Exploración de la Filosofía Platónica: Alma, Ética, Política y Educación

Antropología Platónica: Dualismo y el Alma

Dualismo antropológico:

  • Cuerpo: (material y mortal, según los pitagóricos es la cárcel del alma que tiende a liberarse. Es un obstáculo que aparta y distrae al alma del conocimiento de la verdad, arrastra al alma a lo sensible).
  • Alma: (inmortal, inmaterial, primordial para la vida y el conocimiento, su rasgo es la racionalidad. Realidad intermedia entre el mundo sensible e inteligible, y tiende al mundo de las ideas, ha preexistido).

Partes del Alma

  • Racional: (inteligencia, propia del ser humano, reside en la cabeza).
  • Irascible: (pasiones y emociones, compartida por seres humanos y animales, reside en el pecho).
  • Apetitiva: (apetitos y deseos materiales, compartida por seres humanos y animales, reside en el vientre).

Mito de la Caída y Ascensión

Explica la psicología humana como una lucha entre la razón, las pasiones y los deseos, donde el alma es el campo de batalla. Se busca dominar la racionalidad, las pasiones y emociones, y los deseos y apetitos.

Virtudes del Alma

Principalmente la justicia, que consiste en mantener el orden y desarrollar la virtud propia de cada parte del alma:

  • Racional: Sabiduría.
  • Irascible: Valentía.
  • Apetitiva: Moderación.

La ruptura de este orden lleva a la injusticia. La justicia es el conocimiento inteligible.

Teoría de la Reminiscencia

El verdadero conocimiento se consigue investigando las realidades inteligibles. Las ideas están fuera del mundo sensible y visible. El alma, antes de encarnarse en un cuerpo, ha preexistido y contemplado las ideas. Al entrar al mundo sensible, el alma olvida las ideas. La teoría de la reminiscencia es recordar las ideas, es decir, copiarlas, aunque queden de manera borrosa.

Ética y Política en Platón

Se explora la relación entre el comportamiento humano (moral) y la forma de gobernar un estado (política). Cuestiones clave:

  • ¿La ética debe estar ligada a la política? Para Platón, esta unión es necesaria, y la hace factible mediante la doctrina del filósofo gobernante, basada en el intelectualismo moral de Sócrates.
  • ¿Debe ser un individuo moralmente bueno un político?
  • ¿La ética influye en la política? ¿De qué modo?

En la Carta VII, Platón afirma que uno de los objetivos de la filosofía es acabar con los males políticos de su época, proponiendo la doctrina del filósofo gobernante. Los males de la humanidad no tendrán fin hasta que los que gobiernen sean los filósofos verdaderos. Esta doctrina se fundamenta en el intelectualismo moral de Sócrates, ya que para Platón ofrecemos verdadero conocimiento sobre la esencia del Bien y de la justicia a través de la filosofía. Esta última está fuertemente ligada a la teoría de las ideas, que afirma la existencia de realidades eternas, inmutables y absolutas, como el Bien y la Justicia.

Para Platón, la política será un arte que deberá producir una sociedad feliz y armoniosa, y para ello es muy importante determinar quién la ha de gobernar. Los gobernantes deberán ser personas sabias y virtuosas tanto en la vida individual como en los asuntos públicos. Alguien que no conozca el Bien en sí y la Justicia en sí, no podrá gobernar bien un estado, y será como un ciego conduciendo a otro ciego. En el mito de la caverna, se ve claro cuando el prisionero liberado, después de alcanzar la visión de las cosas auténticas (ideas), baja a gobernar al resto y conducirlos por el buen camino.

La Educación Platónica

¿Qué es la educación? Es lo necesario para acceder al verdadero conocimiento. Sin embargo, ¿qué podemos conocer? ¿Cómo distinguimos lo conocido de lo imaginado?

Teoría de la Educación

Según Platón, se conoce lo que es real, lo inmutable, lo que no deviene y no ocupa espacio, y sobre todo la idea máxima: la del Bien y la relación que presenta entre las demás ideas.

Platón comienza la educación con disciplinas simples como la música o la gimnástica para ejercitar el cuerpo e ir alejándolo de lo concupiscible o apetecible. Tras esto, a la edad de 20 años, se centrará, teniendo el cuerpo bajo el dominio racional del alma, en llegar a la dialéctica totalmente abstracta e inmaterial, a la cual casi ningún estudiante llegará.

Platón no rechaza el dualismo. Es necesario salir de la imaginación o despreciar las sombras de la caverna y contemplar el fuego, el cual causó dichas sombras imaginativas. Por esto, el primer paso educativo es el de la música y la gimnástica, para dominar los apetitos y pasiones del cuerpo. Superada esta primera fase de selección, se accede a la de las ciencias deductivas. El pueblo llano no llegará a esta etapa, pero sí lo harán el guardián y el filósofo gobernante. El guardián, amigo de lo geométrico, no logrará llegar y se quedará en la entrada del mundo de las ideas, pero sí lo conseguirá el filósofo. Con esto se conseguirá que la polis sea justa, buena y que todos sean educados según sus posibilidades.

Destacando lo dicho, se puede afirmar que la educación platónica, siendo justa, es selectiva, pues permite que todos sean educados para acceder al fin de la dialéctica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *