Evolución de las Teorías de Relaciones Internacionales: Del Realismo al Constructivismo

Conceptos Fundamentales en las Relaciones Internacionales

Ontología: Se refiere al «qué» de la realidad internacional. Epistemología: Se pregunta «cómo» podemos conocer esa realidad.

Círculos Concéntricos (Halliday)

  1. Teorías de Relaciones Internacionales (RRII): Núcleo central.
  2. Otras Ciencias Sociales (CCSS): Disciplinas relacionadas que aportan perspectivas complementarias.
  3. Contexto Histórico (H): Entorno histórico que influye en las dinámicas internacionales.

Soft Power: Se basa en la comunicación y la persuasión. Hard Power: Implica la coerción, especialmente militar.

Actor: Entidad estática en el sistema internacional. Agente: Entidad dinámica e interconectada con la estructura, con capacidad de influencia.

Debates Paradigmáticos en las Relaciones Internacionales

Realismo vs. Idealismo (Liberalismo)
(1920-1930: Fin del predominio realista)
Tradicionalismo vs. Behaviorismo (Conductismo)
(1950-1970: Síntesis y surgimiento del Neorrealismo y Neoliberalismo, incorporando elementos del behaviorismo)
Debate Interparadigmático
(1970-1990: Estatocentrismo vs. Globalismo vs. Estructuralismo)
Racionalismo vs. Reflectivismo
(1990 en adelante: Contexto de fin de la Guerra Fría, nuevo orden mundial, desastres ecológicos y tecnológicos; auge del relativismo y la posmodernidad)
  • Realismo: Pesimismo antropológico (Hobbes, racionalidad, maldad). Estado unitario. Anarquía, guerra y egoísmo.

Características del Realismo: Pesimismo antropológico, supervivencia, poder, seguridad, separación interno-internacional, conflicto, anarquía, suma cero, estatocentrismo, autoayuda, Estado unitario racional, condiciones constantes.

Autores Realistas: Tucídides, Maquiavelo, Hobbes (Leviatán), Eisenhower, Nixon, Kissinger, Carr, Morgenthau (equilibrio de poder), Herz (dilema de seguridad).

  • Idealismo (Liberalismo): Optimismo antropológico (Kant, Locke, Wilson). Racionalidad, bondad. Estado plural, cooperación. Búsqueda de la paz.

Características del Liberalismo: Optimismo antropológico, Estado plural, normatividad, democracia, anarquía, cooperación, moralidad, suma positiva, estatocentrismo, progreso, Organizaciones Internacionales (OOII).

  • Tradicionalismo: Cualitativo, empírico. Visión como Ciencias Sociales. Centrado en problemas reales. Poco científico, intuitivo.
  • Cientificismo (Behaviorismo): Cuantitativo, matemático. Enfoque de Ciencias Naturales. Alejado de la realidad. Muy científico y objetivo.

Neorrealismo (Realismo Estructural): Incorpora métodos científicos. K. Waltz: Niveles de análisis (1: individuos, 2: Estados, 3: estructura internacional, siendo este el más importante). Sistema bipolar genera estabilidad. Gilpin: Sistema hegemónico.

Realismo ofensivo: Maximizar poder e influencia. Políticas expansionistas y ofensivas. Más poder = más seguridad. Realismo defensivo: Importancia de la seguridad. Posiciones defensivas, priorizando la seguridad. Realistas neoclásicos: Reincorporan los niveles 1 (ciudadanos) y 2 (Estado).

Neoliberalismo: Interdependencia compleja: Importancia de todos los actores. Relaciones múltiples y soft power. Neoliberalismo institucional: Instituciones como entes reguladores. Paz democrática: Democracias como el mejor sistema para la paz.

  • Estatocentrismo: Visión realista. Anarquía. Objeto: causas de la guerra. Actores: Estados. Relaciones de independencia. Conexión con el Neorrealismo.
  • Globalismo (Transnacionalismo): Visión como sociedad mundial. Objeto: paz, comercio, ecología. Pluralidad de actores. Interdependencia. Conexión con el Neoliberalismo.
  • Estructuralismo (Marxismo): Visión del sistema centro-periferia. Objeto: causas de la explotación. Actores: clases sociales. Dependencia. Conexión con el Neomarxismo.

Marxismo: Vocación práctica. Materialismo. Desigualdad económica. Clases sociales y conflictividad.

Escuela Inglesa: Sistema internacional: Interacción, conflicto, Estados, realismo, anarquía desordenada. Sociedad internacional: Valores compartidos, interacción, cooperación, racionalismo, elemento volitivo, anarquía ordenada. Sociedad mundial: Identidad común, cooperación, no estatocentrista (personas, OOII), universalismo. Orden internacional: Variable. Pluralismo: Normas internacionales mínimas. Solidarismo: Diplomacia valorada, normas universales.

Otros enfoques críticos: Teoría Crítica: Vocación crítica. Materialismo-idealismo. Ideal cosmopolita. Fundacionalismo mínimo.

  • Racionalismo: Corriente principal (Neorrealismo + Neoliberalismo). Conocimiento racional. Conocimiento objetivo y cierto. La estructura influye en los actores. Papel secundario de las ideas.
  • Reflectivismo: Nuevos enfoques. Reflexión sobre lo existente. Todo depende de las ideas y acciones, definidas por el contexto. Actores → Agentes (sujetos del derecho internacional). Conocimiento subjetivo e incierto. La estructura define a los agentes. Papel fundamental de las ideas.

Constructivismo: Importancia de las ideas. Significados intersubjetivos e intencionalidad colectiva. Influencia de normas e instituciones. Constitución mutua de agentes y estructuras. Construcción social de identidades e intereses. Pospositivismo y fundacionalismo mínimo.

Tipos: Constructivismo Convencional (racional), Constructivismo Crítico (teoría crítica), Constructivismo Posmoderno (positivismo y antifundacionalismo extremos).

Precisiones Adicionales

Realismo ofensivo: Maximizar poder e influencia; políticas expansionistas y ofensivas; + poder = + seguridad. Realismo defensivo: Importancia de la seguridad; posiciones defensivas priorizando seguridad. Realistas neoclásicos: Importancia de nuevo de niveles 1 (ciudadanos) y 2 (Estado).

Materialismo: Los hechos influyen ( (Neo)realismo y Marxismo). Idealismo: Las ideas influyen ((Neo)liberalismo y Constructivismo).

Corrientes reflectivistas: Constructivismo + enfoques críticos (Marxismo, teoría crítica, feminismo, poscolonialismo, posestructuralismo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *