos aporta. Por este motivo, no es una amistad duradera, ya que se disuelve cuando la utilidad o el placer desaparecen.
  • Amistad de placer: Suele terminar cuando el gusto cambia o cuando una persona madura y deja de frecuentar este tipo de actividades sensuales. Son limitadas y no encarnan del todo lo que significa la palabra amigo, que viene de la misma raíz que amor.
  • Amistad perfecta: Se quiere al amigo por elección y por su modo de ser. La buena amistad es entre hombres buenos e iguales en virtud. Se quieren mutuamente por el bien, se quieren por sí mismos y no accidentalmente. En esta amistad se comparte una apreciación de lo bueno y virtuoso de la vida, y no se tiene una razón de sacar provecho. Estas relaciones suelen durar toda la vida, siempre y cuando la persona tenga un cierto nivel de bondad.

17. La Falsa Amistad: Placer e Interés

La amistad por placer y por interés (utilidad) no son la verdadera amistad porque no se ama a la persona por quien es, sino por el provecho que nos aporta. Una amistad verdadera es duradera, a diferencia de estas, dado que cuando el placer o la utilidad desaparecen, la amistad se disuelve.

18. Condiciones Esenciales de la Verdadera Amistad

Condiciones de la amistad:

  • Disposición para el amigo. Los seres humanos hacemos más cosas por los amigos que por nosotros mismos.
  • Benevolencia recíproca entre amigos. En la amistad no se llevan las cuentas de los favores.
  • Uno se estima por cuantos amigos tiene. Incluso uno mismo reprende a los amigos por su bien.

Z

9k=

9k=

2Q==

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *