Exploración del Conocimiento Humano: Percepción, Razón y Pensamiento Abstracto

El Conocimiento Humano: Un Proceso Multifacético

El conocimiento humano se basa en una relación representativa entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.

  • Sujeto: Cualquier persona con la capacidad de percibir experiencias internas o fenómenos externos.
  • Objeto: Todo aquello de lo que el sujeto puede ser consciente, desde experiencias internas hasta ideas y razonamientos.

Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón (o inteligencia).

  • Sentidos: Facultades que permiten la percepción de objetos concretos.
  • Razón: Facultad que permite resolver problemas, crear símbolos abstractos y comprender la realidad.

El conocimiento se divide en:

  • Conocimiento sensible: Proviene de los sentidos.
  • Conocimiento Racional/Inteligible: Trasciende los sentidos.

Las Percepciones: La Puerta al Mundo Sensible

La percepción es la aprehensión de los objetos sensibles a través de los sentidos. Es la forma más elemental de conocer, pero no es una mera suma de sensaciones, sino una unidad compleja influenciada por factores subjetivos como motivaciones, expectativas, emociones y cultura.

La función principal de las percepciones es informativa, buscando la adaptación del sujeto a su entorno. La organización perceptiva básica es la de captar una figura que destaca sobre un fondo.

  • Figura: Forma precisa y definida, más próxima al objeto.
  • Fondo: Más uniforme e indiferenciado, detrás de la figura.

El Conocimiento Racional o Inteligible: Más Allá de los Sentidos

La inteligencia es la capacidad de conocer mediante la razón. Permite resolver problemas complejos, crear símbolos abstractos y establecer relaciones entre ellos.

El conocimiento racional implica un cierto grado de conciencia:

  • Conciencia directa: El simple hecho de darse cuenta (ej.: «Me doy cuenta de que estoy en clase»).
  • Conciencia refleja: Darse cuenta de que nos damos cuenta (ej.: «Soy consciente de que me doy cuenta de que estoy en clase»). Es una facultad humana, fundamentada en la libertad.

Como dijo Max Scheler, el ser humano es el único animal que conoce y sabe que conoce.

La inteligencia tiene dos funciones básicas:

  • Función práctica: Solucionar problemas para adaptarse al medio.
  • Función teórica: Crear signos abstractos y relacionarlos.

Se distingue entre:

  • Pensamiento simbólico concreto: Sustituye acciones u objetos por símbolos sensibles concretos.
  • Pensamiento simbólico abstracto: Sustituye acciones u objetos por conceptos.

La deducción analógica consiste en derivar una conclusión particular a partir de casos similares.

El Pensamiento Abstracto: Conceptos, Juicios y Razonamientos

En sentido amplio, «pensamiento» abarca diversos procesos mentales (dudar, resolver problemas, opinar, etc.). Específicamente, el pensamiento abstracto es la capacidad de formar conceptos y establecer relaciones entre ellos para formar juicios y razonamientos.

Conceptos

Aristóteles definió el concepto como la representación mental de una cosa, formada a partir de la información sensorial. Los conceptos representan lo esencial, dejando de lado lo accidental. Se expresan mediante nombres o términos (ej.: «gato», «justicia»).

Los conceptos pueden ser:

  • Universales: Aplicables a todos los elementos de un conjunto.
  • Abstractos: Representan cosas sin sus características individuales.

Cada concepto tiene:

  • Comprensión: Conjunto de notas o propiedades representadas.
  • Extensión: Número de elementos a los que se aplica el concepto.

Juicios

Los juicios son operaciones mentales que afirman o niegan algo de un sujeto. Constan de:

  • Sujeto
  • Verbo
  • Predicado

Ejemplo: «La mesa es blanca» (sujeto: «La mesa», verbo: «es», predicado: «blanca»).

Los juicios indican relaciones de conveniencia o no conveniencia entre conceptos. Se expresan mediante oraciones enunciativas. Pueden ser verdaderos o falsos, y analíticos o sintéticos.

Razonamientos

Los razonamientos son procesos mentales que parten de juicios conocidos para llegar a un nuevo juicio inferido. Hay dos tipos:

  • Razonamientos deductivos: Infieren una conclusión (necesariamente) a partir de premisas. La deducción parte de principios racionales. Ejemplo: «Los seres humanos son mortales; Antonia es un ser humano; por lo tanto, Antonia es mortal».
  • Razonamientos inductivos: Generalizan a partir del análisis de fenómenos de una misma clase. La inducción es experimental y conduce a probabilidades, no a certezas absolutas. Ejemplo: «El perro de Pepe ladra, el de María también, el de Antonio también… (muchas observaciones); luego, todos los perros ladran».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *