Evolución, Cultura y Filosofía: Una Perspectiva Histórica del Ser Humano

El Origen de las Especies y la Evolución

Fijismo vs. Evolucionismo

El debate sobre el origen de las especies ha sido un tema central en la historia del pensamiento. Dos posturas principales se enfrentaron durante siglos: el fijismo y el evolucionismo.

  • Fijismo: Esta teoría sostenía que todas las especies habían permanecido invariables desde su aparición en la Tierra, aunque no hubieran surgido necesariamente al mismo tiempo. Una corriente dentro del fijismo es el creacionismo, que atribuye la creación de las especies a un acto divino. Según esta visión, el ser humano fue creado a imagen y semejanza de Dios.
  • Evolucionismo: En contraposición al fijismo, el evolucionismo defiende que todas las especies derivan de otras anteriores a través de un proceso de cambio gradual.

Teorías Evolutivas

Lamarck y el Transformismo

Jean-Baptiste Lamarck propuso una teoría evolutiva conocida como transformismo, basada en dos principios fundamentales:

  1. Adaptación al medio: La necesidad de realizar una actividad nueva modela el órgano para que sirva mejor a esa actividad.
  2. Herencia de los caracteres adquiridos: Los cambios que experimentan los individuos a lo largo de su vida se transmiten a sus descendientes.

Darwin y la Selección Natural

Charles Darwin revolucionó la biología con su teoría de la selección natural. Sus principales tesis son:

  • Las especies provienen de otras anteriores a través de variaciones graduales y aleatorias.
  • La selección natural actúa sobre estas variaciones: los individuos con variaciones ventajosas para un ambiente determinado tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo así sus características a la descendencia.

La Teoría Sintética de la Evolución

Esta teoría, que combina la selección natural darwiniana con los principios de la genética, se basa en los siguientes puntos:

  • Mutaciones: Son alteraciones en la secuencia de ADN que introducen variaciones genéticas.
  • Selección natural: Los individuos con genes desfavorables para un ambiente determinado tienen menos probabilidades de sobrevivir y reproducirse.
  • Herencia: Las mutaciones ventajosas se transmiten a la descendencia, aumentando su frecuencia en la población a lo largo del tiempo.

Cultura y Esencia Humana

Diversidad Cultural

Los rasgos culturales varían enormemente según la época y el lugar. Mientras que la naturaleza nos iguala como especie, la cultura nos diferencia.

Esencialismo vs. Existencialismo

  • Esencialismo: Defiende que nacemos con una naturaleza humana predefinida que determina nuestro ser.
  • Existencialismo: Sostiene que somos nosotros mismos, a través de nuestras elecciones y acciones, quienes definimos nuestra propia esencia.

El Problema Mente-Cuerpo

La relación entre la mente y el cuerpo ha sido un tema central en la filosofía. Se han propuesto diversas soluciones a este problema:

Soluciones Monistas

  • Materialismo: Sostiene que todo es materia y que la mente es reductible a lo físico. La mente sería un fenómeno que se produce debido a la actividad física de las neuronas.
  • Idealismo: Afirma que la materia y el cuerpo son una creación de la conciencia humana.

Soluciones Dualistas

  • Dualismo Cartesiano: Propuesto por René Descartes, plantea que existen dos sustancias diferentes: el alma, de naturaleza espiritual, y el cuerpo, de naturaleza material. El alma estaría dotada de libertad, mientras que el cuerpo sería regido por leyes mecánicas.
  • Paralelismo Psicofísico: Según Gottfried Wilhelm Leibniz, el espíritu y el cuerpo son dos sustancias diferentes que están sincronizadas desde el principio, por lo que sus acciones parecen corresponderse.

Soluciones Intermedias

  • Emergentismo: Sostiene que la mente emerge a partir de la complejidad del cerebro, pero no puede reducirse a lo físico.
  • Funcionalismo: Define los estados mentales en términos de sus funciones y relaciones causales, sin pronunciarse sobre su naturaleza física o no física.

Filosofía y la Condición Humana

Sócrates y la Razón

Sócrates definió al ser humano como un ser racional y proclamó la razón como su facultad definitoria y principal.

Estoicismo

  • Defiende que solo existen cuerpos y dos principios: la materia (pasiva) y el logos (activo).
  • El logos no está separado de la materia, sino que la organiza y estructura.
  • Todo procede del fuego inicial y volverá a ser fuego al final del ciclo.

Epicureísmo

  • Sostiene que solo existen átomos y vacío.
  • El devenir natural se produce por necesidad y por el clinamen, que provoca que los átomos se desvíen por azar.
  • El placer equivale a la ausencia de dolor. Para ser feliz hay que satisfacer los placeres naturales y necesarios y evitar los innecesarios, que pueden llevar a dolores mayores.

El Ser Humano en la Modernidad

confianza en la razón humana la razón nos puede llevar a la verdad y en el terreno práctico a vivir mejor; apuesta por la autonomía qué quiere decir capacidad para darse sus propias leyes el ser humano se cree libre y capaz de regir su vida de acuerdo con la razón//FILOSOFOS DE LA SOSPECHA: MARX la conciencia del ser humano está determinada por las estructuras económicas en las que se desenvuelve;NIETZSCHE considera nuestra cultura occidental como una cultura decadente también afirma que Dios ha muerto;FREUD creí que el ser humano se encuentra gobernado por su subconsciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *