Derecho Internacional Clásico
Se caracterizaba por ser liberal, ya que sus normas se preocupaban fundamentalmente de distribuir las competencias entre los Estados y de regular las relaciones entre ellos.
En esta época, la guerra estaba autorizada y existía poca preocupación por los pueblos. La dominación colonial estaba legalizada y no existía una protección internacional efectiva sobre los individuos, puesto que aún no se habían consolidado los derechos humanos como concepto universal.
Era extremadamente descentralizado, siendo la costumbre su expresión normativa más importante.
Por último, el derecho clásico era esencialmente oligocrático. Al ser un sistema descentralizado y liberal, permitía a las grandes potencias ejercer su predominancia sobre los pueblos más pequeños.
Derecho Internacional Contemporáneo
La creciente institucionalización de la comunidad internacional y el desarrollo de los derechos humanos han permitido la aparición de principios protectores del individuo, de las minorías y de los pueblos. Por ello, se sitúa al ser humano en un plano de superioridad respecto a los Estados.
Hoy no se acepta la dominación colonial ni la guerra (salvo la excepción de la legítima defensa o la intervención autorizada, como la de la OTAN en ciertos contextos, para prevenir o suprimir amenazas a la paz mundial). La participación de todos los Estados en la formación y aplicación de las normas internacionales es más generalizada y, en tal sentido, más democrática que antes.
Se considera que es más centralizado porque sus normas versan principalmente en los tratados. Además, con la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se logró concentrar parte del Derecho Internacional en un organismo universal.
La Obra de Hugo Grocio
En 1599, Hugo Grocio comenzó a ejercer como jurista en La Haya. En 1609 publicó, de forma anónima, Mare Liberum (Mar Libre), un breve tratado donde afirmaba que el mar no era propiedad de nadie, sino territorio internacional que todas las naciones eran libres de aprovechar. A esta tesis se opuso el inglés John Selden en su obra Mare Clausum. La disputa sobre la propiedad o nacionalidad de las aguas tenía un trasfondo económico, ya que afectaba al comercio internacional. Mare Liberum es parte de una obra mayor, De Iure Praedae, inédita hasta 1868. En 1613, Grocio formó parte de una misión diplomática a Inglaterra.
En su obra Sobre la guerra y la paz (De iure belli ac pacis), deja de lado el concepto tradicional de guerra justa e introduce uno nuevo, el no discriminatorio de guerras «con independencia de la justicia de la causa». Sostiene que en el derecho internacional no existen buenos y malos en términos absolutos; todos los beligerantes son iguales ante el derecho. De ahí deriva el concepto de «iustus hostis» (enemigo justo), que considera que el rival es tan justo como uno mismo, ya que tiene los mismos derechos en el conflicto. Desarrolla el «Ius in bello«, o derecho en la guerra, que establece ciertas reglas que parten del concepto de humanidad.
Realismo Político: Hobbes y Maquiavelo
El Realismo, asociado a pensadores como Thomas Hobbes y Nicolás Maquiavelo, presenta una versión pesimista de la naturaleza humana. Considera a la persona como ambiciosa, temerosa y egoísta por naturaleza, características que se mantienen constantes a lo largo de la existencia.
Trasladado al ámbito internacional, Hobbes argumentaba la necesidad de establecer reglas debido a esta naturaleza humana. El Realismo sostiene que el contexto internacional se caracteriza por la anarquía (ausencia de una autoridad central superior a los Estados). El problema que esto causa es la inseguridad del sujeto (hoy en día, el Estado): las unidades políticas están solas y sienten temor. Buscan una solución que garantice la supervivencia mediante la autoayuda, acumulando poder para evitar que otras unidades políticas, con su egoísmo y ambición, las superen, esclavicen o destruyan.
¿Cómo se obtiene poder en este ámbito según esta teoría? Se postula que a medida que una unidad política aumenta su territorio, generalmente adquiere más poder. Un mayor territorio suele implicar una mayor población, útil para defender las fronteras y para la producción económica. Este sistema, según el Realismo, tiende a generar conflictos, ya que el temor es una constante humana.
Principios Clave del Realismo:
- Autores Principales: Hobbes y Maquiavelo.
- Contexto Internacional: Anarquía.
- Sujeto Principal: Unidad política (Estado).
- Problema Central: Inseguridad.
- Solución Propuesta: Autoayuda (acumulación de poder, especialmente militar y económico).
Desde el punto de vista económico, se busca fortalecer la economía nacional para no depender políticamente del exterior, ya que la dependencia implica subordinación y pérdida de poder.
Es una teoría que sugiere que no hay un progreso humano lineal hacia la paz perpetua, porque la naturaleza humana conflictiva no cambia.
El equilibrio de poder se considera la única forma viable de paz relativa, ya que las unidades políticas quedan en un estado de vigilancia mutua y disuasión (que puede durar décadas). Otra forma de buscar seguridad es mediante alianzas: si dos países se ven amenazados por otro más poderoso, se alían hasta que perciban que la amenaza ha desaparecido.
Según el Realismo, la ideología a menudo funciona como un ropaje para justificar acciones que, en realidad, están motivadas por la búsqueda de poder.