Evolución Humana: De los Homínidos al Homo Sapiens

La Hominización

La antropología biológica define la hominización como el proceso de cambios morfológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales que, promovidos por la evolución en el mundo animal, han permitido la aparición de la especie humana. La tarea de la antropología se centra, fundamentalmente, en intentar definir las características biológicas que diferencian a la especie humana de las demás especies. Se considera que el proceso de hominización se inició con la aparición de dos importantes innovaciones evolutivas:

Innovaciones Evolutivas Clave

  • La Bipedestación: Se convirtió en el valor diferenciador de los homínidos respecto a las demás especies.
  • La Encefalización: Fue el factor determinante de la aparición del género Homo.

Los Homínidos

La primera fase de la hominización se define por la aparición de la familia de los homínidos. Son homínidos, según Meave Leakey, los animales del árbol genealógico humano, nosotros y todos nuestros antepasados desde que nos separamos de los simios, y se caracterizan por la bipedestación. La bipedestación es una adaptación evolutiva a la necesidad de caminar erguido que surgió entre los primates y acabó consolidándose como la característica específica que dio origen a los homínidos.

El Género Homo

El tamaño del cerebro es el factor que distingue al género Homo entre los homínidos. Asimismo, es el factor que ha permitido apreciar las diversas especies del género Homo que sucesivamente han ido apareciendo en el proceso de la hominización. Los especialistas han convenido que un homínido pertenece al género Homo cuando su capacidad craneana es superior a los 600 cm3.

Especies del Género Homo

  • Homo habilis: El nombre específico de habilis se debe a que presenta la anomalía evolutiva de tener el dedo pulgar oponible en las manos. Esto explica su capacidad de manipulación de objetos. Sus restos siempre aparecen relacionados con la presencia de herramientas, lo que sugiere que Homo habilis es el primer fabricante de herramientas conocido.
  • Homo ergaster y Homo erectus: Los restos de la especie Homo erectus están datados entre un millón y cien mil años. Se caracteriza por el grado de eficacia y refinamiento de sus hachas y herramientas cortadoras, lo cual presupone un grado de capacidad y de habilidad más alto que el de sus antepasados. Su primorosa industria lítica se conoce con el nombre de cultura achelense. El uso del fuego, su conservación y su domesticación fueron las conquistas más decisivas en el proceso de hominización. Su dominio significó la mejora de la dieta y la calidad de vida. Asimismo, favoreció una mayor cohesión del grupo y una mayor cooperación entre sus miembros.
  • Homo antecessor: Es el nombre de una nueva especie que fue descubierta entre 1994 y 1997 en la Sierra de Atapuerca (Burgos) por un equipo de paleontólogos españoles. Esta especie, igual que otras, era cazadora, recolectora y practicaba el canibalismo. Según la hipótesis que defienden sus descubridores, el Homo antecessor surgió en el continente africano hace más de 1 millón de años a partir de una de las variaciones del Homo ergaster. La presencia del Homo antecessor en Atapuerca data de hace unos 800 mil años. El Homo antecessor dio lugar a dos líneas evolutivas:
    • 1ª: Hace unos 500 mil años derivó hacia la especie Homo heildelbergensis que a su vez derivaría la especie Homo neardentalensis, que posteriormente se extinguió.
    • 2ª: Hace 200 mil años derivó hacia la especie Homo rodhesiensis, de la que surgiría el Homo sapiens actual.
  • Homo neandertalensis: Vivió hace 300 mil años y se extendió por el Próximo Oriente y por el centro y sur de Europa, en busca de las zonas menos castigadas por el frío de las últimas glaciaciones. Corpulentos y dotados de un volumen craneal un poco mayor que el nuestro, pero se encuentran en una línea evolutiva distinta. Abrieron el camino a una incipiente concepción religiosa de la vida y la muerte. El Homo neandertalensis se extinguió hace 30 mil años durante una glaciación.
  • Homo sapiens: Esta especie se caracteriza por ser idénticamente iguales a nosotros, dominar la técnica del fuego a voluntad, como atestiguan las cenizas de numerosas hogueras incluso con alimentos cocinados, estaba dotada de razonamiento lógico como se deduce de sus actividades de caza y pesca, poseen una capacidad simbólica como sugieren los colores con los que pintaban sus cuerpos. El Homo sapiens comenzó su lenta expansión, pero conquistaron todo el planeta, llegó a Europa hace unos 40 mil años, donde ocupó un territorio inhóspito que compartió durante 10 mil años con los neandertales, siendo testigos en España de su total extinción. Destacaba su capacidad de acción transformadora, les permitió con el uso de herramientas cada vez más eficaces adaptar el medio a sus necesidades, su capacidad organizativa de la vida grupal alrededor del lenguaje articulado, su capacidad de representación simbólica les permitió la creación de realidades no materiales y el acceso a un mundo exclusivo de su especie, el mundo de la cultura. Como conclusión, la originalidad del Homo sapiens reside en su naturaleza, a la vez que biológica es cultural. Por tener que estar apenas sometidos a las leyes del instinto. Su conducta social y cultural, su forma de vida, no dependen tanto de su constitución biológica como de su naturaleza cultural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *