Exploración del Conocimiento, Lenguaje y Verdad: Perspectivas Filosóficas

CONOCIMIENTO Y LENGUAJE

La Forma de Conocimiento: El Lenguaje

El lenguaje suele definirse como un sistema de signos que expresa ideas. Para Saussure, los signos lingüísticos se componen de un significante y un significado. El significado es el concepto o la representación mental de ese signo. El significante es su expresión (acústica o gráfica) y representa convencionalmente las cosas.

El lenguaje ha sido considerado el vehículo del conocimiento, la forma en la que este se presenta. Uno de los problemas más importantes que se derivan de este planteamiento consiste en establecer si el conocimiento ha de tener siempre una forma lingüística o, por el contrario, si es posible el conocimiento sin lenguaje.

Lenguaje Animal y Lenguaje Humano

La línea que separa el lenguaje animal y el humano se va acortando:

  1. Tradicionalmente, la diferencia fundamental entre el lenguaje animal y el humano consistía en que el lenguaje animal era innato, y el humano, aprendido. Lo cierto es que muchos animales tienen la capacidad de aprender códigos nuevos. Pero no hay que olvidar que la capacidad de aprender un lenguaje es innata, aunque requiera del medio para desarrollarse.
  2. Otro de los rasgos distintivos que se suele atribuir al lenguaje animal es su carácter mímico. Los animales se comunican con gestos, gritos, intercambio de sustancias, etc. Los sistemas de comunicación no humanos se agrupan en 3 diseños:
    • a) Un repertorio finito de llamadas: una para avisar de la presencia de depredadores, otra de cortejo, etc.
    • b) Una señal analógica
    • c) Una serie de variaciones al azar sobre un tema.
    A diferencia del lenguaje animal, el lenguaje humano es un sistema articulado, con doble articulación. Todas las lenguas humanas están formadas por un número constante de elementos simples, no significativos, pero tienen la peculiaridad de ser susceptibles de combinarse indefinidamente formando grupos significativos.
  3. Los lingüistas modernos suelen considerar que el lenguaje simbólico humano es absolutamente irreductible a otros medios de comunicación animal (química, auditiva, visual o táctil). Estos últimos siempre son concretos y situacionales, el lenguaje humano es abstracto y simbólico. Puede utilizar conceptos sobre objetos que no están presentes.

Características del Lenguaje Humano

Tiene una serie de capacidades adquiridas a lo largo del proceso evolutivo:

  1. La capacidad de emitir sonidos con un contenido simbólico.
  2. La capacidad de combinar, de acuerdo con unas reglas, las palabras construyendo frases con distinto significado.
  3. Su objetivo fundamental es la comunicación, transmitir el conocimiento a otro objeto. De ahí que otra de las capacidades básicas que presupone el lenguaje es entender lo que dicen las palabras, descifrar el mensaje descubriendo su significado.

Funciones del Lenguaje

  1. Representativa: Información
  2. Expresiva: Sentimientos y emoción
  3. Apelativa: Intenciones
  4. Poética: Belleza
  5. Metalingüística: Reflexividad

RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE

El lenguaje aparece como el instrumento necesario sin el cual no se podían pensar ciertas realidades.

El Pensamiento es Anterior al Lenguaje

El primero en mantener esta hipótesis fue Aristóteles cuando establece que el pensamiento es una actividad independiente y previa al lenguaje, mientras que el lenguaje es un signo convencional para referirse a los objetos.

En el S. XX, el principal defensor de esta tesis fue Piaget. Este plantea que primero se adquieren una serie de habilidades mentales (razonamiento lógico, abstracción, etc.) y después se reflejan en el lenguaje. Habría, por lo tanto, formas de pensamiento no lingüísticas que precederían a la adquisición del lenguaje.

El Lenguaje es Anterior al Pensamiento

El pensamiento no sería más que el reflejo del lenguaje.

No existe un mundo que se perciba objetivamente, de un modo puro. Todo lo que se le aparece a un hablante, si es comprensible, lo es a través de las categorías de su lenguaje, mediante las cuales clasifica y asimila la experiencia. Esta posición se conoce como la tesis de Sapir-Whorf. Las consecuencias de esta tesis son varias, aunque la más sobresaliente es que aboca a un relativismo lingüístico, según el cual cada lengua tendría una forma peculiar e intraducible de entender el mundo.

Las Complejas Relaciones Entre Pensamiento y Lenguaje

Se habla de una relación dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento. Ambos interaccionan y se influyen mutuamente, aunque suele considerarse que el lenguaje ejerce una labor activa y constituyente del pensamiento.

La discusión clásica entre empirismo y racionalismo resurge con fuerza en el debate de la relación entre lenguaje y pensamiento:

  1. Desde una perspectiva empirista, destacan las teorías que consideran decisivos los factores externos provenientes del entorno y del medio social. Desde esta posición, hay pensamiento en el momento en el que hay lenguaje. Para Skinner, el pensamiento no es más que el lenguaje subvocal, que se adquiere en un contexto social determinado.
  2. En una línea racionalista encontramos la interpretación de Chomsky y otros lingüistas. En esta teoría, se admite la existencia de universales lingüísticos innatos y unas estructuras básicas con las que nacen todos los futuros hablantes.

Chomsky afirma que la adquisición de la lengua es, en gran parte, asunto de maduración de una capacidad lingüística innata, que se diferencia y alcanza una realización específica a través de la experiencia.

CONOCIMIENTO Y VERDAD

Parménides en el S. V a.C., había distinguido dos caminos: la verdad y la opinión. Para Platón, conectando con esta idea, solo había un tipo de conocimiento, el verdadero y el error.

En el proceso de conocer intervienen un sujeto y un objeto. Esta relación ha sido entendida de distinta manera en la historia de la filosofía. Si ponemos el peso sobre el sujeto, entonces es este el que crea o construye el objeto, y tendríamos un idealismo. Si, por el contrario, la fuerza de la relación se sitúa en el objeto, se entenderá que es el mundo exterior el que predomina sobre la vida y nos encontramos con el realismo.

Ambas posiciones, realismo e idealismo, dan lugar a diferentes modos de entender y situar los criterios de verdad:

  1. El idealismo mantiene que no se puede conocer directamente la realidad, sino que la estructura cognitiva del ser humano se impone y determina el modo de ver las cosas. El criterio de verdad está en el sujeto, no el objeto.
  2. El realismo defiende la posibilidad de un conocimiento objetivo. Se puede llegar a conocer objetivamente la realidad. El mundo es la única fuente de conocimiento y el único criterio de verdad.
  3. Otro tipo de teorías de la verdad no prestan atención a la relación sujeto/objeto, sino que sitúan el criterio de verdad en el acuerdo entre los individuos de una comunidad. Se trata de teorías del consenso y de teorías pragmáticas.

Teorías de la Verdad

Verdad Ontológica

Es la verdad como desvelamiento y plantea que la verdad se encuentra en la realidad en general (en el ser), y la misión del sujeto es descubrirla, hacerla visible. Surgen con Parménides.

Verdad Epistemológica

Comprende:

  • La verdad como correspondencia parte de dos supuestos previos: por un lado, existe una realidad independiente y, por otro, se puede llegar a conocerla. Se corresponde con las posiciones empiristas y realistas en la teoría del conocimiento.

Aristóteles señala que la verdad es la adecuación entre el intelecto y la cosa.

Russell mentía la existencia de un isomorfismo entre realidad y pensamiento.

-La verdad como coherencia se basa en la no contradicción entre los elementos del sistema.

 OTRAS TEORÍAS DE LA VERDAD:

 VERDAD COMO CONSENSO: La verdad es el producto intersubjetivo de una comunidad de individuos.

VERDAD PRAGMÁTICA: La concepción pragmática de la verdad afirma que es verdadero aquello que se muestre eficaz en la practica.

VERDAD COMO PERSPECTIVA: La verdad tiene un carácter existencial. Aparece en el dialogo y es fruto de un acuerdo (Ortega y Gasset).

 Subjetivismo: actitud que afirma que la existencia de la realidad se reduce a las percepciones y formas de pensamiento del sujeto.

Objetivismo: doctrina filosófica que atribuye al conocimiento capacidad para comprender directamente la realidad exterior al sujeto

Objetividad: adecuación entre el conocimiento y la realidad

Realismo: doctrina filosófica que admite que la realidad existe independientemente del sujeto que la percibe

Idealismo: nombre con el que se identifican las escuelas y sistemas filosóficos

Perceptivismo: doctrina que sostiene que una cosa puede ser considerada desde distintos puntos de vista

Pragmatismo: corriente de carácter empirista que concibe la verdad en términos de utilidad y de éxito

Verdad: concepto que se ajusta a algo que existe en realidad

Conocimiento: apreshion intelectual de un objeto, sus características y sus relaciones con otros objetos.


Epistemología: parte de la filosofía que se ocupa del estudio de la validez y naturaleza del conocimiento científico

Gnoseología: se ocupa del estudio de las cuestiones relativas al conocimiento humano

Sujeto: entidad que piensa, percibe, realiza el acto del conocimiento y tiene conciencia

Objeto: aquello que es pensado o percibido en oposición al sujeto ser que piensa o percibe

Relativismo: doctrina que mantiene que no existen verdades absolutas

Escepticismo: doctrina que sostiene que la razón no está capacitada para conocer la esencia de la realidad y la verdad absoluta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *