Evolución Humana: De Darwin a la Filosofía y Psicología

La Teoría de la Evolución de Darwin

El origen de las especies, obra publicada por Charles Darwin, desató una fuerte polémica porque cuestionaba el origen divino de la creación del mundo. La teoría de la evolución se basa en las siguientes afirmaciones:

  • Todos los seres vivos tienen un origen común. Están emparentados entre sí porque descienden de la primera forma de vida, de la que se generaron lentamente todas las demás.
  • Las especies evolucionan. Aparecen, se extinguen y cambian constantemente.
  • Gradualismo: El proceso de cambio es progresivo y no hay saltos repentinos.

Todos estos aspectos pueden realizarse gracias a la selección natural, el mecanismo que produce la evolución. En cada generación nacen individuos con distintas características particulares. Esto proporciona una gran variedad genética. Cada individuo lucha por sobrevivir, ya que su población aumenta en cada generación siempre en una proporción mayor que el alimento disponible. A ello se le suma que unas especies deben luchar contra otras para asegurarse alimento y territorio, además de contra un medio ecológico en cambio constante al que han de adaptarse para no morir.

Teoría Sintética o Neodarwinismo

La perspectiva que actualmente acepta la ciencia es la teoría sintética (o neodarwinismo). Actualiza las teorías de Darwin a la luz de los últimos avances genéticos y relaciona los genes con la selección natural. Integra la genética de Mendel a la teoría de la evolución de Darwin, ya que él desconocía el mecanismo que permitía la aparición de las mutaciones.

Mutaciones

Alteración que se produce en la estructura o el número de genes de un organismo vivo.

Evolución Humana: Antropogénesis

Antropogénesis: el conjunto de los sucesivos rasgos adaptativos que han surgido durante el proceso evolutivo humano, y que fueron fundamentales para la aparición de nuestra especie.

Se distingue entre:

  • Proceso de hominización: Cambios biogenéticos y fisiológicos.
  • Proceso de humanización: Factores culturales y sociales.

Proceso de Hominización

Proceso en el que cambios en el medio ecológico, de millones de años de duración, impulsan cambios biológicos y etológicos en un grupo de primates que luchan por sobrevivir. Este proceso produjo los cambios anatómicos, fisiológicos y sociales.

Cambios Anatómicos

Bipedestación

Permite recorrer distancias más extensas consumiendo menos energía. También permite ver mejor a los depredadores y bajar la temperatura del cuerpo, al no estar en contacto con el suelo. Supuso el desarrollo de la columna vertebral, que, al erguirse, permitió el enrollamiento del cerebro y, por lo tanto, la encefalización.

Encefalización

El cerebro homínido se desarrolló aumentando paulatinamente su volumen y el número de conexiones neurológicas. La fabricación de utensilios y la complejidad creciente de la vida social son factores clave para este crecimiento. La reducción del tubo digestivo y el cambio de dieta al introducir la carne permitieron que la energía sobrante de la digestión la emplease el cerebro. Paralelamente, las dimensiones de la mandíbula se redujeron y los músculos masticatorios se anclaron en la parte superior del cráneo. Por ello, el crecimiento del cráneo, y el cerebro que está en su interior, se interrumpe en todos los primates salvo en nuestro caso. Nuestros pequeños caninos no permiten desgarrar la carne, por lo que las primeras herramientas de piedra aparecerán debido a la necesidad de cortar y procesar la carne animal.

Acortamiento de la mano

Esta parte del cuerpo es en los humanos mucho más corta que en otros primates. Sin embargo, el pulgar se alargó y adoptó una posición opuesta a los dedos restantes. Al liberarse la mano gracias a la bipedestación, los cambios evolutivos hicieron posible una manipulación más fácil, que solo podía lograrse acortando la mano y alargando el pulgar.

Cambios Fisiológicos

Liberación de las manos

Las manos quedaron libres al no necesitar los brazos para desplazarnos. La oposición del pulgar hizo posible la pinza de precisión, que permite un agarre fuerte. Hay una relación recíproca entre la mano y el cerebro. La fabricación de herramientas implica la realización de tareas cada vez más complejas, lo que promueve la encefalización. A la vez, solo un cerebro cada vez más capaz permite mover las manos de manera más armónica y precisa.

Plasticidad biológica

Nuestro cuerpo no está especializado para ninguna función y es muy vulnerable. Para el ser humano la supervivencia no depende de su cuerpo, sino de la cultura que adquiere para aprender a usarlo, ya que tiene el proceso de maduración más lento del mundo animal y los instintos disminuidos.

Particularidades de la reproducción

El ser humano no posee épocas de celo para la reproducción. Su capacidad reproductiva es activa en cualquier época del año. Además, se distingue del resto de animales por la erotización y la personalización del sexo, en el que destaca la postura frontal, que permite reconocer al compañero o la compañera sexual.

Cambios Sociales

Intensificación de la vida social

Los homínidos mantienen una larga dependencia materna, de ahí que su capacidad de aprendizaje sea mayor. Los lazos interpersonales se estrechan dando paso a una conducta social compleja.

Lenguaje

Existe una estrecha relación entre la maduración cerebral y la capacidad lingüística. La capacidad lingüística ha sido esencial para la supervivencia, ya que permite la autoconciencia, la comunicación y la planificación.

Proceso de Humanización

Se trata de un proceso en el que se desarrolla una conciencia operativa que permite pensar sobre la propia existencia y adaptarse al medio empleando pensamiento, conocimiento y tecnología. Factores clave:

  • Descubrimiento del fuego: Su utilización supuso grandes ventajas, pues el fuego alumbra y calienta, espanta a los depredadores, permite la cocción de alimentos y proporciona un lugar de reunión.
  • Fabricación de herramientas: Permitió especializarnos en distintos tipos de tareas.
  • Agricultura y ganadería: Supusieron un cambio revolucionario al garantizar siempre alimentos disponibles.
  • Organización social: Con una jerarquía y unas normas sociales, comercio y guerra.
  • Historia: El registro y transmisión del conocimiento.
  • Pensamiento y lenguaje: Gracias a él interpretamos toda la información que llega al cerebro, mediante la razón y la imaginación, que regula y reprime los instintos y sirve de base a la vida moral que nos permite ser libres y responsables. La diferencia más grande está en nuestro lenguaje articulado. Esto es debido a que el lenguaje humano se caracteriza por ser simbólico, lo que significa que elabora y emplea signos convencionales.

Cultura y Socialización

Definición de Cultura según Taylor

Edward Burnett Tylor definió la cultura como un conjunto complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y otras capacidades o hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad.

Definición de Proceso de Socialización

Se trata del proceso mediante el cual se adquiere la cultura y, gracias a ella, se desarrollan nuestras capacidades neuronales, que, de otra manera, se perderían. Por lo tanto, es crucial para el desarrollo psicológico y cognitivo.

Perspectivas Filosóficas sobre el Ser Humano

El ser humano en la Antigüedad y la Edad Media

Platón

La filosofía platónica es el punto de arranque filosófico de la visión dualista que ha impregnado durante siglos la creencia común sobre la naturaleza humana. Platón explica cómo el ser humano es un ser compuesto por dos realidades antagónicas: el cuerpo y el alma. El cuerpo es una realidad perecedera, fuente de error y del mal moral, mientras que el alma es una realidad inmortal que nos acerca al bien y la verdad.

Aristóteles

Alma y cuerpo no son entidades separables, sino elementos indisolubles en todos los seres vivos, dos manifestaciones distintas de un mismo ser. Además, reconoce otro elemento esencial en la constitución humana: su sociabilidad. El ser humano es un zoon politikon, es decir, un animal político y, como tal, su ser se establece en comunidad con los otros.

Edad Media

En la Edad Media, se mantiene una visión influenciada por el platonismo y el cristianismo:

  • El cuerpo está subordinado al alma.
  • El alma es incorpórea e inmortal.

El ser humano en el Renacimiento

El individuo comienza a erigirse plenamente como único dueño de sí mismo. Nace la conciencia de que son las personas quienes deben crear sus propios códigos éticos. En la mentalidad renacentista se manifiesta una rotunda unanimidad en defensa de la dignidad propia del ser humano. Esta dignidad se debe a su producción intelectual, técnica y artística. El cuerpo humano deja de ser sombra, signo y causa de pecado; se abre una visión optimista, abierta y entusiasta del ser humano.

El ser humano en la Filosofía Moderna

Descartes (Autoconciencia y Mecanicismo)

El proceso renacentista desemboca en la filosofía cartesiana. Descartes publica Discurso del método, una autobiografía intelectual cuyo objetivo es establecer un método para determinar la validez de las ideas, creencias y opiniones. Descartes llega a una verdad acerca de la cual no cabe dudar: «pienso»; de esta intuición, que se le presenta de modo claro y distinto, deduce la propia existencia: «pienso, luego existo» (Cogito ergo sum). En consecuencia, no se puede dudar de que existe un yo humano, res cogitans (sustancia pensante). Sin embargo, también reconocemos en nosotros res extensa (extensión o materia), en definitiva, el cuerpo. Nuestro cuerpo, al igual que el resto de la materia, se mueve mecánicamente. (Siglo XVII)

Hume (El ser humano, punto de partida y límite)

En su obra Tratado de la naturaleza humana, David Hume asienta una visión antropocéntrica. Hume usa el método introspectivo, es decir, el análisis en primera persona, pero sobre todo intenta «aplicar el método experimental de razonamiento a los asuntos morales».

  • Tras un examen crítico de los conceptos de sustancia e identidad personal, concluye que no hay razones para defender la existencia de ese elemento (el alma o yo sustancial) con el que, desde la tradición platónica, se intentaba definir al ser humano.
  • Considera al ser humano como un ser más en la naturaleza.
  • En cuanto a la razón, Hume piensa que no se puede considerar dueña o guía de las pasiones, como en la tradición platónica y racionalista. Para él, la función de la razón consiste en descubrir los fines que nos resultan apetecibles y los medios para alcanzarlos.

En conclusión, las claves del ser humano están en su condición no esencialmente racional, sino sentimental y afectiva, junto con su carácter básicamente social. (Siglo XVIII)

Kant (El ser humano en el reino del deber moral)

Frente a la posición de Hume, el análisis kantiano recupera su tradicional carácter eminentemente racional. Kant considera que el carácter fundamentalmente racional de la propia condición de los seres humanos nos obliga a actuar no solo por los impulsos de la naturaleza, sino también por los dictados del deber moral. Este aspecto racional supone, como en el Renacimiento, reconocer la igual dignidad de todos los seres humanos, aunque en la práctica la reserva a los varones. (Siglo XVIII, Ilustración)

El ser humano desde la perspectiva psicológica: Nietzsche y Freud

Nietzsche

Para Friedrich Nietzsche, su punto de partida supone reconocer la inexistencia de una realidad objetiva: «no existen hechos, solo interpretaciones». El mundo se entiende, pues, desde una perspectiva antropocéntrica. Nietzsche propone una nueva forma de entender al hombre que resulta de la «muerte de Dios»: el superhombre (Übermensch). Describe metafóricamente el proceso que lleva hacia él con tres imágenes:

  • El camello: Representa a la persona que está agobiada por el peso del cumplimiento de los deberes y las normas que se le imponen.
  • El león: Es la persona que se rebela ante las normas impuestas, pero no es capaz de dar una forma concreta a esa libertad.
  • El niño: Representa la nueva forma de entender al hombre, que es el superhombre. A la imagen del niño asocia la del juego, una actividad completamente libre en la que la persona es creativa. Nietzsche piensa en el tipo de hombre que se toma la vida como un juego: se siente completamente libre.

Freud

Sigmund Freud intentó dar un estatus científico al concepto de lo inconsciente. Según su concepción de la mente, la consciencia es solo la punta del iceberg de nuestra vida mental. Nuestra vida, nuestros actos y nuestras decisiones están marcados por nuestras pulsiones sexuales, deseos reprimidos o experiencias infantiles, inclinaciones y acontecimientos de los que no somos en absoluto conscientes. Solo a través de las técnicas terapéuticas del psicoanálisis, que analiza nuestros lapsus y nuestros sueños, podemos llegar a descubrir las claves de nuestra conducta y personalidad.

Conceptos Clave

  • Animal político (Aristóteles): El ser humano es un zoon politikon y, como tal, su ser se establece en comunidad con los otros.
  • Antropocentrismo: Visión que sitúa al ser humano como centro del universo o de la reflexión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *