La Teoría Evolucionista de Lamarck
Lamarck fue el primer científico en formular una teoría de la evolución biológica. Defendió que la evolución es consecuencia de la adaptación de los seres vivos a su entorno natural. Los cambios medioambientales traen consigo variaciones en el modo en que los individuos de una especie satisfacen sus necesidades. Esta variación produce transformaciones individuales que, con el tiempo, dan lugar a nuevas especies.
Crítica a las Tesis Lamarckianas
La principal crítica a la teoría de Lamarck provino de August Weismann, quien demostró que los caracteres adquiridos no se transmiten a la descendencia.
La Teoría Evolucionista de Darwin
La teoría de Darwin se basa en las observaciones realizadas durante sus travesías. Se fundamenta en cuatro principios básicos:
- Adaptación y lucha por la supervivencia: La adaptación al entorno es el factor determinante de la supervivencia. No todos los individuos pueden sobrevivir si su número excede los recursos disponibles, lo que desencadena una lucha por la supervivencia.
- Variabilidad intraespecífica: Los miembros de una misma especie no son idénticos. Existen pequeñas modificaciones aleatorias en algunos individuos que influyen en su capacidad adaptativa.
- Selección natural: Los individuos con modificaciones ventajosas tienen más probabilidades de sobrevivir, reproducirse y transmitir esas modificaciones a su descendencia.
- Actualismo: La acumulación gradual de estas modificaciones a lo largo del tiempo provoca la transformación de las especies.
La Esencia del Ser Humano: Características Distintivas
¿En qué consiste la esencia del hombre?
La esencia de una persona es, por así decirlo, su personalidad; aquello que la diferencia de los demás, no físicamente, sino en su forma de ser.
Rasgos distintivos del ser humano
Algunos de los rasgos que distinguen al ser humano son:
- Inteligencia
- Longevidad
- Reproducción
- Placer
- Moral
- Alma colectiva
- Discriminación
- Piedad
- Arte
- Ciencia
- Evolución
- Lengua
- Educación
- Domesticación
Importancia del Bipedismo y la Liberación de la Mano
Importancia del Bipedismo
El bipedismo, o la capacidad de caminar erguido sobre dos piernas, tuvo consecuencias cruciales para la evolución humana:
- Liberación de las manos para el uso de utensilios, transporte de objetos y crías.
- Perfeccionamiento de la conexión mano-cerebro.
- Aumento del campo de visión, permitiendo la detección temprana de depredadores y facilitando la huida.
- Locomoción energéticamente más eficaz.
Importancia de la Liberación de la Mano
La liberación de la mano permitió:
- El uso de utensilios.
- El cuidado de las crías.
- El transporte de objetos.
- Una mejor conexión mano-cerebro.
El Ser Humano como Ser Cultural
El ser humano posee características biológicas que lo diferencian de otras especies. Un rasgo fundamental que lo convierte en una especie única es su constitución cultural. Esta tiene su origen en algunas características naturales, que le permiten superar deficiencias mediante la construcción de su propio entorno: la cultura.
La Concepción del Hombre según Platón
Platón concebía al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma. Esta unión era considerada provisional y, en cierto modo, antinatural, ya que el alma y el cuerpo presentaban características opuestas. El cuerpo, material y mortal, debía ser dominado; el alma, inmortal, era la encargada de gobernar el cuerpo. Platón veía el cuerpo como una ‘cárcel’ para el alma.
El Dualismo Platónico
El dualismo de Platón se manifiesta en su concepción del ser humano, donde cuerpo y alma pertenecen a planos diferentes de la realidad.
Dualismo Ontológico
Platón distingue dos mundos:
- Mundo sensible: Formado por las cosas particulares y concretas que percibimos a través de los sentidos. Representa una realidad aparente.
- Mundo inteligible: Constituye la auténtica realidad. Está formado por las esencias (Ideas) que hacen que cada ser sensible sea lo que es.
Dualismo Antropológico
Es la distinción fundamental entre cuerpo y alma en el ser humano.
Concepción Platónica del Conocimiento
La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación. Platón establece el método dialéctico como vía para alcanzar el conocimiento verdadero.
Concepción Platónica del Alma
Platón divide el alma en tres partes:
- Apetito (parte concupiscible): Residen los deseos (vientre).
- Ánimo (parte irascible): Residen los sentimientos y pasiones (pecho).
- Razón (parte racional): Hace posible el conocimiento de la verdadera realidad (cabeza).
Concepción Platónica del Ciudadano
Según Platón, el ser humano solo puede alcanzar su plena realización en convivencia con otros seres humanos, dentro de una sociedad organizada orientada al bien común.