El Problema de la Realidad: La Metafísica
Platón establece una distinción fundamental entre el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible, o aparente, es el terrenal y material, compuesto por seres particulares y concretos que son solo copias imperfectas de las ideas. En contraste, el mundo de las ideas es el mundo real, trascendente, donde las ideas existen de forma independiente a sus manifestaciones concretas. Las ideas son entidades reales y objetivas que existen en sí y por sí mismas en un mundo aparte. Son la esencia, la verdadera realidad de las cosas, y todas ellas son únicas, eternas, inmutables, perfectas e inteligibles. Así, el mundo real y verdadero es el mundo de las ideas, mientras que el mundo material y sensible es solo una copia.
La relación entre el mundo de las ideas y el mundo sensible se explica con la teoría de la participación. Los seres concretos y materiales del mundo sensible solo existen en tanto que participan, en grados de perfección, en la idea que les corresponde. Lo sensible, lo concreto, no es más que la realización múltiple y cambiante de las ideas en la materia imperfecta.
El mundo de las ideas es, por tanto, el mundo real y perfecto. En él, todas las ideas se relacionan y coordinan jerárquicamente, organizadas racionalmente. La jerarquía de las ideas va de abajo arriba, de las ideas más generales a las más abstractas. La idea del Bien es el fundamento ontológico; esta idea hace posible que las ideas existan y sean perfectas y racionales. La idea del Bien es también el fundamento epistemológico de la realidad: las ideas no son conocidas plenamente hasta que no se conoce la idea del Bien.
El Problema del Conocimiento: Epistemología
Platón, como se ilustra en el mito de la caverna, distingue dos modos fundamentales de conocer: la doxa (opinión) y la episteme (ciencia). La doxa es el falso conocimiento que proviene de la percepción sensible de los seres concretos o aparentes del mundo sensible. La episteme, en cambio, es el verdadero conocimiento de las ideas trascendentales e inteligibles, el conocimiento de la verdadera realidad de las cosas que pertenecen al mundo de las ideas y que se obtiene a través de la razón.
El ser humano puede alcanzar el conocimiento de la episteme porque su alma racional, que es su esencia, preexistió en el mundo de las ideas. El alma cayó al mundo terrenal (mito del carro alado) y fue atrapada por la materia corporal, olvidando todas las ideas que conocía. Según la teoría de la reminiscencia, conocer es recordar las ideas que nuestra alma ya tenía pero ha olvidado. La verdad se recuerda, no se enseña. Para ayudar a recordar, Platón utiliza la teoría de la mayéutica: mediante preguntas, se hace reflexionar racionalmente al interlocutor, llevándolo a recordar las ideas que su alma conocía pero olvidó. De aquí surge el proceso dialéctico que sigue nuestra alma racional para conseguir el conocimiento de la idea del Bien. La dialéctica supone, en primer lugar, el rechazo de la doxa para, una vez alcanzado el recuerdo de una idea, considerarla como hipótesis.
El Problema del Ser Humano
Platón defiende el dualismo alma-cuerpo, considerando que forman una unión accidental. Ambos están en continua lucha. El alma pertenece al mundo de las ideas, mientras que el cuerpo pertenece al mundo material, siendo así el cuerpo una cárcel para el alma. El alma racional es la esencia del hombre y el principio del conocimiento racional, permitiéndonos conocer las ideas del mundo trascendente. Así, frente a la materialidad y corruptibilidad del cuerpo, el alma intangible es inmortal y espiritual. El alma transmigra de cuerpo a cuerpo hasta conseguir purificarse mediante la virtud del desarrollo perfecto, para poder acceder de nuevo al mundo de las ideas y conseguir su felicidad.
Platón presenta varias demostraciones de la inmortalidad del alma, destacando la reminiscencia y la simplicidad. Además, distingue tres tipos de almas en el hombre: el alma racional, esencial y propia del hombre, que posibilita el conocimiento racional y debe gobernar el desarrollo de las otras dos, siendo inmortal; el alma irascible, que proporciona la capacidad de esfuerzo, voluntad y vigor, y es mortal; y el alma concupiscible, que ofrece la capacidad del deseo y las pasiones sensuales, y también es mortal. La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien del propio hombre, su esencia racional, y por tanto es universal. Distingue tres virtudes de acuerdo a la división del alma: la sabiduría o prudencia, la valentía (que se realiza con el desarrollo prudente del alma irascible), y la templanza (que se realiza con el desarrollo prudente del alma concupiscible). Con el desarrollo de las tres virtudes en el hombre se consigue la justicia, el orden estable y perfecto de las tres partes del alma cuando cada parte cumple su función.
El Problema de la Sociedad: Teoría Social
Las virtudes se desarrollan en sociedad, ya que el hombre es considerado un ser social por naturaleza. El gobierno debe pensar en el bien común y conseguir la justicia social. El orden perfecto de la sociedad se genera con el desarrollo de la virtud característica de cada hombre, según el alma que predomine más en ellos. Esto lleva a la división social en la ciudad y al puesto que cada uno ocupará en ella. La educación es, por ello, importante para descubrir el propio alma de cada individuo y guiar su desarrollo.
Platón distingue tres funciones sociales de acuerdo al predominio del alma, jerarquizando así la sociedad: el gobernante, en quien predomina la facultad racional y debe ser el filósofo que tiene la episteme y la virtud en la sabiduría, cuya función será gobernar; el guerrero, con alma irascible y cuya virtud es la valentía, encargándose de defender la ciudad; y el pueblo, con predominio del alma concupiscible, cuya virtud es la templanza, que provee a la ciudad de las necesidades económicas. Para Platón, la mejor forma de gobernar es la aristocracia, el gobierno de los filósofos que poseen la episteme y, por tanto, la verdad. Después, y por orden descendente, se encuentran la timocracia (de los honorables), la oligarquía (de los ricos), la democracia (del pueblo) y la tiranía (desorden democrático).