Exploración de la Filosofía Antigua: Orígenes, Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales

Filosofía Antigua

1. Objetivo del Estudio Histórico

Se afirma que fue Pitágoras quien emplearía por primera vez el término filosofía. No cabe la menor duda de que este término fue elaborado por un espíritu religioso, ya que solo a los dioses les era posible adquirir la sophia (sabiduría), es decir, la posesión total y evidente de la verdad. En cambio, al hombre solo le compete aspirar a esta sophia (aproximación a la verdad), una tendencia o amor al saber insatisfecho.

El estudio de la historia de la filosofía tiene un carácter de búsqueda de la sabiduría o de la verdad. Por lo tanto, un estudio de la historia de la filosofía que no sea para la búsqueda de la verdad, se queda en meros datos y hechos. Es oportuno argumentar desde Santo Tomás que: “El estudio de la historia de la filosofía no es para saber lo que pensaron los hombres, sino para saber cómo alcanzaron la verdad”.

Por lo tanto, la historia de la filosofía nos permite criticar y aprovechar las diversas corrientes de pensamientos, a partir de las fuentes de cada pensador; logrando de esta manera dar respuesta a los interrogantes esenciales que se plantea el hombre en torno a sí mismo y a lo que lo rodea.

La historia de la filosofía antigua asume que el pensamiento filosófico tiene como fuente primera la cultura mítica griega y sus normas de conducta. Ellas tratan de dar respuesta a la pregunta ¿de dónde vienen las cosas? En sus principios la filosofía era de carácter contemplativo universal y se relacionaba con diversas ciencias. Después se fue definiendo como la ciencia encargada de estudiar el origen de las cosas desde un punto de vista desmitificado, metódico y racional.

2. Fuentes Primeras de la Reflexión

Mito

Es un relato legendario y fantástico, que trata de explicar el origen de un pueblo o de la humanidad, buscando estas respuestas a partir de los sucesos de la naturaleza y de las creencias religiosas; lo cual abrirá las primeras fuentes de pensamiento filosófico en busca de algo unitario, que sea origen y principio de las cosas reales.

En un comienzo se veía a los dioses como los que infundían el ánima, es decir, la vida a las cosas (teogonía). Con la desmitificación a través del tiempo, se asumió a la naturaleza como la manifestación de los dioses (cosmogonía). Luego Tales de Mileto marcará profundamente el pensamiento filosófico al plantear que las cosas no serían generadas por dioses, sino, por un principio denominador común entre las cosas creadas (cosmología).

Ethos

Se refiere a las normas culturales y morales que regían los pueblos de la antigüedad griega. Estos se encuentran contenidos en los poemas, doctrinas religiosas y en sentencias de poetas y sabios griegos. Los sabios gnomos = máximas que escribían frases: “Conócete a ti mismo”, “Todo con medida”. Entre los exponentes del ethos podemos mencionar a Homero y a Hesíodo.

El Orfismo

(Dualismo antropológico). Religión de origen persa fundada por Zoroastro siglo VI a.C. que influyó en varios filósofos (pitagóricos y Platón). En la Edad Media influyen en el neopitagórico, neoplatonismo manifestando en los gnósticos. Explican el principio del bien, el alma, el mal y el cuerpo, por medio de una leyenda.

La Vida Griega

El auge económico, político, artístico y cultural; cercano a los siglos VII y VI a.C. propiciaron un ambiente en donde se pudo desarrollar la filosofía de una forma sistemática. La filosofía a su vez influyó en las diferentes actividades propias de las polis, integrando formas de pensamiento que ayudaban a un mejoramiento en la forma de enfrentar las actividades ciudadanas.

3. Delimitación y Periodización de la Filosofía Antigua

La delimitación de la historia de la filosofía antigua abarca aproximadamente desde el siglo VI a.C. al año 529 d.C. Estos siglos de historia, se pueden dividir en los siguientes periodos:

  • Periodo Presocrático: Se puede definir como un periodo cosmológico, que trata de responder a las siguientes preguntas ¿cuál es el principio de todas las cosas? ¿cómo surge y se genera el universo? Entre los pensadores más destacados podemos mencionar: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito y Parménides, entre otros.
  • Periodo Sofista: El problema del cosmos pasa a un segundo plano, pasando a ser el hombre y la sociedad el centro de toda la especulación filosófica. Entre los pensadores más destacados podemos señalar: Sócrates y a los sofistas.
  • Periodo de Platón y Aristóteles: Se caracteriza por una gran profundidad especulativa y temática de la filosofía, con ellos se van formando diversos ámbitos específicos del saber.
  • Periodo Helenismo: Encontramos en este periodo 3 grandes posturas, las cuales se encuentran muy influenciadas por una postura ecléctica, caracterizada por renunciar a la especulación racional, limitándose a seleccionar los diversos sistemas existentes aquellas teorías que el ecléctico considera como verdaderas. Estas corrientes son: estoicismo, epicureísmo y escepticismo. También podemos considerar al eclecticismo como una de las últimas posturas filosóficas del periodo helenístico.
  • Periodo Neoplatónico: Se le conoce por estar influenciado por un pensamiento religioso que experimentará en Alejandría. La posición fundamental de la doctrina neoplatónica es el antiguo dualismo pitagórico, que separa el mundo de acá y el más allá, la carne y el espíritu, pureza e impureza. Para ellos Dios está totalmente alejado del mundo, que es el absolutamente otro, al que no podemos acercarnos, sin embargo, se ha dado encontrar un lazo de unión entre Dios y el mundo, y que actúa bajo la idea de razones seminales en el mundo y en las cosas dándoles formas.

Los Presocráticos

El Problema del Principio (Arjé) de la Naturaleza (Pysis)

El Principio Cualitativo

El problema en torno al cual giró toda la filosofía jónica, fue la búsqueda del principio (arxe) de todas las cosas, de la sustancia primordial que se halla en todos los seres naturales y que se conserva a pesar de todos los cambios. Para los presocráticos la realidad es material. Pero, como primer principio, buscan un cuerpo que sea lo más inmaterial posible; señalando elementos ligeros, sutiles, móviles, plásticos, capaces de transformarse fácilmente y de revestir las formas más diversas. Le asignan caracteres como el ser, es decir, eterno, ilimitado, movilísimo, penetrante, inextinguible, transformable y casi incorpóreo. Los griegos conciben el primer principio como intrínseco a las cosas, generador del movimiento y de la vida de todos los seres. Posteriormente se van introduciendo otros elementos extrínsecos y en cierto modo independiente de la materia, como el logos de Heráclito, y el nous de Anaxágoras.

Para los presocráticos los mismos principios que rigen el mundo físico explican también al hombre. Su tarea fue rastrear y reconocer más allá de las apariencias múltiples y continuamente mudables de la naturaleza la unidad que hace de estas un mundo.

Tales de Mileto (624 – 546 a.C. aprox.)

Vida

Tuvo fama de poseer una cultura profunda: astrónomo, matemático notable, legislador. No dejó nada escrito. Es uno de los 7 sabios de Grecia.

Pensamiento

«Tales fue el iniciador de la filosofía de la pysis«. Sostuvo que el principio originario de todas las cosas es el agua. Tales elige este elemento al observar, que en la naturaleza «todas las cosas se nutren de lo húmedo y que la sequedad provoca la muerte. De este hecho sacó su noción, así como del hecho de que las simientes de todas las cosas tienen una naturaleza húmeda, y el agua es el origen de esta naturaleza en las cosas.»

El agua de Tales «llegaba a coincidir con lo divino». Para él, «Dios es la cosa más antigua, porque no es generado, es decir, porque es principio. Cuando manifestaba que todo estaba lleno de dioses quería significar que todo estaba penetrado por el principio originario. Puesto que el principio originario es vida.» Tales basaba sus afirmaciones en el puro razonamiento, los otros pensadores en cambio se basaban en la imaginación y en el mito.»

Anaximandro (610 – 547 a.C. aprox.)

Vida

Se encuentra desde el 610 hasta el 547 a.C. Muy poco se sabe sobre su vida. Hay referencias y comentarios de Aristóteles a una obra suya perdida, acerca de la naturaleza de las cosas. Fue discípulo de Tales y, como su maestro, investigó múltiples cosas.

Pensamiento

«Anaximandro profundiza en el problema de cuál es el principio, la causa del mundo.» Considera que el agua ya es algo derivado y que el principio (arxe) consiste en lo infinito, es decir, en una naturaleza (pysis) infinita e indefinida de la cual provienen todas las cosas que son».

Anaximandro usa el término apeiron; para referirse a aquella realidad que es principio de todo. El apeiron, es una entidad incorpórea de evidente sello teogónico (mítico), definido como divino, eterno e incorruptible.

Anaximandro pensaba que el mundo estaba constituido por una serie de contrarios, que tienden a atropellarse el uno al otro, como calor y frío, sequedad y humedad, etc. «A partir de esta teoría intenta explicar el origen del mundo. Donde dirá que la naturaleza se origina gracias a la aparición de contrarios, los que se separan producto de un eterno movimiento. Aclara esto diciendo que al comienzo se separaron el frío y el calor; gracias al frío y al calor surgieron diferentes compuestos, comenzando por la tierra, la cual se encontró en el centro y los demás elementos la han rodeado.

Anaxímenes: (585 – 525 a.C. aprox.).

Vida

Probablemente discípulo de Anaximandro. Se sabe además que escribió un poema sobre la naturaleza (perdido).

Pensamiento

Acepta que el primer principio sea infinito, pero sostiene que debe poseer una naturaleza determinada, es así que plantea como primer principio el aire, ya que, abarca todas las cosas, está en un continuo movimiento y permite la vida. Así como el aire es vital para los seres vivos, lo es también para el mundo. Anaxímenes consideraba a todo el universo como un ser viviente.

Pitágoras: (578 – 500 a.C. aprox.).

Nació en Samos, se estableció en Crotona en la Magna Grecia. Probablemente no se ocupó nunca de las matemáticas, sin embargo, posteriormente lo haría su escuela. La actividad de Pitágoras debió ser principalmente religiosa, relacionada con los misterios órficos, que estaban emparentados con el culto a Dionisos.

Aristóteles habla de los pitagóricos de forma impersonal, usando la expresión “los llamados pitagóricos,” filósofos que buscaban juntos la verdad y no se diferenciaban con rasgos individuales.

5. Los Pitagóricos

El pitagorismo está constituido por doctrinas de todos los pensadores que integraron la escuela pitagórica. Tiene connotaciones sociales a partir del siglo IV a.C. y no se limita a ser una escuela filosófica, sino una liga o una secta religiosa.

Para los pitagóricos las ciencias matemáticas debían ser los principios de todas las cosas existentes, más que el agua, el aire o el fuego. Encuentran el principio y la armonía del cosmos en los números; ya no en la materia sino en la forma.

Heráclito

Oriundo de Éfeso, vivió entre los siglos VI y V a.C.

Heráclito se enfrenta al problema del ser y la contradicción entre la unidad del ser y la diversidad de las cosas particulares. Nada permanece fijo ni estable, todo fluye, todo cambia, “panta rei”, es decir, todo está en un continuo movimiento, esto queda claro en su célebre frase “nadie se baña dos veces en el mismo río”. El arjé, ya no es ni el aire, ni el agua, ni el apeiron, sino el devenir (el cambio). Este devenir lo representa en el fuego, no como substancia corpórea, sino como símbolo de la eterna quietud del devenir, símbolo de una razón cósmica de lo sabio, único uno, de la razón del mundo.

Heráclito explica el devenir, presente en todas las cosas, como un alternarse incesante entre los contrarios. El único mundo verdadero es el mundo de los opuestos, en que los contrarios se exigen mutuamente: “la enfermedad hace agradable y buena la salud”; además cada realidad encierra una síntesis de contrarios, la cual era entendida por Heráclito, como unidad, es decir, armonía universal que unifica y abraza toda multiplicidad, entendiendo esta armonía como lo divino, es decir Dios.

Para Heráclito, dentro del continuo devenir y flujo del ser, hay orden y armonía, sentido y unidad.

El concepto de logos es una de sus piezas fundamentales en su pensamiento. El logos es lo común en la diversidad, la medida en el avivarse y el amortiguarse en el continuo devenir. Es la única ley divina que todo lo rige y de donde todas las leyes humanas se alimentan, es decir, donde reciben su fuerza de ley. El logos es tanto como Dios, es la misma ley del mundo que regula el devenir, también, es la razón del mundo. Conocer el logos implica para Heráclito conocer la verdad.

La auténtica realidad consiste en el ser y en el dejar de ser de las cosas, que no genera caos, sino armonía, gracias al orden establecido por el logos.

Parménides

Nació en Elea (la actual Velia) y allí vivió en la segunda mitad del siglo VI a.C. y murió a mediados del siglo V a.C. Fue discípulo de un pitagórico llamado Aminias. Fundó la escuela eleática.

Su aporte a la filosofía es importante, porque es un innovador radical y revolucionario frente a la cosmología de su tiempo.

Parménides toma una actitud diferente al establecer su dilema en ser y no ser. Distingue entre el conocimiento sensitivo, que para él es engañoso, y el conocimiento racional que es el único que proporciona la verdad. Es el primero en fundar una teoría del ser desde un punto de vista ontológico, guiándose por la razón.

El Ser

Frente al ser, toma 3 actitudes posibles:

  1. El no ser existe: esta es una opinión propia de los pitagóricos, quienes disgregan al ser en muchos. Parménides se opone diciendo que el no ser no existe, y no se puede separar internamente al ser siendo este uno, indiviso, e inmóvil.
  2. El ser existe y no existe a la vez: Parménides alude a Heráclito, quien admitía la unidad y continua movilidad del ser. Parménides refuta que es un absurdo que el ser exista y no exista a la vez. Entonces, el ser es inmóvil.
  3. El ser existe y es imposible que no exista: es en esta frase donde se sintetiza el «realismo» de Parménides. Él dice que «el ser existe y el no ser no existe». No existe el no ser, es por lo tanto, imposible una división interna del ser. El ser es uno, único y compacto. Los seres particulares son solo ilusiones de los sentidos. Así, la realidad, como la percibe la razón, no es más que un ser único, finito, limitado e inmóvil.

Si el sabio dice Parménides quiere mantenerse en la línea de la verdad, no debe olvidar el siguiente axioma: “Lo que es, es, y lo que no es, no es”. Se llama ser a todo lo que es verdaderamente y es principio de sí mismo.

Propiedades del Ser
  1. Único: es completo, único en su especie, sin término.
  2. Eterno: nunca ha sido ni será. Es todo, uno, continuo. Debe haber salido del ser o de la nada. Como no viene de ninguno de los dos, es eterno, no ha tenido ni principio, ni fin.
  3. Imperecedero: no tiene nacimiento ni muerte.
  4. Eterno e inmóvil: es eterno, pues reposa en sí mismo, permanece en sí mismo. No posee mutaciones. No puede moverse en espacio vacío (en la nada), ni en el ser (sí mismo), es por lo tanto, inmóvil.
  5. Continuo, homogéneo e indivisible: el ser no está dividido por el no ser y el vacío; no es denso ni raro, y no puede haber aquí más ser y allá – ser.
  6. Lleno, compacto, finito, limitado y esférico: el ser es como una esfera redonda, compacta, = y homogénea, con un límite extremo que lo mantienen las ligaduras de la necesidad.

Sócrates (469-399 a.C.)

Nace en Alopece, cerca de Atenas, ejerció el oficio de escultor y soldado. Después se dedicó a la enseñanza y educación de sus conciudadanos. Sócrates no dejó nada escrito y su doctrina la tenemos gracias a Platón y en algunas referencias de Jenofonte y Aristóteles.

Los sofistas eran profesores ambulantes que comercializaban con su saber. Lo que más les interesaba era el éxito de sus alumnos en la vida pública, no les interesaba tanto la verdad, sino, el triunfo sobre su adversario. Por último sostenían que todas las cosas acaban en la persuasión y en el arte.

Sócrates, quiere alcanzar lo más esencial de las cosas: la verdad que está vinculada a la realidad de las cosas. En el fondo desea que los hombres reflexionen sobre las cosas o los asuntos de la vida cotidiana, para encontrar el canon que los regula y por el cual se regula toda la vida del hombre.

En conclusión, Sócrates tiene una pretensión de la realidad mucho mayor que la de los sofistas; busca la realidad y la verdad de las cosas, en cambio los sofistas solo buscan el éxito.

Sócrates señalaba que su misión fue encomendada por el dios Delfos y esta consistía en: enseñar a cada hombre a buscar la sabiduría y la virtud.

Afirmaba que el hombre antes de buscar intereses para sí mismo, debía buscarlos para la ciudad. También sostenía que aquel hombre que conoce la verdad, es decir, lo recto, siempre actuará con rectitud y si alguien no actuara con rectitud no lo hará por maldad, sino por ignorancia. Su misión consiste en salvar la ciudad, salvando al individuo y esto lo hace por medio de la restauración moral del pueblo. Su labor es hacer que el hombre se preocupe más de su alma que de su cuerpo o fortuna.

Método

Su método era dialéctico, conversación (con cualquier ciudadano). Consistía en sacar a la luz la idea que tenía de algunos conceptos particulares, que luego iba perfeccionando. Con la célebre frase de Sócrates: «Solo sé que nada sé», reconocemos nuestra propia ignorancia, siendo esto lo primero para alcanzar la sabiduría. Esta conversación o diálogo con su interlocutor tiene 2 momentos:

  1. La mayéutica: consiste en alumbrar el verdadero conocimiento. Expresa lo que la cosa es, es decir, el concepto, el que puede concretarse en una definición.
  2. La ironía: consiste en el examen y la crítica de las opiniones aceptadas por las personas, y que, en general, son falsas y están desprovistas de fundamentos sólidos. Con esto no se descubre la verdad, pero se ha borrado de la mente la falsa sabiduría.

Se preocupó de llegar a conceptos precisos, universales y no relativistas como entendían los sofistas.

Sócrates señala que no se puede tener un conocimiento cierto de la naturaleza; el único conocimiento verdadero está en la comprensión práctica, ya que esta se preocupa de normas que rigen la conducta humana.

Doctrina
  1. El saber y la virtud

El saber se ordena a la acción del hombre, es decir, es moral y quien actúe de esta forma será un hombre sabio y virtuoso. Por ello el saber y la virtud se identifican. Como consecuencia de esto, por ser la virtud la sabiduría, es enseñable. Así tenemos que, con este pensamiento, el error o el obrar mal solo se cometen por ignorancia y no en forma voluntaria.

  1. Esencia del bien

Existen 2 posturas contrarias:

  1. Jenofonte: el bien es lo útil y provechoso, ya que, el que obra por el bien busca su utilidad y provecho para un fin. Esto significa definir la verdad como utilitarista.
  2. Platón: el bien en Sócrates debe ser entendido como lo que produce dominio de sí mismo: fortaleza, templanza, etc. Así, el bien nos conduce a la felicidad y esta no puede venir de las cosas externas ni del cuerpo, sino del alma, porque esta y solo esta es la esencia del hombre. El alma es feliz cuando es virtuosa. En mi opinión, dice Sócrates, quien es virtuoso, es feliz.
  1. Alma

El alma es aquella que procede de Dios y, por lo tanto, participa de la naturaleza divina (es inmortal). Además es aquella que permite la vida del cuerpo, pero no significa que la vida del alma dependa del cuerpo.

  1. Dios

Se define a Dios como inteligencia omnipresente, omnisciente y omnipotente, pero invisible. Sin embargo, se muestra a los hombres según sus obras. Dios existe y se demuestra en la armonía que resplandece, manifiesta por los efectos de su providencia que lo rige todo.

Platón

Filósofo griego (428-348 a.C.) de origen aristocrático, discípulo de Sócrates y dedicó parte de su vida a la actividad política. Funda la academia en Atenas el 387 a.C. Abordó en sus obras temas filosóficos y metafísicos, a través de la forma dialogada, uniendo el discurso racional con el estilo poético. Influenciado por Sócrates, por los pitagóricos y por Parménides.

Doctrina de las Ideas

Platón plantea que el verdadero ser está constituido por la realidad inteligible, los que llama ideas. Estas no son simples conceptos (representaciones puramente mentales), sino aquello que piensa el intelecto una vez que se ha liberado de lo sensible; son el verdadero ser, el ser por excelencia, es decir, son la esencia de las cosas (lo que hace que cada cosa sea lo que es).

El lugar donde se encuentra el conjunto de ideas lo denomina «iper uranio» (lugar sobre el cielo), representación mítica de un mundo no espacial de lo inteligible. Este lugar, y las ideas que en él se encuentran, solo puede ser captado por la inteligencia. Con esto afirma que lo sensible solo se explica por la dimensión suprasensible; lo relativo por lo absoluto, lo móvil por lo inmóvil, y lo corruptible por lo eterno.

La teoría de las ideas intenta dar respuesta al antagonismo entre la escuela eleática (fundada por Parménides) y la teoría de Heráclito de Éfeso; es decir, salvar el problema de la unidad y la pluralidad de las cosas, entre el ser y el no ser; a esto responde con “el mito de la caverna”. La cual expresa que el ser y la unidad son habitantes del mundo de las ideas (verdadero mundo, exterior de la caverna) donde mantiene parte del ser ideal de Parménides. El no- ser y la multiplicidad los ubica como habitantes del mundo de las sombras (mundo sensible o de las apariencias, interior de la caverna), en el cual está el ser en constante devenir o cambio, como lo planteó Heráclito. La superación del problema está en la identificación del ser con la idea de bien, hacia el cual todo tiende, según la jerarquía existente en el mundo de las ideas.

Platón toma de Parménides los conceptos de ser, como lo que es, y el no – ser, como la nada, y lo supera al admitir una quietud y un movimiento ideal en el mundo inteligible (verdadero ser): cada idea es ella misma de modo inmóvil; sin embargo, también es dinámica idealmente, al tender a otras ideas y de mayor jerarquía y en la medida que participa de ellas o las excluye. Así también, supera el concepto parmenídeo de no – ser. El cual solo lo entendía como total negación del ser, y en lo cual Platón admite que tiene razón, pero, no es la única forma de no – ser, ya que existe como diversidad o alteridad, pues para ser la idea que es, debe no – ser otras ideas, con las cuales convive.

Evolución de la Teoría de las Ideas

Con la teoría de las ideas, siendo eje central del pensamiento platónico, intenta resolver el pluralismo de los pitagóricos, el movilismo de Heráclito y el monismo estático de los eleatas. Reduce los «conceptos» de Sócrates, a la realidad moral y son supuestos como hipótesis que requieren comprobación, dejándolo en el plano de lo sensible. Platón recurre a la dialéctica, situando la investigación en lo suprasensible como tal, donde, por contemplación intuitiva, se realiza el verdadero conocimiento filosófico.

El Hombre

El dualismo platónico se hace también presente en su concepción de hombre. Para Platón, el «hombre es sobre todo su alma», y el alma pertenece al plano de lo suprasensible, es decir, el alma del hombre es esencialmente inmortal, pertenece al mundo inmutable de las ideas, por lo tanto está por encima de lo cambiante. El cuerpo es materia y se presenta como la cárcel y cadena del alma. El alma debe liberarse de los lazos y trabas que la ligan al mundo material para retornar así a su existencia específica que es puramente espiritual. La perfección del hombre consiste en la mayor desmaterialización y espiritualización posible de la vida.

El espíritu se considera por sobre todo como razón (nous).

El alma se compone de 3 partes; concupiscible, irascible y racional

La Política

Platón hace la distinción entre estado ideal y estado real. No deja bien claro quién debe gobernar en el estado ideal, el hombre de estado o la ley. Porque la ley es el instrumento que usa el hombre de estado para realizar el bien.

El estado real está constituido por hombres tal y como son, por lo tanto, no se encontrarían hombres con virtud y que estén por encima de la ley. Para gobernar se necesitan constituciones escritas. Las constituciones pueden ser de 3 tipos:

  • Monarquía: gobierna 1 solo hombre, imitando al político ideal.
  • Aristocracia: multitud de hombres nobles, que gobiernan imitando al político ideal.
  • Democracia: todo el pueblo gobierna, imitando al político ideal.

Cuando las constituciones se corrompen se cae en la tiranía, la oligarquía y en la demagogia.

Aristóteles 384- 322 a.C.

Fue discípulo de Platón. En el año 335 fundó en Atenas su propia escuela, el Liceo, llamada también peripatética, porque la enseñanza se daba paseando.

Entre los libros que escribió Aristóteles destacan Organon (estudio de lógica), Metafísica (estudio del ser), Física (estudio de la naturaleza), Ética a Nicómaco, Política y Poética.

1) Ontología

Aristóteles estudia el saber y establece jerarquías que culminan en el conocimiento de las últimas causas y principios. A esta filosofía primera la llama teología – ontología, ya que, siempre consideró a Dios como un problema fundamental de la metafísica y quiere demostrar su existencia a partir de los componentes del ser sensible. Dios es la inteligencia suprema y el motor inmóvil que produce el movimiento a todos los demás seres hasta su fin.

2) La Física

Se preocupa de la materia y es el mundo donde los múltiples principios se constituyen. Los seres poseen materia que tiende al cambio. En el mundo terrestre, hay seres generables y corruptibles están compuesto de los 4 elementos y poseen un lugar natural.

3) La Lógica

Se propone, en su lógica, mostrar el camino a través del cual puede alcanzarse el conocimiento científico, cuyo fin primordial, consiste en descubrir la justa relación que media entre lo general y lo particular, para establecer de esta manera las condiciones lógicas que determinan el razonamiento correcto.

“Las categorías”, se ocupan de los conceptos y los grandes géneros de conceptos; si unimos los términos entre sí y afirmamos o negamos cualquier cosa de otra cualquiera, tenemos juicios y los juicios serán verdaderos o falsos según que lo unido o separado por la inteligencia esté unido o separado en la realidad.

1) La Moral

.

ls principios morales s encuentran en l supremo bien (felicidad) y no en lo material.la felicidad s la plenitud d la realizacion activa del ombre.s alcanza mediante la potencia racional,q s su realizacion + especifica.esta realizacion especifica s la vida contemplativa o teoretica,superior a la vida d placer  y a la vida practica.

l bien supremo,la felicidad,s distingue del placer.l bien s l fin ultimo d ls cosas y sobre todo,d ls acciones umanas.l placer,en cambio,s 1 fin sobrevenido o algo q no s puede buscar directamente,sino x q s acompañado x la realizacion plena d 1a actividad.la moral aristotelica gira en torno a la razon y a la virtud.

aristoteles distingue 2 grupos d virtudes: ls eticas o d la vida activa y ls virtudes dianoeticas o d la vida teoretica.la virtud s 1 abito d obrar l bien,dirigido x la razon y guiado x la voluntad.  

2) la politica.

aristoteles afirma q l ombre x naturaleza s 1 animal social y politico,s decir,necesita vivir en compañia d otros y la mejor forma d acerlo s a traves d 1a organizacion  social y politica.

la sociedad esta constituida,en su forma basica x la familia y en su forma + alta x la ciudad o polis.

la justicia s esencial en la sociedad,genera 1 derexo y 1 deber.la justicia debe presidir y regular ls relaciones d la ciudad con sus miembros y estos entre si,tb s la garantia del orden q debe reinar en la comunidad.

aristoteles concibe 1 estado constituido x ciudadanos d diversas condiciones y aptitudes,xa q yeven a cabo ls distintas funciones (ejecutiva,legislativa y judicial).no existe 1a forma d gobierno fija y estable,sino q cada nacion debe optar x aqueya q siendo legitima (preocupada x l bien comun) s adapte mejor a sus circunstancias.

1) l ombre.

s definido como animal racional y como animal civil o social.l alma s l principio d la vida,x eso ls entes vivos son anima2.x lo tanto,l alma s lo q informa o actualiza 1 cuerpo vivo,l ombre s 1 ser viviente.aristoteles distingue 3 clases d alma: la vegetativa (ls plantas);la sensitiva (ls animales y asume eminentemente la vegetativa);la racional (l ombre,asume eminentemente ls 2 gra2 anteriores).

5.- principios basicos d la metafisica y la fisica aristotelica.

1) esencia (metafisica).

s aqueyo q ace q 1a cosa sea lo  q s.todas ls cosas tienen,x 1a  parte,ser,y en este  sentido ls yamamos entes;xo al mismo tiempo,todas eyas  poseen 1a esencia (1 modo d ser),x la  q reciben nombres distintos.en  virtud d su  esencia l ombre s ombre,l vino s vino y l agua s agua,y no otra cosa cualquiera d ls q componen.

ls esencias d ls cosas son inmutables y no admiten gra2.son o no son.ay esencia d la sustancia y d ls accidentes.xo la esencia en sentido absoluto pertenece a la sustancia y secundariamente a ls accidentes.ejemplo,  l caracter  d  animal racional sera siempre y en todas partes,la esencia del ombre.

2) ls 4 causas (fisica).

aristoteles no tiene 1  estudio  sistematico  d causalidad.la nocion  d causa aparece en ls analiticos  posteriores,donde define la 100cia  como conocimiento x ls causas.

todo lo q s  mueve,necesariamente s mueve x otro o x si mismo en cuanto otro.posteriormente aristoteles da otra formulacion d su principio d causalidad q viene a ser xa l aun + importante.dice asi: “l ente en acto s siempre anterior al ente en potencia” d lo q s desprende,q xa q 1 ente pase d la potencia al acto,s necesario 1 ente q previamente este en acto.

aristoteles menciona 4 causas del ente.ay 2 causas intrinsecas,q son: la material y la formal.otras 2 son extrinsecas q son: la efi100te  y  la final.

a) la causa efi100te: cualquier accion q ace q algo sea,o q sea d algun modo.

la causa  efi100te s l principio  del movimiento o del cambio,s quien ace la cosa causada

b) la causa final: “s aqueyo xa lo cual algo s ace”.aqueyo x lo q l agente s determina a obrar,la meta a q tiende con sus operaciones.podriamos decir q la causa final s l xa q.

c) la causa material: s aqueyo en lo cual o d lo cual algo s ace,s decir,aqueyo d lo q algo esta exo. 

4) la causa formal: s aqueya q confiere 1 modo d ser determinado a 1a sustancia.“s l acto o perfeccion intrinseca x l q 1a cosa s lo q s”.la causa formal,nos informa d q modo s la cosa o l ser y d cuales son sus propiedades,nos dice q s aqueyo q ace q 1a cosa s yame asi y no d otro modo.

en 1  solo ejemplo podemos encontrar ls 4 causas: si tomamos 1a estatua,la causa material s l bronce d q esta exa;la causa formal,q tenga tal figura y no otra;la efi100te,l escultor q la a exo,y la final,aqueyo xa lo q s a esculpido;x ejemplo,l adorno o la conmemoracion.

3) nociones d sustancia y accidente (metafisica).

la mutacion del ente particular,sin cambio sustancial,comporta 1a estructura d sustancia y accidente.xq cambia l accidente sin cambiar la sustancia x ejemplo: la manzana sigue siendo la misma independiente q cambie d color,d ai s deduce q l color s algo realmente distinto d la manzana.

ls sustancias y accidentes no son fruto d 1 conocimiento inmediato,sino d 1 razonamiento q pretende explicar metafisicamente l devenir sin cambio esencial.cada sustancia tiene multiples accidentes (cualidades,color,tamaño).

a) la sustancia:

s l sujeto real subsistente,a diferencia d ls accidentes,q existen siempre uni2 a 1 sujeto.lo propio d la sustancia s la aptitud xa exis¬tir en si misma.

aristoteles distingue 2 maneras  d considerar la sustancia: logicamente y ontologicamente.la  sustancia en sentido logico (sustancias segundas) s refiere a 1a sustancia  uni¬versales,ls cuales no  estan en 1 sujeto,xo  pueden ser predica2 d otro sujeto,»socrates s ombre».la sustancia en  sentido ontologico  (sustancia  primera) s refiere a 1a sustancia no universal,s decir,  l  individuo concreto,“socrates”.no puede ser predicado d otro sujeto».

b) l accidente:

aristoteles lo definio como: “aqueyo q existe en otro”.ls accidentes no pueden existir x si mismos,sino q su esencia consiste en existir en otro.s sustentan en la sustancia como en su sujeto.toda la perfeccion del accidente s transfiere a la sustancia y s ordena a eya.d aqui q ls accidentes sirvan a la sustancia xa su acabamiento y plenitud (ay acciden¬tes esenciales,q son inseparables,y otros no esenciales o separables).

4) nociones d acto y potencia (metafisica).

a) acto:

1 ser en acto  s l q posee la  existencia ac¬tual,lo acabado,podemos comprenderlo mediante 1 ejemplo: l arbol en acto en cuanto semiya,l marmol en acto en cuanto estatua.

b) potencia:

s 1a realidad intermedia entre ser y no-ser,entre la nada y l acto,s decir,aqueyo q esta en condiciones d poder ser.la  potencia contiene en si  todo lo q  a d ser con l tiempo,x ejemplo: l q construye en acto,en relacion al q tiene la facultad d construir;o l arbol en acto y la semiya en potencia d ser arbol.

5) nociones d materia y forma (fisica).

en ls conceptos d materia y d forma tenemos 1a aplicacion  analogica  d  ls conceptos d potencia y d acto.tanto la materia como la forma son realidades contrapuestas entre si,en cuanto q la primera tiene caracter potencial y la segunda actual.

a) materia:

la materia “s  aqueyo en lo cual o con lo cual algo s ace”.la materia s principio d indeterminacion.

a.1.) materia prima: s 1 principio esencialmente poten¬cial,distinto del no-ser.no s ninguna cosa determinada en acto,xo esta en potencia xa ser todas ls  cosas.nunca puede existir x si sola,sino siempre unida a 1a forma determinada.s incognoscible x si misma.no s percep-tible x ls senti2.la materia prima s concebir la materia desprovista d forma sustancial.

a.2.) materia segunda: s la materia con forma determinada (nuestro cuerpo s 1a materia informada).

b) forma:

“s l principio x l cual algo tiene 1 modo d ser determinado”

la forma s  aqueyo  q confiere  a  la  materia 1  modo determinado d ser,s l elemento determinante,x oposicion a la indeterminacion d la materia.

x la forma,cada ser posee 1 conjunto d perfecciones propias del grado en q participa del ser.

a.1.) forma sustancial: s aqueya forma q ace q algo sea lo q s naturalmente.la forma sustancial s siempre d 1a materia prima.

a.2.) forma accidental: s aqueyo q ace q 1a cosa sea artificialmente lo q s (la confiere l ombre).la forma accidental s la q s ve,s decir,la materia q ya tiene forma (la figura d cesar en l bronce).

en resumen,to2 ls seres corporeos estan constitui2 x 1a unidad indisoluble d materia y forma (a esta unidad s le puede yamar ilemorfica),si esta unidad no s da s deja d ser ese ser.

l problema del conocimiento

l problema del conocimiento s plantea en la filosofia desde muy antiguo xo comienza a convertirse en l problema central d la filosofia (problema critico) con l surgimiento del escepticismo del siglo xv y xvi.ay 1a vuelta al sujeto,la pregunta s como yo adquiero 1 conocimiento cierto,como asegurar l conocimiento.s en la epoca moderna,con varios autores renacentistas interesa2 x l metodo y la estructura del conocimiento,(como x ejemplo descartes,malebranxe,leibniz y ls empiristas ingleses),donde l problema del conocimiento s vuelve 1 punto central,aunque no unico.to2 estos  filosofos prepararon d alguna manera l camino a kant.kant trata d conciliar l empirismo con l racionalismo.

segun descartes ls senti2 nos engañan,l duda d ls senti2,en cambio,kant duda en la medida q s critico.no acepta 1 realismo ingenuo.kant no niega l conocimiento,sino q sostiene q alg1s ambitos del conocimiento no pertenecen a la sensibilidad y estos son: dios,l mundo,l alma.la verdad xa kant s la coerencia d ls juicios.la critica kantiana pretende asegurar l conocimiento,xo confunde la verdad con la validez.xa kant algo s verdadero cuando ay coerencia d ls percepciones.l estudio del problema filosofico del conocimiento debe ser l estudio d ls vias q conducen a la verdad;la verdad tiene q ver con l ser  d ls cosas,en cambio,la certeza s 1 estado del espiritu.

2.- critica.

critica: juzgar l valor d 1a cosa en funcion d 1a regla o 1 ideal.tiene entonces 1 significado cercano a criterio,discernimiento o analisis.asi tener 1a actitud critica correcta corresponde a tener buen criterio.criticar parece ser 1a tarea  positiva y necesaria.

en la modernidad la critica s yevo al extremo desembocando en 1a actitud criticista,q cuestiono l conocimiento umano x ls senti2,yegando al planteamiento kantiano  q nego q l ombre pudiese conocer la esencia d ls cosas.

3.- posibilidad del conocimiento.

al plantearnos l problema del conocimiento,nos preguntamos: podemos conocer  algo?;si   conocemos: tiene limite ese conocimiento?

a la primera  pregunta,10ºs q si,podemos conocer xq ls cosas poseen 1 ser y son inteligibles (deben tener ls rasgos xa ser capadas y entendidas x nuestra inteligencia).

a la segunda pregunta,10ºs q nuestro conocimiento s limitado,debido a nuestra composicion d alma y cuerpo.en virtud d esto l alma no posee 1a captacion directa sino x mediacion  d ls senti2;quedando limitada en l conocimiento x estos.

4.- origen del conocimiento

s debe precisar como,cuando y donde conocemos;si lo ace la razon o solo la experiencia,o ambas.ay distintas posturas,x ejemplo: ls empiristas sostienen q l origen del  conocimiento esta en la  experiencia,y ls racionalistas  en la  razon.sin embargo,la verdad d nuestro conocimiento radica en la posibilidad del conocimiento intelectual del singular concreto,s decir,la verdad radica en la posesion inmaterial d la cosa,a la q s yega mediante l conocimiento abstractivo.l cual extrae la esencia d ls cosas existentes individualmente.la inteligencia capta lo universal asociado a 1 elemento particular.

ls objetos del conocimiento umano suponen 1 elemento universal  e inteligible asociado a 1 elemento particular,material y sensible.l conocimiento no s solo sensitivo o intelectivo,sino ambos.cada  1 tiene su campo,finalidad y caracter propio.asi:

a) ls senti2 perciben lo particular y concreto.la inteligencia conoce lo abstracto y universal.

b) ls senti2 conocen accidentes,la inteligencia penetra asta conocer ls esencias d ls cosas y ls accidentes.

c) ls senti2 no pueden ir + aya d lo corporeo.l intelecto puede formar conceptos d ls cosas no sensibles.

d) ls senti2 conocen directamente,no reflexionan sobre si.la inteligencia puede conocerse analizando sus  actos,reflexionando sobre  si.

l error del empirismo y del  racionalismo,s separar ambos conocimientos,  teniendo dificultad xa  fundamentar l transito cognoscitivo d lo  particular sensible a lo universal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *