Exploración de la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant

La Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna rompe con la Edad Media debido a cambios sociales, políticos y científicos. Surgen la burguesía, los Estados Nacionales y la Reforma protestante, mientras la ciencia gana protagonismo. El ser humano se siente libre y capaz de dominar la naturaleza. La ciencia de Galileo introduce un conocimiento seguro y matemático, influyendo en Descartes, Hume y Kant, quienes buscan una filosofía igual de firme. El heliocentrismo de Copérnico y Galileo sustituye el modelo geocéntrico, y Newton explica el movimiento con leyes matemáticas. En política, Tomás Moro, Montaigne y Nicolás Maquiavelo critican la sociedad y proponen nuevas ideas. Tomás Moro, con su obra Utopía, desarrolla una teoría utopista, presentando un modelo de sociedad ideal basada en la justicia, la equidad y el bien común. Montaigne, desde un enfoque escéptico y relativista, defiende la tolerancia y la importancia del juicio personal en sus Ensayos. Nicolás Maquiavelo, en El Príncipe, sienta las bases del realismo político, separando la moral de la política y defendiendo la necesidad de que el gobernante actúe según la conveniencia del Estado y no únicamente bajo principios éticos tradicionales. En filosofía, el Racionalismo (Descartes, Spinoza) confía en la razón y las ideas innatas, mientras el Empirismo (Locke, Hume) defiende la experiencia y los sentidos como base del conocimiento. La Filosofía Moderna inaugura el Idealismo, que se enfoca en el conocimiento (Gnoseología) en lugar del ser (Ontología). Lo importante no es la realidad en sí, sino cómo la conocemos. Por eso, los filósofos modernos analizan los límites del conocimiento, abandonando la idea medieval de que percibimos la realidad tal como es. Uno de los pensadores clave es Kant (siglo XVIII), quien busca un equilibrio entre racionalismo y empirismo con su criticismo kantiano, analizando hasta dónde llega la razón humana. Junto con Rousseau y Voltaire, forma parte de la Ilustración, un movimiento que defiende la Razón como herramienta para el progreso humano. Esta razón, llamada Razón Ilustrada, es autónoma, científica y liberadora. De ahí la famosa frase de Kant: «¡Sapere Aude!» (Atrévete a saber).


En el siglo XVIII también surge la reivindicación de los derechos de las mujeres. Dos figuras clave son:

  • Olympe de Gouges, quien escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, defendiendo la igualdad entre hombres y mujeres.
  • Mary Wollstonecraft, autora de Vindicación de los Derechos de la Mujer, que luchó por la igualdad en la educación.


El Racionalismo y el Empirismo

El Racionalismo, representado por Descartes, Spinoza y Leibniz, se desarrolla en el siglo XVII, durante una época de absolutismo y la creación de estados nacionales.

Características del Racionalismo

  1. El Racionalismo valora las matemáticas como modelo de conocimiento porque son claras, ordenadas y sus conclusiones son seguras. Los racionalistas creen que, al igual que las matemáticas, la filosofía puede llegar a un conocimiento universal y necesario usando principios evidentes y deduciendo el resto de las ideas a partir de ellos.
  2. El racionalismo menosprecia la experiencia como fuente de conocimiento y considera que la razón es la única herramienta válida para entender el mundo. La razón ya no depende de la fe y se convierte en el principio para juzgar lo que es verdadero y lo que es moralmente correcto.
  3. Además, defiende la idea del innatismo, que sostiene que existen principios y verdades universales que no provienen de los sentidos, sino que están innatas en la mente. La mente tiene la capacidad de ver estas verdades sin necesidad de experiencias externas.

El Empirismo surge en el siglo XVII como una respuesta al Racionalismo. Filósofos como Locke, Hume y Berkeley defienden que el conocimiento proviene de la experiencia y de los sentidos, no de ideas innatas o razonamientos deductivos como decían los racionalistas.

Características del Empirismo

  1. La experiencia como base del conocimiento: El conocimiento de los hechos solo se obtiene a través de la experiencia, no mediante razonamientos deductivos ni principios innatos.
  2. La mente como página en blanco: La mente es vacía y solo contiene lo que los sentidos nos proporcionan. Niegan la existencia de ideas innatas.
  3. Modelo de ciencia experimental: El conocimiento debe basarse en las ciencias experimentales, donde los experimentos y la experiencia son esenciales para probar los hechos.
  4. Interés por la ética, política y religión: Los empiristas se interesan por temas de ética, política y religión.


Descartes

La Experiencia del Hundimiento Cultural de una Época

Descartes, tras sus estudios, se siente lleno de incertidumbre sobre la filosofía, ya que considera que nada de lo que se dice es seguro o indiscutible. Cree que el problema de la filosofía es la falta de un método claro que dé orden y certeza a los razonamientos. A diferencia de la filosofía, las matemáticas sí tienen un método preciso que ofrece seguridad. Por eso, propone que la filosofía debe imitar el método matemático, que empieza con verdades evidentes (como los axiomas matemáticos) y, usando la deducción, se puede llegar a nuevas verdades. Así, la filosofía puede construir un conocimiento sólido basado en la razón. El fracaso de los filósofos anteriores fue no haber encontrado ese método claro para la reflexión filosófica. Descartes quiere fundar una nueva filosofía que se base en la razón y el método matemático.

Las Reglas del Método

Descartes define el método como un conjunto de reglas claras y seguras que evitan el error y permiten descubrir nuevas verdades de manera progresiva. A través de razonamientos intuitivos y concretos, sin complicaciones ni errores, el conocimiento se expandirá con certeza. El método debe ser ordenado, sencillo y claro. Las reglas que han de seguir este método son:

  1. Evidencia: No aceptar nada dudoso. Lo verdadero debe ser claro y distinto, y solo lo que se percibe con evidencia es verdadero. Esto se logra a través de la intuición.
  2. Análisis: Reducir las ideas complejas a ideas simples. Dividir todo problema en partes pequeñas para entenderlo mejor.
  3. Síntesis: Recomponer las ideas simples obtenidas en el paso anterior. Formar una cadena de intuiciones que conduzcan a una intuición clara y sin errores.
  4. Enumeración: Revisar todo el proceso para asegurarse de no haber omitido nada. Comprobar que el análisis fue completo y corregir la síntesis si es necesario. Todo el método se basa en alcanzar evidencia en cada paso y en el conjunto del proceso.


Punto de Partida: La Duda Metódica

Aplicación de las reglas al saber tradicional:

  • Si no se encuentra ninguna verdad clara y distinta, se debe rechazar ese saber por su esterilidad.
  • Si se llega a una verdad indubitable, será la base para una cadena de razonamientos o el fundamento del saber.

La duda cartesiana:

Descartes comienza a dudar de todo lo aprendido, viendo la duda como el camino hacia la certeza absoluta.

  • Universal: Se debe dudar de todo.
  • Metódica: La duda no busca destruir, sino construir la verdad. Es un medio para llegar a una verdad firme.
  • Teorética: Solo afecta a las teorías filosóficas, no a las creencias o comportamientos éticos.
  • Provisional: La duda solo se mantiene hasta que se alcance la certeza.

Para Descartes, la duda es un proceso que busca cuestionar todo conocimiento previo con el fin de encontrar lo que es indudable y verdaderamente cierto. La duda no tiene un propósito destructivo, sino constructivo, ya que permite llegar a una certeza firme.

Motivos de duda:

  1. Sentidos: Los sentidos pueden engañarnos, por lo que lo que percibimos a través de ellos es dudoso.
  2. Vigilia y sueño: No siempre podemos distinguir si estamos despiertos o soñando, lo que pone en duda nuestra experiencia del mundo.
  3. Razón: Podemos cometer errores al razonar, por lo que también debemos dudar de los procesos mentales.
  4. Genio maligno: Descartes plantea la hipótesis de un ser que engaña, incluso en las matemáticas, poniendo en duda todas las verdades.

La duda es, por tanto, el camino hacia la certeza absoluta. Descartes busca una verdad fundamental que sea indudable y que sirva de base para deducir otras verdades.


La Certeza Fundamental: «Cogito Ergo Sum´´

Descartes, a través de la duda, pone en duda todo el conocimiento tradicional, pero descubre una verdad que no puede ser puesta en duda: «pienso, luego existo». Esto significa que, aunque pueda dudar de todo lo demás, no puedo dudar de que yo, como pensante, existo. Esta certeza es la base sobre la que construye su filosofía. La duda no puede destruir la existencia de quien piensa, porque para dudar, se necesita pensar. Por lo tanto, Descartes llega a la conclusión de que la mente o el pensamiento (res cogitans) es lo único que está seguro y no depende de nada más para existir. Con esta primera verdad, logra el objetivo de encontrar una base firme para su filosofía, tal como un método matemático exige.

La Existencia y el Papel de Dios (res infinita)

Las ideas y sus clases.

Descartes se pregunta si las ideas que tenemos en la mente son reales, es decir, si existen fuera de nuestra mente, o si solo son representaciones mentales. Según su origen, distingue tres tipos de ideas:

  1. Adventicias: Son las ideas que provienen de nuestra experiencia con el mundo exterior, como la idea de una rana, un árbol o una persona.
  2. Facticias: Son las ideas que yo mismo creo, combinando la imaginación y la voluntad, como un caballo con alas o un pez con cuerpo humano.
  3. Innatas: Son las ideas que nacen con nosotros y siempre están dentro de nuestra conciencia, como la idea de «pienso, luego existo». Estas ideas son claras y evidentes y son fundamentales en el racionalismo.


La existencia de Dios

Descartes se pregunta si la idea de Dios, como un ser infinito y perfecto, es solo algo que existe en nuestra mente o si realmente existe fuera de ella. Para demostrar que Dios existe, Descartes utiliza tres pruebas:

  1. La idea de infinitud y perfección: El «yo» tiene ideas de infinito y perfección, pero como es finito e imperfecto, no puede haberse dado esas ideas. Debe haber una causa que las haya puesto en su mente, y esa causa es Dios, un ser infinito y perfecto.
  2. El «yo» no puede haberse creado a sí mismo: El «yo» existe, pero no puede haberse dado la existencia a sí mismo, porque si pudiera, sería perfecto. Por lo tanto, debe haber una causa que explique su existencia, y esa causa es Dios.
  3. El argumento ontológico: Descartes utiliza el argumento de San Anselmo, que dice que no podemos concebir la idea de Dios sin aceptar su existencia, de la misma forma que no podemos imaginar un triángulo sin pensar en la suma de sus ángulos. La existencia es una perfección, y como Dios tiene todas las perfecciones, debe existir.

Con estas pruebas, Descartes demuestra la existencia de Dios y, al mismo tiempo, refuerza la certeza de que no vivimos engañados por un genio maligno.

La Substancia en Descartes

Descartes define la sustancia como lo que existe por sí mismo, sin depender de otra cosa. Distingue tres sustancias:

  1. Sustancia infinita: Dios, que es la única sustancia verdaderamente independiente.
  2. Sustancias finitas:
    • Sustancia pensante (res cogitans): el yo, el pensamiento.
    • Sustancia extensa (res extensa): el mundo físico.

Aunque las sustancias finitas dependen de Dios para existir, Descartes las considera sustancias porque pensamiento y extensión no dependen entre sí.


David Hume

El Conocimiento Humano

Hume busca desarrollar una ciencia basada en la naturaleza humana usando el empirismo y el método inductivo de Newton. Así como Newton descubrió las leyes del movimiento, Hume intenta encontrar las leyes psicológicas que explican cómo se asocian las ideas en la mente. Esto lo lleva a cuestionar los límites del conocimiento y adoptar una postura escéptica.

Los elementos del conocimiento

Hume explica que todo lo que conocemos proviene de nuestras percepciones, que se dividen en:

  • Impresiones: Son las experiencias directas que obtenemos a través de los sentidos, como el color, el sonido, el tacto o las emociones (placer, miedo, esperanza).

Se originan de dos formas:

  • Impresiones de sensación: Provienen del mundo físico (como el calor o el olor).
  • Impresiones de reflexión: Surgen dentro de nosotros, como los sentimientos y las pasiones (deseo, miedo, alegría).
  • Ideas: Son copias menos intensas de las impresiones en nuestro pensamiento. No las percibimos directamente, sino que las recordamos o imaginamos.

Diferencias entre impresiones e ideas

  1. Las impresiones son más intensas y vívidas que las ideas, ya que las ideas son solo imágenes debilitadas de estas experiencias.
  2. Las impresiones ocurren primero y las ideas vienen después, lo que significa que no podemos tener una idea sin haber tenido antes una impresión correspondiente. Por esto, Hume rechaza la idea de conocimientos innatos, ya que todo debe provenir de la experiencia.

Tipos de percepciones

  • Simples: No se pueden dividir (por ejemplo, el color rojo).
  • Complejas: Se pueden descomponer en partes (por ejemplo, una manzana, que tiene color, forma, tamaño y peso).

Las ideas complejas pueden ser copias de impresiones complejas, pero también pueden crearse combinando varias ideas en nuestra mente. Para hacer esto, utilizamos dos facultades:

  • Memoria: Reproduce ideas tal como las experimentamos.
  • Imaginación: Permite combinar y modificar ideas, creando imágenes nuevas en nuestra mente.


Límite del conocimiento Hume afirma que todas las ideas vienen de las impresiones, por lo que solo conocemos lo que experimentamos. Para que una idea sea verdadera, debe tener una impresión que la respalde; si no, no es válida. Además, las ideas se organizan siguiendo reglas, lo que da coherencia a nuestro pensamiento.

Diferencias entre Empirismo y Racionalismo

El racionalismo sostiene que la razón es la principal fuente del conocimiento, mientras que el empirismo afirma que este proviene de la experiencia y los sentidos.

El racionalismo defiende la existencia de ideas innatas, mientras que el empirismo niega esta idea y considera que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia.

En cuanto al método de conocimiento, el racionalismo utiliza la deducción, partiendo de principios evidentes para llegar a conclusiones, mientras que el empirismo emplea la inducción, basándose en la observación y la experiencia.

Para los racionalistas, las matemáticas son el modelo ideal de conocimiento por su certeza y claridad, mientras que los empiristas confían en las ciencias experimentales, donde la observación y la experimentación son esenciales.

Por último, el racionalismo considera la razón independiente de la fe y la moral, mientras que el empirismo se interesa por la ética, la política y la religión desde una perspectiva basada en la experiencia.


Conceptos Clave

RACIONALISMO → Movimiento filosófico que tenía plena confianza en la facultad racional del ser humano. Los racionalistas defienden la existencia de ideas innatas, despreciando la experiencia, y consideran los matemáticos como modelo de ciencia. Surge en el S. XVII en Descartes y Spinoza.

EMPIRISMO → Surge con Locke y Hume. Es una corriente filosófica y se le considera la segunda gran corriente de la modernidad. Los empiristas consideran la experiencia como fundamento principal del conocimiento humano y niegan el innatismo. Suscientan ciencias experimentales como modelo. Surge a finales del S. XVII.

MÉTODO → Reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales todos los que las observen exactamente, jamás tomarán nunca lo falso por lo verdadero, y sin gastar esfuerzo en vano, llegarán al conocimiento verdadero de todas las cosas.

RES COGITANS → Primera substancia descubierta por Descartes (alma). Es una sustancia que posee existencia clara y distinta mediante el intelecto.

RES EXTENSA → Nueva substancia que corresponde a la realidad física (cuerpo) y es accesible a través de la extensión de los cuerpos.

DUDA METÓDICA → Duda que no es escéptica, no pretende una finalidad demoledora, sino constructiva. Pretende alcanzar la verdad indudable.

IMPRESIONES → Percepciones originarias de los sentidos. Son el conocimiento inmediato de la experiencia externa (un objeto) e interna (una emoción, sentimiento o pasión). Distinguimos entre impresiones de sensación o reflexión según Hume.

IDEAS → Representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento. Son el conocimiento mediato derivado de las impresiones, según Hume.


Textos y Explicaciones

René Descartes, filósofo racionalista del siglo XVII, busca un conocimiento seguro y estable, libre de dudas razonables. Para ello, propone un método basado en las matemáticas y en el uso exclusivo de la razón, ya que considera que los sentidos son engañosos y no pueden ser una fuente fiable de conocimiento. Además, defiende el innatismo, la idea de que algunas verdades están en nuestra mente desde el nacimiento y no provienen de la experiencia.

IDEAS:

  1. En primer lugar, es posible dudar de la información que nos ofrecen los sentidos.
  2. Es posible dudar de nuestros razonamientos, pues a veces cometemos errores en razonamientos muy sencillos.
  3. Es posible dudar incluso de la realidad del mundo que nos rodea porque a veces es diferente distinguir entre la realidad y el sueño.
  4. La duda parece haber eliminado todas las creencias y si eso es así, los escépticos tendría razón. Pero de pronto, del interior del mismo acto de dudar parece lo indubitable, algo que resiste a toda duda: estoy dudando. Lo único que no puede eliminar la duda es la duda misma.
  5. Y así se descubre que si estoy dudando es porque estoy pensando y existiendo. Ha encontrado Descartes el primer principio evidente de la filosofía, Esto no puede ser puesto en duda ni quiera por los escépticos.

