Relación Hombre-Conocimiento-Realidad
El hombre se ha caracterizado por ser la única especie capaz de generar y asimilar el conocimiento objetivo de la realidad, así como también aplicarlo y transformarlo en tecnología, convirtiéndolas en herramientas.
Concepto de Realidad y Conocimiento
Realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, que comprende todo lo existente y se opone a lo imaginario. El hombre estudia las cosas perceptibles que le rodean para transformarlas a su propio beneficio.
Conocimiento es la relación entre el sujeto y el objeto que tienen como propósito explicar la realidad. El conocimiento es el resultado de lo que aporta nuestra sensibilidad y comprensión de la realidad que nos rodea. Es la percepción por medio de nuestros sentidos e inteligencia que ordena la información brindada por ella.
Proceso de Adquisición del Conocimiento
El ser humano vive de una u otra manera la experiencia del aprendizaje a lo largo de toda su vida. En esa experiencia influyen una serie de factores internos y externos que lo aceleran o lo entorpecen.
Tipos de Conocimiento
- Científico: Conocimiento adquirido a través de fenómenos demostrables. Es el análisis crítico de la realidad por medio de la comprobación.
- Religioso: Derivado de la fe y de las creencias de las personas.
- Empírico: Se basa en las observaciones que aprende del medio ambiente que lo rodea.
- Intuitivo: Se lleva a través de un proceso subconsciente sin que exista información objetiva suficiente a un nivel observable para elaborar dicho conocimiento y sin necesidad de comprobación.
- Filosófico: Inicia en la interiorización y reflexión de la realidad y circunstancias que lo rodean, y en ocasiones se basa en la experiencia.
- Matemático: Facultad de hacer frente a determinado problema matemático a través de la reflexión sobre ejercicios y sus soluciones dentro de un contexto social.
- Semántico: Registro de los conceptos, significados y hechos que representan el conocimiento del mundo.
- Declarativo: Nos facilita conocer información teórica de las cosas, siendo totalmente conscientes de ese conocimiento.
- Procedimental: Nos permite la capacidad de cómo hacer algo a pesar de su nivel conceptual.
- Directo: Experiencia directa con el objeto de conocimiento obteniendo información de primera mano.
- Indirecto: Aprendemos algo a partir de otras informaciones, sin por ello experimentar con el objeto de estudio directamente.
El Proceso de Construcción de la Ciencia
Desde un enfoque positivista, inicia con la identificación de un problema, la necesidad de conocer el porqué de un fenómeno o las causas de un cambio de comportamiento.
Primero: A través de la observación a simple vista o con ayuda de instrumentos se describe el problema. Una vez delimitado el asunto que se quiere investigar se desechan los aspectos que no tienen que ver con éste.
Segundo: Se recopilan los aspectos relativos al problema y que se han obtenido por medio de la observación, de investigaciones anteriores o de pequeños experimentos realizados.
Definición y Características de la Ciencia
La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible. Es decir, las ideas generadas por la investigación científica se pueden probar, pueden fallar en determinados casos pero también se pueden mejorar.
La ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (principios y leyes) con capacidad predictiva y comprobable. La finalidad de la ciencia es el enriquecimiento del conocimiento objetivo de la humanidad.
El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial.
El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias.
La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos a fin de descubrir.
La investigación científica es especializada: la aplicación del método científico depende en gran medida del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.
El conocimiento científico es comunicable: puede expresarse en un lenguaje informativo de forma pública.
El conocimiento científico es verificable: las técnicas de verificación se reducen a mostrar que hay o no algún fundamento para creer que las suposiciones corresponden a los hechos observados o a los valores medidos.
La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.
El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
El conocimiento científico es general y abierto: va de lo singular a lo universal y no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
El conocimiento científico es legal: inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”.
La ciencia es explicativa: los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de inquirir cómo son las cosas, procuran responder a porqués: por qué ocurren los hechos, cómo ocurren y no de otra manera.
El conocimiento científico es predictivo: la predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control o aun de la modificación del curso de los acontecimientos.
Ciencia Pura: Aquella que persigue un fin puramente cognitivo y entender las cosas mejor, como, por ejemplo, la biología y la física.
Ciencia Aplicada: Que utiliza el mismo método general de la ciencia pura pero lo aplica a fines que son prácticos y utilitarios, para mejorar nuestro dominio de las cosas.
La importancia de la ciencia: La ciencia es eficaz en proporcionar herramientas para el bien y para el mal.
Conocimiento Técnico: Es el conocimiento especializado, pero no científico, que caracteriza las artes y las habilidades profesionales.
Protociencia: (ciencia embrionaria), que puede ejemplificarse por el trabajo cuidadoso, pero sin objetivo teorético, de observación y experimentación.
Pseudociencia: Un cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores desean, ingenua o maliciosamente, dar como ciencia.
Metaciencia: Según Mario Bunge, el estudio interno de la ciencia es conocido como metaciencia y se divide en tres partes:
- La Lógica: Ciencia, ocupada por problemas como el de la estructura de las teorías fácticas y la relevancia empírica si la tiene, de los conceptos empíricos.
- La Metodología de la Ciencia: Que trata del método en general de la ciencia y de las técnicas que lo complementan.
- La Filosofía de la Ciencia: Que estudia los supuestos y resultados lógicos, epistemológicos, ontológicos y éticos de la investigación científica.
El proceso de construcción de la ciencia, desde un enfoque positivista, inicia con la identificación de un problema, la necesidad de conocer el porqué de un fenómeno o las causas de un cambio de comportamiento.
Clasificación de las Ciencias
Ciencias formales, Ciencias naturales, Ciencias humanas, Ciencias sociales, Ciencias aplicadas.
Definición de Método y Técnica
El método es un proceso de pasos a seguir para alcanzar una meta, y la técnica es el conjunto de procedimientos de los recursos de que se vale la ciencia para llegar a su fin.
Método Lógico: Consiste en intuir de la semejanza de algunas características cuyas causas son ya conocidos.
Método Científico: Es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de relaciones entre hechos para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo. Método Lógico: Se conoce como conocimiento común, de sentido común u ordinario en el sujeto, el que conoce algo acerca de un objeto fenómeno o proceso.
Características, Etapas y Reglas del Método Científico
Características
- Es un método teórico.
- Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel aceptable de reproducibilidad y validez.
- Es a la vez inductivo y deductivo.
- Tiene una base empírica.
Un investigador es alguien que lleva a cabo o que participa en una investigación, un proyecto orientado a la búsqueda de conocimiento y al esclarecimiento de hechos y de relaciones.
La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes.
Características del Investigador
Prudencia, dudar de todo, honestidad intelectual, creatividad.
Características Generales de Toda Investigación
- Se trata de un trabajo empírico.
- El investigador debe tomar en cuenta la información previa sobre el tema.
- Es innovadora.
- Es verificable.
- Debe ser replicable.