Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Evolución y Límites

El Conocimiento Científico: Una Exploración Filosófica

1. Concepto Moderno de Ciencia

  • Ciencia: Se refiere a «el saber», pero no todos los saberes son ciencia. El saber ordinario se basa en la información obtenida por la experiencia, mientras que la ciencia busca explicar el porqué de los fenómenos.
  • Saber Científico: Es un saber teórico, susceptible de aplicación práctica y técnica, riguroso, sistemático y crítico. En la antigüedad, no se distinguía claramente entre ciencia y filosofía.
  • Falta de Dirección: Se refiere a la ausencia de un rumbo claro en la búsqueda del conocimiento en ciertos periodos históricos.

2. Renacimiento y la Revolución Científica

  • Durante el Renacimiento, se produce la «Revolución Científica», marcando el inicio de la diferenciación entre las contribuciones científicas y filosóficas.
  • Las ciencias particulares (empíricas de la naturaleza) adquieren autonomía y desarrollan su propio método científico.
  • La experimentación y la matemática se consolidan como herramientas fundamentales para el estudio de la realidad, dando lugar a la «ciencia moderna».

3. Métodos del Saber Científico

  • El método científico es el camino que siguen los científicos para descubrir explicaciones y justificarlas.
  • En el siglo XVI, se creía que un buen método podía conducir a los mejores descubrimientos. Leibniz incluso propuso que los problemas se resolverían diciendo «sentémonos a calcular».
  • En el siglo XIX, surge la postura «contra el método» de Paul Feyerabend, quien plantea que el avance de la ciencia requiere flexibilidad metodológica, argumentando que «todo vale» y que los mayores avances se han logrado al infringir las reglas metodológicas.

3.1. Métodos de las Ciencias Formales

  • Objetivos: Se ocupan de entidades ideales (no reales) y la verdad se basa en la coherencia interna (no necesita comprobación empírica).
  • Formas de Razonamiento:
    • Deducción: Proceso de razonamiento que permite derivar una conclusión a partir de una o varias premisas. Es el método exclusivo de las ciencias formales, aunque también se emplea en las empíricas.
    • Inducción: Se infiere una conclusión general a partir de casos particulares.
  • Ideal Metodológico: Método axiomático (adopta íntegramente la estructura deductiva). Debe tener:
    • Axiomas: Principios fundamentales indemostrables dentro del sistema.
    • Reglas de Formación y Transformación: Reglas para generar nuevas fórmulas dentro del sistema (por ejemplo, las reglas de la suma).
    • Teoremas: Enunciados obtenidos a partir de axiomas o teoremas previamente demostrados.

3.2. Métodos de las Ciencias Naturales (Empíricas)

  • Objetivo: Estudian entidades reales y la verdad es el resultado de la contrastación con la experiencia.
  • Formas de Razonamiento: Deducción e inducción.
    • Deducción: Se parte de lo universal para llegar a lo particular; de la conclusión se deducen los casos.
    • Inducción: A partir de una serie de casos conocidos por la experiencia, se obtiene una conclusión general (de lo particular a lo universal).
      1. Completa: Se conocen todos los casos.
      2. Incompleta: No abarca todos los casos posibles; la conclusión es probable, no cierta.
  • Método Hipotético-Deductivo: Se caracteriza por la formulación de hipótesis y su posterior contrastación empírica.

4. Niveles del Método Hipotético-Deductivo

  • Enunciados Protocolarios: Expresan fenómenos del mundo que ocurren siempre de la misma manera; son objetivos e inequívocos.
  • Leyes: Enunciados universales que expresan la relación regular e invariable que se da en algunos fenómenos. Antes de ser un enunciado universal, una ley es una hipótesis (aún no verificada); si la experiencia la confirma, se convierte en ley.
  • Teorías: Enunciados universales de los que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia; dan unidad y permiten descubrir nuevas leyes.

5. Métodos de las Ciencias Sociales (Empíricas)

  • Objetivo: La realidad social, donde el sujeto también forma parte del objeto de estudio. Los fisicalistas no las consideran ciencia, ya que no adoptan el método de la física.
  • Ideales Metodológicos: Diversos métodos (hermenéutico, entre otros).
  • Capacidad de Predicción Menor: Debido a la intervención de la libertad.
  • Capacidad de Generalización Menor: Lo válido para un individuo puede no serlo para otro. Se estudian hechos individuales e irrepetibles, como en la historia.
  • Imposibilidad de la Neutralidad Valorativa: El investigador no es independiente de lo investigado, forma parte de ello.
  • Métodos: Dos enfoques principales:
    • Empírico-Analítico: Emplea los mismos métodos que las ciencias naturales. Busca explicar, reduciendo un fenómeno a sus causas.
    • Hermenéutico: Considera que las ciencias sociales tienen un estatus diferente y deben adoptar otro método. Busca comprender, captar el sentido y la peculiaridad de los fenómenos para situarse dentro de los hechos.
    • Crítico-Racional: Busca explicar y comprender los fenómenos, pero también criticarlos para lograr la liberación de la sociedad (su interés).

6. Falsacionismo contra Inductivismo

  • Concepto Inductivista de Ciencia: Conocimiento objetivo, cierto y fiable.
    • Las teorías derivan de hechos de la experiencia contrastados empíricamente, yendo de lo particular a lo universal.
  • Problema de la Inducción: No se pueden verificar todos los casos posibles.
    • Las leyes obtenidas por inducción son probablemente verdaderas, lo que implica renunciar a la idea de que la ciencia proporciona un conocimiento cierto.
  • Karl Popper propone el falsacionismo: Si un solo caso no cumple la ley (la refuta), la ley es falsa. Se pasa de lo particular negado a lo universal negado.
    • Nunca se podrá afirmar que una teoría es verdadera, pero sí se puede demostrar cuáles son falsas.

De esta manera, el conocimiento científico es probable pero no cierto. La ciencia es un proceso de aproximación progresiva a la verdad, no un saber verificado.

7. Giro Histórico-Sociológico de la Ciencia

Tradicionalmente, se ha concebido la ciencia como un proceso acumulativo, donde se construye «ladrillo a ladrillo», considerando solo los aspectos lógicos y empíricos.

Kuhn y Lakatos rebatirán esta posición.

7.1. Kuhn

  • Sostiene que hay elementos de carácter sociológico e histórico que deben tenerse en cuenta. La ciencia no se reduce a hechos empíricos y a la lógica.
  • El científico actúa en comunidad. Esta comunidad elabora un paradigma, un sistema de creencias que admite (ideas, métodos, terminología, etc.). El paradigma se transmite a quienes se dedicarán a la ciencia.
  • La ciencia es un proceso discontinuo y no acumulativo, con periodos de estabilidad («ciencia normal») y periodos de cambio radical («revolución científica»).
  • Hay anomalías que no tienen explicación dentro del paradigma vigente. Si aparece una anomalía, se puede dejar de lado, pero si se acumulan, es necesario cambiar el paradigma. Esto se denomina revolución científica.

La ciencia no consiste en informaciones aisladas, sino en un conjunto que está en sintonía con el saber humano.

7.2. Lakatos

  • Propone tener en cuenta la historia de la ciencia a la hora de reconstruirla.
  • Distingue entre la «historia interna intelectual» (análisis de cuestiones metodológicas) y la «historia externa social» (elementos del contexto).

7.3. «Todo Vale» (Feyerabend)

  • En su obra Contra el Método, Paul Feyerabend argumenta que hay que renunciar a la idea de que la ciencia es una actividad superior con rasgos especiales.
  • Sostiene que, a la hora de hacer ciencia, hay que partir de la premisa de que «todo vale». Los mayores avances se han producido al romper con los métodos establecidos.
  • Afirma que la elección entre distintas teorías se basa en valores y deseos de los individuos, por lo que la objetividad es nula.

7.4. Concepción Retórica

  • Influenciada por el éxito de los métodos de análisis literarios, propone aplicarlos a la ciencia.
  • Vinculada a la tradición hermenéutica, considera que la ciencia es retórica. Las hipótesis son construcciones retóricas o metafóricas para facilitar la comprensión de la realidad.
  • La ciencia se entiende como un discurso entre individuos que pretenden persuadir. Los sujetos y la realidad serían textos que deben interpretarse.

8. Análisis Crítico de la Ciencia: Límites del Conocimiento Científico

  • Teniendo en cuenta todas las dificultades, es necesario considerar los límites de la ciencia.
  • Si se plantean preguntas científicas, podrán ser resueltas; de lo contrario, no.

8.1. Límites Epistemológicos

  • Imposibilidad de alcanzar la verdad absoluta (falsacionistas, verificacionistas). Solo podemos acercarnos a ella, pero nunca estaremos seguros de haberla alcanzado.
  • El desarrollo científico está condicionado por la sociedad (como se observa en la ciencia del mundo griego o del Renacimiento), según Kuhn y Lakatos.
  • Condicionamientos evolutivos y limitaciones metodológicas. Esto no implica que, aunque no se tenga respuesta para algo en un principio, no se vaya a tener en el futuro, aunque esta respuesta siempre será revisable (nuestra noción de ciencia evoluciona con nuestra racionalidad).

8.2. Límites Tecnológicos

  • Existe una expectativa exaltada del poder de la ciencia.
  • Se ha creído que, a través del desarrollo científico-técnico, se resolverán todos los problemas. Esto no es cierto; algunas cuestiones podrán resolverse, otras no. No se puede todo.

8.3. Límites Económicos y Políticos

  • Los poderes fácticos toman las decisiones sobre qué investigar.
  • Intervienen otros intereses que impulsan la investigación.
  • La tecnología es costosa económicamente.

8.4. Sentido de la Ciencia

  • La ciencia utiliza la racionalidad instrumental, eligiendo los medios más eficaces, sin preocuparse de si los fines son buenos o malos.
  • Todo saber tiene un interés universal, y las investigaciones concretas tienen un interés particular. Es necesario conocerlos para comprender las metas de nuestra sociedad y no vivir en el engaño.
  • Las consecuencias de la tecnología alcanzan a toda la humanidad: impacto medioambiental, incluso a generaciones futuras, investigaciones del genoma, etc. Todo esto constituye una amenaza.
  • Apel y Jonas denuncian la falsa idea de progreso sobre la que se asienta nuestra sociedad, ya que estamos destruyendo la Tierra. Es necesario cambiar esta idea para dejar a las generaciones futuras el mundo al menos como lo hemos encontrado.

8.5. Sujeto de las Decisiones

  • ¿Quién debe tomar la decisión de qué o cómo investigar?
  • La técnica plantea medios, pero no fines. Estos fines son imprescindibles.
  • Los afectados deben poder decidir. Para ello, es imprescindible que se informe, que se aprenda a dialogar seriamente, que se intente llegar a la solución más justa y que se exijan mecanismos de participación (es necesario el diálogo y el debate público en el que se den razones).
  • De este modo, los logros científico-técnicos contribuirán a la emancipación, autonomía y autorrealización individual y colectiva de los seres humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *