Evolución del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

Platón: Idealismo, Racionalismo y Dualismo

Ontología: Dualismo Metafísico

Platón propone un dualismo metafísico, dividiendo la realidad en dos mundos: el mundo inteligible y el mundo sensible. El mundo inteligible es la verdadera realidad, eterna, inmutable y perfecta, compuesta por las Ideas o Formas. El mundo sensible es una copia imperfecta, cambiante y material de ese mundo superior. Las cosas del mundo sensible son meras sombras de las Ideas. La Idea del Bien ocupa la cúspide de este sistema, siendo la fuente de toda perfección y conocimiento.

Epistemología: Racionalismo y Teoría de la Reminiscencia

Platón defiende el racionalismo y desarrolla su teoría de la reminiscencia (anamnesis). El conocimiento verdadero no proviene de los sentidos, ya que estos son engañosos. El alma, antes de encarnarse, habitó en el mundo de las Ideas. Aprender es recordar lo que el alma ya sabía. Platón distingue entre la opinión (doxa), basada en los sentidos, y la ciencia (episteme), obtenida a través del intelecto y el conocimiento del mundo de las Ideas.

Antropología: Dualismo Alma-Cuerpo

Platón presenta un dualismo alma-cuerpo. El ser humano está compuesto por el alma inmortal y el cuerpo material. El alma pertenece al mundo de las Ideas y busca regresar a él, mientras que el cuerpo la mantiene atrapada en el mundo sensible. Platón divide el alma en tres partes: racional, irascible y concupiscible. La ética de Platón busca la armonía entre estas partes. La justicia se logra cuando cada parte cumple su función, guiada por la razón.

Política: Sociedad Jerarquizada y Utópica

En su obra «La República», Platón propone una sociedad estructurada en tres clases: filósofos-reyes, guerreros y productores. La justicia en la polis se logra cuando cada clase cumple su función bajo la guía de los filósofos. Este modelo se basa en la creencia de que el conocimiento absoluto debe fundamentar el poder político.

Aristóteles: Empirismo, Naturalismo y Monismo

Ontología: Monismo y Sustancias Concretas

Aristóteles rechaza el dualismo de Platón y sostiene una visión monista. La realidad es una sola, formada por sustancias concretas que integran materia y forma inseparablemente. Introduce los conceptos de acto y potencia para explicar el cambio. Para Aristóteles, todo en la naturaleza tiene un propósito o fin, siguiendo una teleología. Rechaza la existencia de un mundo separado de las Ideas.

Epistemología: Empirismo y Abstracción

Aristóteles defiende que el conocimiento se basa en la experiencia sensorial. Todo conocimiento comienza con los sentidos. A través de la observación y la experiencia, el intelecto abstrae los principios universales. Critica la teoría de la reminiscencia de Platón. Distingue tres tipos de conocimiento: teórico, práctico y productivo.

Antropología: Monismo Alma-Cuerpo

Aristóteles adopta un enfoque monista. El alma no es algo separado del cuerpo, sino su forma. Juntos constituyen una unidad inseparable. El alma tiene tres niveles: vegetativa, sensitiva y racional. El ser humano es un animal racional cuyo propósito es desarrollar plenamente esta capacidad.

Ética: Eudaimonía y Virtud

Aristóteles considera que el fin último de la vida humana es la felicidad (eudaimonía), que se logra mediante la práctica de la virtud (areté). La virtud consiste en encontrar el término medio entre dos extremos viciosos. Hay dos tipos de virtudes: éticas y dianoéticas. La felicidad se logra al vivir de acuerdo con la naturaleza racional del ser humano.

Política: Enfoque Práctico y Realista

Aristóteles afirma que el ser humano es un animal político. Considera que la política es una extensión de la ética y busca el bienestar colectivo. Clasifica las formas de gobierno en correctas (monarquía, aristocracia y república) y corruptas (tiranía, oligarquía y democracia). La mejor forma de gobierno depende de las circunstancias de cada polis.

Los Presocráticos: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Parménides, Empédocles, Anaxágoras y Demócrito

  • Tales de Mileto: Considerado el primer filósofo, afirmó que el arjé (principio de todo) es el agua.
  • Anaximandro: Propuso que el arjé es el ápeiron, algo ilimitado e indefinido.
  • Anaxímenes: Planteó que el arjé es el aire.
  • Heráclito de Éfeso: Afirmó que el arjé es el cambio constante y el conflicto. Todo fluye (panta rhei).
  • Parménides de Elea: Defendió que el ser es único, eterno, inmutable e indivisible.
  • Empédocles de Agrigento: Propuso que el arjé es una combinación de cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.
  • Anaxágoras de Clazómenas: Sostuvo que el cosmos está compuesto por infinitas partículas o semillas (homeomerías) ordenadas por el nous (mente).
  • Demócrito de Abdera: Fundó el atomismo, afirmando que todo está compuesto por átomos indivisibles y vacío.

Contexto Histórico y los Sofistas

La filosofía griega surge en el siglo VI a.C., en un contexto de transición del pensamiento mítico al racional. Los primeros filósofos buscaban explicaciones naturales basadas en la observación y la razón (logos). Los sofistas aparecen en el siglo V a.C., en un contexto de auge democrático en Atenas. Enseñaban retórica y oratoria, y defendían el relativismo moral y el convencionalismo (nomos). Protágoras es uno de sus máximos representantes con su frase «el hombre es la medida de todas las cosas».

Sócrates y su Legado

Sócrates combatió el relativismo sofista buscando verdades universales. Desarrolló el método socrático, basado en la ironía y la mayéutica. En ética, defendía el intelectualismo moral: la virtud (areté) es conocimiento, y el mal se produce por ignorancia. La felicidad (eudaimonía) se alcanza actuando conforme a la virtud.

Platón: Continuación del Pensamiento Socrático

Discípulo de Sócrates, Platón desarrolló la Teoría de las Ideas, que divide la realidad en el mundo inteligible (eterno y perfecto) y el mundo sensible (imperfecto y cambiante). En epistemología, propone el conocimiento como reminiscencia (anamnesis). En antropología, ve al hombre como un compuesto dual de alma inmortal y cuerpo mortal. En ética, defiende que la virtud surge cuando cada parte del alma cumple su función. En política, plantea en La República una sociedad ideal jerarquizada en tres clases: gobernantes (filósofos), guardianes (guerreros) y productores (artesanos y comerciantes). Solo la aristocracia garantiza el orden y el bienestar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *