Exploración del Conocimiento Humano: Percepción, Falacias y Argumentos

El Conocimiento: Definición y Grados

El conocimiento es la actividad mediante la cual un sujeto se representa mentalmente un objeto. En función del grado de certeza de una afirmación, se distinguen tres grados de conocimiento:

  1. Opinión
  2. Creencia
  3. Saber

Conocer es obtener una representación mental de un objeto. Los seres humanos conocemos la realidad, en primer lugar, por medio de nuestros sentidos. A este conocimiento se le llama conocimiento sensible empírico o proceso de percepción.

El Proceso de Percepción: Conocimiento Sensible Empírico

¿Cómo funciona?

  1. Primera fase: Los estímulos son captados por nuestros órganos sensoriales.
  2. Segunda fase: La información que reciben nuestros órganos sensoriales es remitida al cerebro, donde se activan distintas conexiones neuronales en función de los estímulos recibidos. Se producen distintas sensaciones.
  3. Tercera fase: Estas sensaciones son interpretadas y ordenadas por el sujeto de forma inconsciente e involuntaria en función de distintos factores. Es la imagen mental.

Atención y Percepción

No podríamos percibir la realidad como lo hacemos si no pudiéramos dirigir nuestra atención hacia aquellos aspectos de esa realidad que son, en cada momento, más relevantes.

La atención puede ser involuntaria o voluntaria. Sin atención no hay percepción, y la atención es un proceso inherente al acto mismo de percibir.

Memoria

La memoria es la facultad que nos permite recordar información, almacenarla y recuperarla selectivamente. Sin memoria no hay ni aprendizaje ni supervivencia.

Inteligencia

Leyes de la Percepción

  • Distinguimos la figura del fondo.
  • Tendemos a percibir de forma agrupada los estímulos, en función de la proximidad entre ellos (ley de proximidad).
  • Reagrupamos figuras parecidas (en color, forma, tamaño, etc.) (ley de semejanza).
  • Percibimos de forma unida estímulos que tienen una cierta continuidad (ley de continuidad).
  • La percepción del tamaño de los objetos está en relación con su relación con otros objetos del conjunto en el que se encuentre (ley de contraste).
  • Si una figura tiene huecos, tendemos a cerrarla para obtener un objeto completo (ley de cierre).
  • Intentamos organizar los elementos percibidos de la mejor manera para lograr una forma integrada, completa y estable (ley de la buena forma).

Falacias: Errores Comunes en la Argumentación

Las falacias son argumentos que parecen válidos, pero no lo son. A continuación, se describen algunos tipos comunes:

  • Falacia ad hominem: Se ataca a la persona que argumenta en lugar de al argumento en sí. Es muy habitual en medios de comunicación y política.
  • Falacia ad verecundiam: Se apela a la autoridad de un experto, pero sin que este sea necesariamente experto en el tema en cuestión o sin presentar razones sólidas.
  • Falacia ad passiones: Se apela a los sentimientos y emociones del auditorio en lugar de presentar argumentos racionales.
  • Falacia ad populum: Se intenta justificar una idea basándose en que la mayoría de la gente la cree cierta.
  • Falacia ad baculum: Se justifica una idea recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza.
  • Falacia ad ignorantiam: Se defiende algo basándose en la imposibilidad de demostrar lo contrario.
  • Falacia de la falsa causa: Se establece una relación causa-efecto entre dos fenómenos sin base suficiente.

Tipos de Argumentos

Existen diversos tipos de argumentos que se utilizan para defender una idea o tesis:

  • Argumento por clasificaciones verbales: Hacen referencia al significado de los términos utilizados.
  • Argumento basado en signos: Se concluye la existencia de un suceso a partir de la existencia de otro suceso que es indicativo del primero.
  • Argumento de causa a efecto: Se concluye que un hecho A causa un hecho B, y que sin A, B no habría ocurrido.
  • Argumentos de la parte al todo (estadísticos): Se concluye que una totalidad de objetos posee una característica determinada basándose en datos de una muestra.
  • Argumentos del todo a la parte: Se atribuye una propiedad a una parte de un todo porque el todo la posee.
  • Argumento por semejanza: Se concluye que un suceso ocurre en una situación porque ocurre en una situación similar.
  • Argumentos científicos: Se justifica una idea basándose en afirmaciones científicas demostradas.
  • Argumentos de autoridad: Se apoya una idea haciendo referencia a las ideas de un autor considerado experto en la materia.

Métodos de Razonamiento

  • Método inductivo: Se extrae una afirmación general a partir de la observación de ejemplos concretos. La conclusión nunca es 100% cierta.
  • Método deductivo: Si las premisas son verdaderas y el razonamiento es correcto, la conclusión es necesariamente verdadera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *