Evolución del Pensamiento Filosófico: Del Empirismo a la Posmodernidad

El Empirismo (S. XVII-XVIII)

El Empirismo sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia. Los empiristas trataron de resolver el problema práctico de determinar las posibilidades y los límites del conocimiento de la realidad, la acción moral y política.

Representantes del Empirismo:

  • Thomas Hobbes (1588-1679): Buscaba la forma más adecuada de gobierno para las sociedades humanas. Su frase «Homo homini lupus» (El hombre es el lobo del hombre) refleja su visión de la naturaleza humana. Para Hobbes, la sociedad surge para cubrir una necesidad imperiosa de paz y seguridad.
  • John Locke (1632-1704): Se preocupó por el problema de la libertad humana en sus dimensiones política y moral.
  • David Hume (1711-1776): Su objetivo era elaborar una ciencia sobre la naturaleza humana.

La Ilustración

La Ilustración pretendía conocer la auténtica esencia humana y elevar su autonomía, autoestima y nivel cultural.

Rasgos del Pensamiento Ilustrado:

  1. Confianza en la razón humana: Según Kant, la mayoría de los seres humanos renuncia a usar la razón por pereza o cobardía. Los que la aprovechan tienen una situación de ventaja. Si se promueve el uso libre de la razón, se acabaría con esa desigualdad y todos se beneficiarían.
  2. Existencia de derechos humanos universales: La legalidad tiene su origen en la naturaleza, que dota a los seres humanos de unos derechos básicos que nos hacen a todos iguales.
  3. Importancia de la educación: La educación debe enseñar a utilizar la razón sin temor. La Enciclopedia de Diderot y D’Alembert (1751-1772) es un ejemplo del espíritu ilustrado.
  4. Idea del progreso: El progreso es un programa filosófico y filantrópico de la Ilustración, guiado por una correcta utilización de la razón.

La Reflexión Contemporánea sobre el Ser Humano

En el siglo XIX, el interés por el ser humano presentó dos rasgos característicos:

  1. Cultivo de las ciencias humanas: Psicología, sociología, antropología física, economía y política. Se buscaba un método para estudiar al ser humano.
    • Positivismo: Defendía un único método basado en la observación y la experimentación, siguiendo el modelo de las ciencias naturales.
    • Historicismo: Proponía un método propio para las ciencias humanas, diferente al de las ciencias naturales.
  2. Anticipación del futuro de la humanidad: Se buscaba la dirección que debía tomar el progreso humano.

Pensadores del Siglo XIX

Auguste Comte

Fundador del positivismo. Su objetivo era la utilización del conocimiento científico para lograr el dominio de la naturaleza en beneficio del ser humano. Para alcanzarlo, proponía extender la racionalidad científica a todos los ámbitos y establecer una alianza entre la ciencia y la sociedad.

John Stuart Mill

Representante del liberalismo y el utilitarismo.

  • Liberalismo: Defendía la intervención del Estado en la economía para garantizar la libertad de los emprendedores y promover el bienestar general.
  • Utilitarismo: El progreso de la humanidad se logra con una organización económica y moral que promueva el bien común. La acción individual debe buscar el mayor beneficio para el mayor número de personas.

Karl Marx

Padre del marxismo. Para Marx, la actividad productiva es fundamental en la vida del hombre. El hombre transforma su entorno y se desarrolla en un entorno social. La división del trabajo ha generado la división de la sociedad en clases con intereses enfrentados. Marx creía que el progreso solo se lograría con una sociedad sin clases.

Friedrich Nietzsche

Nietzsche defendía el vitalismo, considerando la vida como el valor fundamental. Criticaba la cultura occidental por estar cimentada en el odio y el resentimiento contra la vida. Para Nietzsche, la filosofía platónica y el cristianismo son ejemplos de esta negación de la vida. El progreso solo sería posible con una ruptura radical con estos valores. Nietzsche esperaba la llegada del superhombre, un nuevo tipo de ser humano que amara la vida sin medida.

El Siglo XX: Crisis y Transformación

El siglo XX presenció una crisis de los pilares de la Ilustración: la razón y el progreso. Nietzsche y Freud socavaron la confianza en la razón al mostrar la importancia de lo irracional en el ser humano. Acontecimientos históricos como las guerras mundiales pusieron en duda la idea de un progreso garantizado. En este contexto, surgieron nuevas corrientes filosóficas:

1. Existencialismo (Jean-Paul Sartre)

El existencialismo sartriano define al hombre por su libertad. El ser humano existe sin una esencia predefinida y la construye a través de sus actos. Sartre rechaza la trascendencia y cualquier código moral preestablecido. La libertad humana es absoluta, lo que implica una condena a ser libre.

2. Estructuralismo (Claude Lévi-Strauss, Jacques Lacan, Louis Althusser)

El estructuralismo busca comprender al ser humano a través de la cultura. Analiza las estructuras inconscientes que subyacen a la realidad social y cultural. Para el estructuralismo, estas estructuras determinan las conductas individuales.

3. Personalismo (Emmanuel Mounier)

El personalismo se centra en el concepto de persona, oponiéndose al individualismo y al estructuralismo. Mounier distingue tres dimensiones de la persona: encarnación (vínculo con el cuerpo), vocación (orientación hacia la trascendencia) y comunión (unión con otras personas). Propone tres ejercicios para fortalecer la sociedad: compromiso, meditación y reunión.

La Herencia de la Ilustración

La Ilustración, a pesar de las críticas, ha dejado una huella profunda en el pensamiento occidental. Pensadores como Auguste Comte, John Stuart Mill, Karl Marx y Friedrich Nietzsche, aunque con diferentes perspectivas, reflejan la influencia de los ideales ilustrados.

  • Auguste Comte: Promotor del positivismo, buscaba una sociedad basada en la ciencia y la solidaridad.
  • John Stuart Mill: Defensor de la libertad individual y la tolerancia, valores centrales de la Ilustración.
  • Karl Marx: Si bien crítico con el individualismo burgués, compartía el ideal ilustrado de progreso y emancipación.
  • Friedrich Nietzsche: Su crítica a la razón y la moral universal, aunque desafiante, abrió nuevas vías de pensamiento.

Conclusión

El pensamiento filosófico ha experimentado una evolución constante a lo largo de la historia. Desde el empirismo hasta las corrientes del siglo XX, la reflexión sobre el ser humano, el conocimiento y la sociedad ha generado una gran diversidad de perspectivas. Comprender estas corrientes nos permite entender mejor los debates actuales y los desafíos del presente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *