La Ciencia y su Fundamento Filosófico
La ciencia nos proporciona conocimientos comprobados mediante la observación y la experiencia; es objetiva y segura. La filosofía de la ciencia (epistemología) reflexiona sobre qué hacen los científicos y el alcance cognoscitivo de la ciencia.
La Ciencia en el Mundo Antiguo
Los primeros en hacer ciencia fueron los presocráticos, ya que intentaron establecer relaciones causales entre los fenómenos naturales. Buscaron un principio (arjé) o fundamento último para explicar y unificar los fenómenos naturales. No estaba clara la frontera entre la filosofía y la ciencia experimental. Se avanzó en campos como la geometría, la aritmética, la astronomía (pitagóricos), la zoología, la geología y la botánica (en las que destacó Aristóteles). La visión aristotélica del universo dominó la física y la astronomía de la Edad Moderna.
La Ciencia en el Mundo Medieval
El saber medieval logró aunar las aportaciones filosóficas y científicas de los griegos, los judíos y los árabes bajo una visión cristiana del mundo. Destacan figuras como San Alberto Magno (siglos XII-XIII).
Roberto Grosseteste (siglos XII-XIII) y Roger Bacon (siglo XIII) estaban convencidos de que la ciencia solo podía progresar combinando la experimentación con las matemáticas.
El Método Científico
Las ciencias naturales emplean el método hipotético-deductivo que estableció Galileo:
- Punto de partida: Todo comienza con un problema, un fenómeno que queremos explicar con las teorías que tenemos.
- Formulación de hipótesis: Se propone una posible explicación. Resulta decisiva la creatividad del científico. La hipótesis se formula matemáticamente (aspectos cuantificables).
- Deducción de las consecuencias (hechos observables) que tendría la hipótesis en caso de que fuera verdadera. Las consecuencias que se han deducido se contrastan diseñando un experimento para comprobar si los hechos suceden realmente como indica la hipótesis. Si la experimentación confirma la hipótesis, se convierte en ley. Las leyes se integran en teorías, de las cuales se deducen nuevas leyes.
Una hipótesis queda confirmada cuando los hechos que se observan coinciden con las consecuencias que se han deducido de esa hipótesis; este procedimiento se llama verificación.
Ética y Tecnociencia
Tenemos tantos motivos para admirar la ciencia como para albergar cierto temor hacia ella, ya que algunas consecuencias, como el desarrollo de armas devastadoras o el deterioro del medio ambiente, no han sido beneficiosas para la humanidad.
Si nos centramos en la investigación científico-teórica, sus límites éticos son la prohibición de emplear medios inmorales y la exigencia de ser veraz y objetivo. En cuanto a las aplicaciones prácticas de la investigación teórica, es fundamental que digamos NO a aquellos desarrollos tecnológicos que atenten, en el ámbito de los medios o en el de los fines, contra la dignidad del ser humano. Necesitamos contar con criterios éticos que impidan el uso de los avances tecnocientíficos en contra de los seres humanos.
Cosmovisiones y Mecanicismo
Una cosmovisión es una especie de plano del universo que nos proporciona una imagen o representación objetiva de la estructura de la realidad y el puesto del ser humano en ella, permitiéndonos movernos por el mundo haciendo valoraciones y tomando decisiones (Willem Dilthey). Ha ido evolucionando.
El Mecanicismo
- Copérnico: Volvió a la hipótesis heliocéntrica. Lograba explicar con gran simplicidad los fenómenos astronómicos sin renunciar al dogma pitagórico de la circularidad y uniformidad de los movimientos celestes. El sistema copernicano chocó con una gran resistencia, ya que contradecía los textos bíblicos y arrinconaba la física aristotélica.
- Kepler: Fue el primero en romper con el presupuesto de la uniformidad y circularidad de los movimientos celestes. Estableció que las órbitas de los planetas son elipses, con el Sol en uno de sus focos, y que cuando el planeta está más cerca del Sol, su velocidad aumenta.
Ciencia y Filosofía: Una Relación Mutua
Todas las ciencias descansan en los siguientes presupuestos filosóficos, sin los cuales la actividad científica no tendría razón de ser:
- Hay un orden en la naturaleza.
- La razón humana tiene capacidad para descubrir las regularidades que manifiestan ese orden.
- Los objetivos que persigue la ciencia son valiosos.
Además, a la filosofía también le corresponde:
- Avalar los principios primeros de todo conocimiento humano y la validez de los diversos métodos científicos.
- Una reflexión ética que vela para que los productos de la ciencia no se utilicen con el fin de destruir el planeta ni la propia dignidad humana.
La relación de dependencia entre ciencia y filosofía es mutua, ya que la filosofía no puede desenvolverse al margen de los avances de las ciencias. Quien filosofa deberá interpretar los datos que sobre la realidad aportan los científicos, integrándolos en una visión global, universal y general.