EXPLICACIÓN:

Descartes identifica el principal problema de la filosofía como la ausencia de un método confiable para evitar errores. Su propuesta es un método inspirado en las matemáticas, basado en cuatro reglas fundamentales: Descartes establece cuatro reglas fundamentales para su método. La evidencia consiste en aceptar solo como verdadero aquello que se presente de manera clara y distinta. El análisis implica dividir los problemas complejos en partes más simples para comprenderlos mejor. La síntesis se basa en organizar las ideas desde las más simples hasta las más complejas, asegurando un razonamiento ordenado. Finalmente, la revisión exige verificar todo el proceso para garantizar que no haya errores y que las conclusiones sean correctas.


Una vez establecido el método, Descartes lleva a cabo una crítica radical del saber, lo que le lleva a dudar de todo lo que no sea absolutamente seguro, considerando provisionalmente falso todo lo que sea dudoso. A través de esta duda, su objetivo es encontrar una certeza indudable que pueda servir como base sólida para el conocimiento. La duda de Descartes es universal y metódica, ya que cuestiona los sentidos, la razón y la existencia del mundo externo, ya que todos pueden inducirnos al error. Sin embargo, Descartes llega a una certeza inquebrantable: el hecho de dudar prueba que piensa, y si piensa, entonces existe. Este descubrimiento se expresa en su famosa fórmula: «Cogito, ergo sum» (Pienso, luego existo), que se convierte en la base de toda su filosofía. A partir de esta certeza, Descartes llega a la conclusión de que no puede afirmar la existencia del mundo exterior ni de los cuerpos, ya que su única certeza es su existencia como ser pensante (res cogitans). Para poder afirmar la realidad del mundo exterior, recurre a la idea de un ser infinito y perfecto, Dios, cuya existencia garantiza que no somos engañados sobre la realidad externa. Si Dios existe y no puede mentir, entonces el mundo exterior también debe ser real.


René Descartes, filósofo racionalista del siglo XVII, busca un conocimiento seguro y estable, libre de dudas razonables. Para ello, propone un método basado en las matemáticas y en el uso exclusivo de la razón, ya que considera que los sentidos son engañosos y no pueden ser una fuente fiable de conocimiento. Además, defiende el innatismo, la idea de que algunas verdades están en nuestra mente desde el nacimiento y no provienen de la experiencia.

IDEAS:

  1. En primer lugar, es posible dudar de la información que nos ofrece los sentidos.
  2. Es posible dudar de nuestros razonamientos, pues a veces cometemos errores en razonamientos muy sencillos.
  3. Es posible dudar incluso de la realidad del mundo que nos rodea porque a veces es diferente distinguir entre la realidad y el sueño.
  4. La duda parece haber eliminado todas las creencias y si eso es así, los escépticos tendría razón. Pero de pronto, del interior del mismo acto de dudar parece lo indubitable, algo que resiste a toda duda: estoy dudando. Lo único que no puede eliminar la duda es la duda misma.
  5. Y así se descubre que si estoy dudando es porque estoy pensando y existiendo. Ha encontrado Descartes el primer principio evidente de la filosofía, Esto no puede ser puesto en duda ni quiera por los escépticos.

EXPLICACIÓN:

Descartes identifica el principal problema de la filosofía como la ausencia de un método confiable para evitar errores. Su propuesta es un método inspirado en las matemáticas, basado en cuatro reglas fundamentales: Descartes establece cuatro reglas fundamentales para su método. La evidencia consiste en aceptar solo como verdadero aquello que se presente de manera clara y distinta. El análisis implica dividir los problemas complejos en partes más simples para comprenderlos mejor. La síntesis se basa en organizar las ideas desde las más simples hasta las más complejas, asegurando un razonamiento ordenado. Finalmente, la revisión exige verificar todo el proceso para garantizar que no haya errores y que las conclusiones sean correctas.


Una vez establecido el método, Descartes lleva a cabo una crítica radical del saber, lo que le lleva a dudar de todo lo que no sea absolutamente seguro, considerando provisionalmente falso todo lo que sea dudoso. A través de esta duda, su objetivo es encontrar una certeza indudable que pueda servir como base sólida para el conocimiento. La duda de Descartes es universal y metódica, ya que cuestiona los sentidos, la razón y la existencia del mundo externo, ya que todos pueden inducirnos al error. Sin embargo, Descartes llega a una certeza inquebrantable: el hecho de dudar prueba que piensa, y si piensa, entonces existe. Este descubrimiento se expresa en su famosa fórmula: «Cogito, ergo sum» (Pienso, luego existo), que se convierte en la base de toda su filosofía. A partir de esta certeza, Descartes llega a la conclusión de que no puede afirmar la existencia del mundo exterior ni de los cuerpos, ya que su única certeza es su existencia como ser pensante (res cogitans). Para poder afirmar la realidad del mundo exterior, recurre a la idea de un ser infinito y perfecto, Dios, cuya existencia garantiza que no somos engañados sobre la realidad externa. Si Dios existe y no puede mentir, entonces el mundo exterior también debe ser real.


La Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna rompe con la Edad Media debido a cambios sociales, políticos y científicos. Surgen la burguesía, los Estados Nacionales y la Reforma protestante, mientras la ciencia gana protagonismo. El ser humano se siente libre y capaz de dominar la naturaleza. La ciencia de Galileo introduce un conocimiento seguro y matemático, influyendo en Descartes, Hume y Kant, quienes buscan una filosofía igual de firme. El heliocentrismo de Copérnico y Galileo sustituye el modelo geocéntrico, y Newton explica el movimiento con leyes matemáticas. En política, Tomás Moro, Montaigne y Nicolás Maquiavelo critican la sociedad y proponen nuevas ideas. Tomás Moro, con su obra Utopía, desarrolla una teoría utopista, presentando un modelo de sociedad ideal basada en la justicia, la equidad y el bien común. Montaigne, desde un enfoque escéptico y relativista, defiende la tolerancia y la importancia del juicio personal en sus Ensayos. Nicolás Maquiavelo, en El Príncipe, sienta las bases del realismo político, separando la moral de la política y defendiendo la necesidad de que el gobernante actúe según la conveniencia del Estado y no únicamente bajo principios éticos tradicionales. En filosofía, el Racionalismo (Descartes, Spinoza) confía en la razón y las ideas innatas, mientras el Empirismo (Locke, Hume) defiende la experiencia y los sentidos como base del conocimiento. La Filosofía Moderna inaugura el Idealismo, que se enfoca en el conocimiento (Gnoseología) en lugar del ser (Ontología). Lo importante no es la realidad en sí, sino cómo la conocemos. Por eso, los filósofos modernos analizan los límites del conocimiento, abandonando la idea medieval de que percibimos la realidad tal como es. Uno de los pensadores clave es Kant (siglo XVIII), quien busca un equilibrio entre racionalismo y empirismo con su criticismo kantiano, analizando hasta dónde llega la razón humana. Junto con Rousseau y Voltaire, forma parte de la Ilustración, un movimiento que defiende la Razón como herramienta para el progreso humano.

Conceptos Clave

RACIONALISMO → Movimiento filosófico que tenía plena confianza en la facultad racional del ser humano. Los racionalistas defienden la existencia de ideas innatas, despreciando la experiencia, y consideran los matemáticos como modelo de ciencia. Surge en el S. XVII en Descartes y Spinoza.

EMPIRISMO → Surge con Locke y Hume. Es una corriente filosófica y se le considera la segunda gran corriente de la modernidad. Los empiristas consideran la experiencia como fundamento principal del conocimiento humano y niegan el innatismo. Suscientan ciencias experimentales como modelo. Surge a finales del S. XVII.

MÉTODO → Reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales todos los que las observen exactamente, jamás tomarán nunca lo falso por lo verdadero, y sin gastar esfuerzo en vano, llegarán al conocimiento verdadero de todas las cosas.

RES COGITANS → Primera substancia descubierta por Descartes (alma). Es una sustancia que posee existencia clara y distinta mediante el intelecto.

RES EXTENSA → Nueva substancia que corresponde a la realidad física (cuerpo) y es accesible a través de la extensión de los cuerpos.

DUDA METÓDICA → Duda que no es escéptica, no pretende una finalidad demoledora, sino constructiva. Pretende alcanzar la verdad indudable.

IMPRESIONES → Percepciones originarias de los sentidos. Son el conocimiento inmediato de la experiencia externa (un objeto) e interna (una emoción, sentimiento o pasión). Distinguimos entre impresiones de sensación o reflexión según Hume.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *