Argumentos Inductivos y Deductivos
En los argumentos inductivos, la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas. Esto nos lleva al problema de la inducción, que se manifiesta a través de dos aspectos:
- El contraejemplo: Se generaliza asumiendo que todos los elementos del mismo tipo comparten la misma propiedad observada. Sin embargo, puede existir un contraejemplo que refute la generalización.
- La regularidad de la naturaleza: Se asume que la naturaleza funciona de forma regular, pero esta regularidad podría cambiar en cualquier momento.
Tipos de Argumentos
- Argumentos por causas: Establecen que todo hecho tiene una causa.
- Argumentos por correlaciones: Dos series de valores están correlacionadas cuando la variación en una de ellas corresponde con la variación en la otra.
- Argumentos por analogías: Transfieren los resultados de un caso conocido a otro por conocer.
Inferencia Hipotética
Consiste en idear la mejor explicación para un fenómeno enigmático.
Falacias: Errores en la Argumentación
Las falacias son formas argumentativas erróneas, argumentos inválidos. Se dividen en:
- Falacias formales: La forma del razonamiento es inválida, ya que premisas verdaderas pueden llevar a conclusiones falsas. Dos ejemplos comunes son:
- Falacia de la afirmación del consecuente (falso modus ponens).
- Falacia de la negación del antecedente (falso modus tollens).
- Falacias materiales: Se argumenta ignorando lo que se debate.
Tipos de Falacias Materiales
- Ad hominem: Se ataca a la persona para desacreditarla.
- Ad ignorantiam: Se concluye que una creencia es verdadera porque no hay pruebas en su contra.
- Post hoc ergo propter hoc: Se supone que si una cosa va después de otra, es su causa.
- Eludir la cuestión: Se responde a una cuestión diferente a la que se pregunta.
- Generalización precipitada: Se hace una generalización abusiva a partir de una muestra no representativa.
- Hombre de paja: Se desfigura el punto de vista del adversario para atacarlo con más facilidad.
- Pendiente resbaladiza: A partir de un enunciado, se sacan conclusiones cada vez más exageradas hasta llegar a una conclusión desagradable.
- Ad populum: Se apela al público para que se acepte una conclusión.
- De accidente: Se aplica un principio correcto a un caso que, por sus circunstancias, lo hace inaplicable a esa situación.
- Ad misericordiam: Se apela a la misericordia del interlocutor para que se acepte una conclusión.
- Tu quoque: Se argumenta que la persona padece el mismo vicio o defecto que intenta corregir.
- De ambigüedad: Se utiliza un término con más de un significado en un razonamiento, haciendo pasar una cosa por lo que no es.
- Ad verecundiam: Se apela a la autoridad de un famoso o alguien con poder para apoyar una cuestión.
- Petitio principii: La conclusión ya está incluida en las premisas.
- Ad hominem circunstancial: Variante de la falacia ad hominem, pero no se realiza una descalificación de la persona, sino que se apela a sus circunstancias concretas.
Escepticismo y Conocimiento
Escepticismo Filosófico
Defiende que no se puede establecer con total seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo. Uno de sus defensores fue Montaigne.
La Duda Cartesiana
Descartes se plantea dudas sobre todo el mundo para encontrar una certeza absoluta. Cuestiona los conocimientos del mundo, ya que para él los sentidos nos engañan. También piensa que todo podría ser un sueño. Lo único que no era afectado ni por los sentidos ni por los sueños eran las verdades matemáticas, así que introduce el genio maligno (divinidad capaz de convencernos sobre algo, a pesar de que sea falso). Duda sobre todo el conocimiento, pero no del hecho de pensar, y si uno piensa, existe: “Pienso, luego existo”. Se puede dudar de todo lo pensado, pero no de pensar y de ser uno el que piensa.
Racionalismo
La única fuente fiable del conocimiento es la razón. Está basado en la geometría, duda sobre la información que proporcionan los sentidos, y dicen que hay ideas innatas (ideas con las que nacemos todos los hombres).
Empirismo
Todo el conocimiento está basado en la información que nos proporcionan los sentidos. Para ellos no existen las ideas innatas.
Apriorismo Kantiano
Considera que la experiencia es el único proceso de conocimiento, pero las estructuras a priori de la mente humana son las que realizan este proceso. Es algo intermedio entre el racionalismo y el empirismo.
Relativismo
No existen verdades absolutas porque no existe ningún criterio absoluto para evaluar si una creencia es verdadera. Si se refiere a las circunstancias subjetivas de una persona es subjetivismo; si hace referencia a las circunstancias históricas y culturales, constructivismo. El relativismo cae en paradoja, porque si fuese cierto, sería falso.
Teorías de la Verdad
La Verdad como Coherencia
Un conocimiento es verdadero si no se contradice con el resto de creencias.
La Verdad como Utilidad
Lo útil es verdadero.
La Verdad como Consenso
La verdad es fruto del consenso entre un grupo de personas que representan ideológicamente a toda la humanidad.
La Verdad como Correspondencia
Consiste en la correspondencia entre una teoría y la realidad. El realismo afirma que existe una realidad más allá de los sentidos.
- Realismo crítico: Existe una realidad independiente de la conciencia del sujeto y esta realidad es la causa de las representaciones de la mente, por lo que hay que diferenciar entre:
- Cualidades primarias: Cualidades que forman parte de la realidad y que la mente capta (ejemplo: la solidez).
- Cualidades secundarias: No forman parte de la naturaleza de la realidad, sino que forman parte de la forma de percibir humana.
Idealismo
Niega que exista una realidad más allá de los sentidos. No captamos realidades, sino percepciones, y estas solo existen dentro de la mente, por lo que no hay forma de concluir que existe una realidad externa a las propias percepciones.
Mente y Cuerpo
Cuerpos Físicos
Objetos que pueden verse, medirse y tocarse, y están sujetos a leyes definidas.
Estados Mentales
Pensamientos y flujo de contenidos de la mente que son internos a cada uno.
Dualismo
Descartes pensaba que la realidad es material y se mueve de forma mecánica, pero le parecía que el hombre es un ser libre que no decide mecánicamente sus acciones, es un ser capaz de pensar y actuar conforme a unas finalidades que él mismo se plantea. Por eso dijo que, en el caso humano, debía existir una sustancia espiritual que explique el pensamiento. Es dualista porque afirma que existen dos tipos de sustancias, una material y otra espiritual.
Espiritualismo
Únicamente existe una sustancia espiritual.
Materialismo
Solo existe una sustancia, la material.
Argumentos sobre la Existencia de Dios
Argumento Ontológico
Ideado por San Anselmo. Parte de la definición de Dios para concluir su existencia. Para San Anselmo, tanto creyentes como no creyentes tienen la misma idea de Dios, como el ser más perfecto o “el ser mayor del cual nada puede pensarse”. Lo que los diferencia es que el creyente afirma la existencia de Dios. Si se supone que no existe, no es el ser más perfecto, por lo que los no creyentes se contradicen, porque si analizaran bien su definición de Dios, tendrían que concluir su existencia.
Argumento Teológico
Examina el mundo y encuentra en él un propósito que requiere un arquitecto universal que lo haya propuesto.
Argumento Cosmológico
Parte del hecho de que existe el cosmos y requiere una causa que explique tal existencia.
Argumento Moral
Parte de la existencia de una ley moral universal que permite a cada persona distinguir el bien y el mal. Esta ley ha tenido que ser puesta en la naturaleza humana por un Dios existente.
Posiciones sobre la Existencia de Dios
Ateísmo
Posición que niega la existencia de Dios. Solo se ha podido expresar libremente a partir de la Ilustración.
Agnosticismo
Defiende la imposibilidad de obtener algún conocimiento acerca de la existencia o inexistencia de Dios.
Teísmo
Acepta la existencia de un Dios personal único, creador del mundo y providente, como describen algunas religiones.
Deísmo
Mantiene la necesidad de una causa última del mundo, pero sin coincidir con lo que mantienen las religiones sobre Dios ni pensar que Dios intervenga continuamente en el mundo.
Fideísmo
Desestima la competencia de la razón para abordar las cuestiones religiosas, de modo que solo cabe aceptar por la fe la verdad incuestionable de una determinada tradición religiosa, sin que quepa realizar la más mínima crítica racional de la misma.
Ateísmo Contemporáneo
Solo en la Edad Contemporánea y a partir de la Ilustración ha sido posible a los filósofos expresar con claridad posiciones ateas. Feuerbach invierte los términos teológicos tradicionales sobre el origen del hombre y su relación con Dios, y dice que es el hombre el que ha creado a Dios. Para él, el origen de la religión es psicológico. Marx considera la religión como “el opio del pueblo” porque tiende a adormecer, crea resignación y conformismo. Nietzsche describe la sociedad de su época con la metáfora “Dios ha muerto”, lo que significa que ni la ciencia, ni la filosofía, ni la política tienen como fundamento la religión. Freud, creador del psicoanálisis, piensa que la religión tiene su origen en el miedo a la muerte. Autores del siglo XX que defienden posiciones ateas son Sartre (crea el existencialismo y entiende que Dios no puede existir porque sería un ser contradictorio) y científicos como Dawkins o Weinberg.
Pruebas de la Evolución
Los seres vivos son producto de un proceso de descendencia en el que se introducen sucesivas modificaciones, con origen en un antepasado común. Todos partieron de un antecesor común y a partir de él evolucionaron gradualmente.
- Prueba paleontológica: Al estudiar los fósiles se observa que los seres vivos que han habitado la Tierra han cambiado y unas especies han sustituido a otras.
- Prueba de anatomía comparada: Los órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica diferente son órganos análogos, y los que desempeñan funciones diferentes y tienen la misma anatomía interna son órganos homólogos.
- Prueba bioquímica comparada: Se han encontrado homologías de carácter bioquímico que constituyen una de las características más destacables de la escala evolutiva.
- Prueba embriológica: En todas las especies se encuentran características ancestrales similares en el desarrollo embrionario, y que desaparecen durante dicho proceso.
- Prueba de adaptación/mimetismo: Mediante el mimetismo los animales pueden confundirse para no ser detectados, ya sea mediante la adopción de formas, o cambios del color de la piel.
- Prueba de distribución geográfica: El hecho de que no exista una presencia uniforme de especies en todo el planeta es una prueba de que las barreras geográficas han impedido su distribución.
- Prueba de la domesticación: Es un ejemplo de cambios evolutivos provocados por la mano del hombre.