Evolución Histórica y Dimensiones de la Justicia: Perspectivas Filosóficas

Evolución Histórica de la Noción de Justicia

La justicia ha sido un término susceptible de cambio a lo largo del tiempo, influenciado por eminentes filósofos como Aristóteles, Platón, Sócrates y Pitágoras, entre otros. Pitágoras y sus seguidores concebían la justicia como un *dike* (una balanza) que no debía ser alterada. Aristóteles sostenía que la justicia es la medida general de la virtud y, al mismo tiempo, el contenido de las leyes fundamentales.

Justicia Distributiva y Correctiva

Se puede distinguir entre la **justicia distributiva** y la **correctiva**. La primera se aplica a los honores y bienes públicos que deben ser distribuidos según el mérito de cada cual. La segunda, denominada igualadora o silagmática, consiste en un punto medio entre el daño y la ganancia, y puede ser de dos clases:

  • **Conmutativa:** Igualdad dentro de las relaciones contractuales.
  • **Judicial:** Para la reparación de los daños que se produzcan.

La Justicia en Roma

La justicia en Roma, como parte de la historia, fue influenciada por la evolución que muchos filósofos le dieron al término, entre ellos Ulpiano, San Agustín, Cicerón y Santo Tomás. Ulpiano sostenía que la justicia era la voluntad perpetua de dar a cada uno lo suyo, y Santo Tomás estipulaba que la justicia es el hábito por medio del cual el hombre quiere y obra rectamente.

Justicia en la Escuela de Derecho Natural

Representada por Del Vecchio, la justicia se afirma no como sinónimo de derecho positivo, sino como un modelo ideal, aun cuando sea parcial y defectuosamente realizado. Es decir, un criterio a través del cual debe ser atribuido a cada quien lo que le corresponde.

Requisitos de la Justicia

Se analiza primero la justicia en sus diversos aspectos: como virtud moral, como ordenamiento jurídico y como ideal al que tiende o debe tender el derecho.

  1. **Justicia como virtud:** Es el hábito por el cual se da, con una voluntad constante y perpetua, su derecho a cada uno.

  2. **Justicia como ordenamiento jurídico:** Se identifica con las normas que integran el ordenamiento; estas son la justicia legal o justicia objetiva.

  3. **Justicia como ideal:** Es el perfeccionamiento del derecho creado por los hombres.

Requisitos Específicos

  1. **Alteridad:** No hay obligaciones de justicia respecto de nosotros mismos ni de los seres irracionales, porque esta relación existe siempre entre dos personas. Al no haber justicia, son cercenados los derechos más primitivos. Con el paso del tiempo, se puede notar que aún se le son cercenados a ciertos grupos sus derechos, estos grupos son:

    • Grupo étnico y la clase.
    • Grupo cultural y la raza.
    • Partido y el poder económico.
  2. **Existencia de un deber y un derecho:** Lo que se atribuye al otro supone en él un auténtico derecho subjetivo y un deber jurídico en el obligado. Este deber puede cumplirse de dos maneras:

    • **Positiva:** Por medio de una acción.
    • **Negativa:** Mediante una omisión o abstención.
  3. **Igualdad:** La justicia clama y pide igualdad o, por lo menos, proporcionalidad entre los hechos y las consecuencias; entre lo que se da y lo que se recibe; lo que se exige y se hace.

  4. **Objetividad:** Está determinada por un justo medio objetivo.

Partes de la Justicia

La justicia tiene tres dimensiones que se muestran claramente: la justicia general o legal, la particular distributiva y la particular conmutativa. Las dos primeras (**justicia orgánica**, interviene el estado como sujeto activo o pasivo) y la tercera (**justicia inorgánica**, en la que no interviene el estado). Además, actualmente se ha integrado otra nueva dimensión, denominada **justicia social**.

Tipos de Justicia

  1. **Justicia general o legal:** Es la que exige a cada uno de los miembros de la comunidad ordenar adecuadamente su conducta por el bien de la comunidad. **Los sujetos de esta son**: sujeto activo (el estado) y sujeto pasivo (el particular), presuponiendo una subordinación, y **su finalidad** es: el bien común.

  2. **Justicia particular distributiva:** Regula la participación que corresponde a cada uno de los miembros (grupos o personas) de la sociedad en los bienes acumulados por ella, así como la asignación de empleos, cargos y otros. **Los sujetos de esta son**: el sujeto activo (el particular) y el sujeto pasivo (el estado), **su finalidad es**: la justicia particular.

  3. **Justicia particular conmutativa:** Es la que regula las relaciones entre los miembros de la comunidad y mantiene entre ellos la paz mediante un respeto mutuo y recíproco. **Los sujetos de esta son**: el activo y pasivo son particulares, bien sea individuos o sociedades, **su finalidad es**: el bien privado, obtener libertad e independencia entre iguales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *