1.3 La **metáfora** como fuente de adquisición del conocimiento: Las metáforas tienen una importante función en la adquisición y producción del conocimiento. Se suele entender metafóricamente el conocer como ver, la vida como un camino, el amor como un viaje.
Relación entre un sujeto y un objeto
La relación del conocimiento se da cuando un sujeto asimila en su conciencia un objeto.
- Objeto: lo que se hace presente al sujeto.
- Sujeto: el objeto de conocimiento lo representa por medio de símbolos y lo transforma en un objeto conocido.
- Intencionalidad: relación entre el sujeto y el objeto.
Los grados de conocimiento
- La creencia: un conocimiento subjetivo profundo que llega a fundamentar y orientar la conducta de quien la tiene.
- El conocimiento: se admite con seguridad un conocimiento en función de razones sólidas.
¿Podemos conocer el mundo tal y como es?
Descartes acaba admitiendo que la única verdad indudable es que, si yo pienso, existo: “yo soy una cosa que piensa”. El empirista Hume afirma que sólo podemos conocer a través de los sentidos, sólo conocemos nuestras sensaciones. Kant llega a la conclusión de que no podemos conocer las cosas tal y como son en sí mismas, sino tal y como se dan a la sensibilidad.
El conocimiento como reflejo de la realidad
- Objetivismo: La realidad y los objetos existen independientemente del sujeto.
- Escepticismo: La realidad no puede ser conocida. La única postura coherente del sabio es no emitir ningún juicio, no puede ser conocida la realidad.
- Relativismo: La verdad siempre es relativa al sujeto.
- Perspectivismo: Según Ortega y Gasset, conocemos la realidad, pero desde una perspectiva, que tiene que ver con las circunstancias.
- Pragmatismo: Conocer es establecer creencias que permitan resolver problemas propios de la ciencia.
¿Nos interesa conocer la verdad?
La verdad es un ideal que los seres humanos perseguimos. Sin embargo, también, con frecuencia preferimos falsedades o errores si estos nos ayudan a vivir mejor. La percepción de la realidad con nuestro cerebro no existe para hallar la verdad, sino para sobrevivir.
1. Somos animales simbólicos.
Vivimos en un mundo simbólico
Helen Keller nació en 1880 en EE.UU. A los 19 meses se quedó ciega y sorda. Experimentaba sensaciones. Ana Sullivan le enseñó a hablar (deletrear), leer y escribir. Un día se produjo un milagro, el descubrimiento de la función simbólica. Las cosas tienen un nombre, y los signos pueden ser en vez de cosas. El descubrimiento de la función simbólica de la palabra cambia su mundo, ante ella se abre un mundo con sentido.
2. La actividad de conocer.
Conocer como relación entre un sujeto y un objeto
El ser humano recibe estímulos, que son procesados a través de los sentidos, imaginación, inteligencia, razón y sentimientos. Se produce una relación de conocimiento cuando un sujeto aprehende en su conciencia un objeto. Distinguimos elementos constituyentes:
- Objeto: estimula la actividad cognoscitiva.
- Sujeto: el elemento dinámico lo representa y transforma.
- Intencionalidad: relación entre el sujeto y el objeto.
Grados de conocimiento
Con frecuencia oímos: “yo opino, yo creo, yo sé”. Esto refleja diferentes grados de conocimiento:
- Opinión: se toma desde el punto de vista.
- Creencia: un convencimiento subjetivo que orienta la conducta.
- Conocimiento: se admite con seguridad un conocimiento en función de razones.
El conocimiento se dice de varias maneras
- Filosofía antigua: Platón distinguió entre el conocimiento sensible (opinión) y el conocimiento intelectual (ideas). Aristóteles distinguió entre el conocimiento sensible y racional.
- Siglo XVII: Los racionalistas subrayaron la razón y la existencia de ideas innatas. Los empiristas, como Locke y Hume, defendieron que la experiencia constituye el origen.
- Siglo XVIII: Kant se planteó cómo es posible la ciencia, un conocimiento que nos informa sobre hechos del mundo sensible y, al mismo tiempo, es un conocimiento universal y necesario.
- Actualidad: Nacemos sabiendo. Nuestro cerebro está compuesto de unos módulos configurados genéticamente por estructuras universales comunes a la especie.
3. ¿Es nuestra mente un espejo de la realidad?
¿Podemos conocer el mundo tal y como es?
Descartes quiso fundamentar el conocimiento en verdades. Cree en la existencia del mundo exterior, ya que no sabemos si es una realidad o un sueño. Admite que él es una cosa que piensa. Hume afirma que solo conocemos las percepciones que provienen de los sentidos. Niega la posibilidad de admitir la existencia. Solo conocemos nuestras sensaciones, pero no sus causas. Kant llega a la conclusión de que no podemos conocer las cosas tal y como son.
¿Percibimos las cosas tal y como son?
La percepción es esencial en nuestra vida. Nos facilita información que recibimos a través de los estímulos, obteniendo su respuesta con sensaciones. Percibir es atribuir un significado a un conjunto de sensaciones.
El conocimiento como reflejo de la realidad
- Objetivismo: Independiente del sujeto.
- Escepticismo: La realidad no puede ser conocida.
- Relativismo: La verdad siempre es relativa al sujeto.
- Perspectivismo: Conocer la realidad a través de una perspectiva.
- Pragmatismo: Producir opiniones y creencias.
Los límites del conocimiento
Filósofos clásicos piensan que la filosofía moderna se plantea los límites del conocimiento. Kant afirma que solo podemos conocer aquello de lo que tenemos intuición sensible. Wittgenstein afirma que los límites del pensamiento y los límites del mundo coinciden.
4. ¿Qué es la verdad?
¿Nos interesa conocer la verdad?
Los humanos estamos en busca de la verdad a través de revistas y congresos. La verdad se nos presenta como ideal de los seres humanos. Nietzsche afirma que a los seres humanos no les interesa la verdad, es conocimiento objetivo.
El término verdad se usa de diferentes modos
- Me he propuesto descubrir la verdad sobre mi origen.
- Este reloj es un verdadero Rolex.
- Patricia es una verdadera amiga.
- Lo que dice Ángel es verdad.
Clases de enunciados según su valor de verdad
- Ninguna persona soltera está casada. Enunciado analítico.
- María es embajadora de España ante la ONU. Enunciado sintético.
- Los triángulos tienen 4 lados. Enunciado contradictorio.