El conocimiento es un proceso fundamental en la filosofía, que involucra la interacción entre un sujeto y un objeto. A continuación, exploraremos las diferentes dimensiones y teorías relacionadas con el conocimiento.
¿Qué es Conocer?
Conocer es el acto de captar intelectualmente un objeto por parte de un sujeto. Este proceso requiere una interacción entre dos elementos esenciales:
- Sujeto: Es quien analiza el objeto utilizando diversos medios para comprenderlo.
- Objeto: Es todo aquello que se analiza; en esencia, cualquier cosa puede ser un objeto de conocimiento.
La interacción entre el sujeto y el objeto es crucial para que el proceso de conocimiento se lleve a cabo.
Formas y Niveles de Representación Mental
El conocimiento se manifiesta a través de diferentes formas y niveles de representación mental:
Percepción
Es el proceso presentativo inicial, que involucra:
- Procesos psicológicos: Sensación y percepción.
- Anomalías perceptivas: Ilusiones y alucinaciones.
- Umbrales perceptivos:
- Umbral Mínimo: Cantidad mínima de estímulo necesaria para percibir algo.
- Umbral Máximo: Cantidad máxima de estímulo que se puede percibir.
- Umbral Diferencial: Cantidad de estímulo necesaria para notar un cambio en la estimulación.
Representación
Involucra procesos como:
- Memoria: Conserva y reproduce la información en ausencia del estímulo.
- Imaginación: Elabora de forma concreta la información adquirida.
Simbolización
Se refiere al pensamiento y al lenguaje, y presenta las siguientes características:
- No necesita la presencia del estímulo ni de la imagen.
- Se construye a partir de percepciones y representaciones.
- Se manifiesta como un símbolo de forma universal y abstracta.
Conocimiento y Lenguaje
La simbolización (punto 3) distingue a los seres humanos de los animales debido a su capacidad representativa ampliada. Esto permite la construcción del mundo humano, lleno de significados, valores y sentimientos abstractos, codificados a través del lenguaje y transmitidos mediante la educación.
¿Cómo Podemos Conocer?
Las diferentes teorías sobre el conocimiento se basan en el origen, las facultades y los métodos empleados:
Racionalismo
- Origen: La razón es la fuente principal y única válida de conocimiento.
- Premisa: Desconfianza en los datos sensoriales, ya que pueden ser engañosos.
- Ideas Innatas: Existencia de ideas innatas en la mente humana, que sirven como principios evidentes.
- Método: Deductivo o lógico, partiendo de ideas innatas para derivar todo el conocimiento de la realidad.
- Validez: Superioridad del conocimiento basado en la razón, con verdades universales, necesarias e indudables.
Teoría de Platón
- Supuestos Fundamentales:
- Relación entre el mundo sensible y el inteligible.
- Concepción del alma como una realidad intermedia.
- Jerarquía entre las ideas.
- Teoría de la Reminiscencia (Anamnesis):
- Conocer es recordar lo que el alma ya ha conocido en el mundo de las ideas. El conocimiento sensible sirve como un recordatorio de estas ideas.
- Teoría Didáctica:
- Proceso ascendente que sigue el alma para recordar las ideas (δόξα, ἐπιστήμη, εἰκασία, Πίστις, διάνοια, νόησις).
Empirismo
- Origen: La experiencia sensible es la fuente principal de conocimiento.
- Teoría: La mente es como un papel en blanco al nacer, que se llena con datos obtenidos a través de los sentidos. Niega la existencia de principios innatos.
- Método: Inductivo, basado en la observación de fenómenos repetidos en la naturaleza para generalizar leyes universales.
- Validez: El conocimiento se basa en la experiencia, y las afirmaciones pueden ser examinadas y confirmadas a través de los sentidos.
La Ciencia y sus Juicios
- Tipos de Juicios:
- Según la relación sujeto-predicado:
- Analíticos: El predicado está contenido en el sujeto. Son evidentes.
- Sintéticos: El predicado añade información al sujeto. Son extensivos.
- Según cómo se describe la realidad:
- A priori: Independientes de la experiencia. Son universales y necesarios.
- A posteriori: Necesitan comprobación empírica. Son particulares y contingentes.
- Según la relación sujeto-predicado:
- La ciencia se compone de Juicios Sintéticos A Priori (JSAP).
- Funcionamiento de los JSAP con la razón humana:
- Dos facultades del conocimiento:
- Sentidos: Conocimiento que proviene de la experiencia.
- Entendimiento:
- Función de elaborar juicios.
- Razón: Relaciona juicios formando razonamientos.
- Conocer: Interacción entre sujeto y objeto, donde el objeto aporta la materia y el sujeto la forma.
- Dos facultades del conocimiento:
Crítica de la Razón (KRU)
- Estética Trascendental: Estudia la sensibilidad y las condiciones de posibilidad de los JSAP en matemáticas. La sensibilidad es pasiva al recibir las impresiones del exterior.
Materia + Forma = Fenómeno o intuición empírica
- Intuición Empírica: La cosa tal como se presenta bajo la forma del espacio y el tiempo.
- El espacio y el tiempo son coordenadas vacías, no se perciben directamente. Son condiciones del sujeto, trascendentales, universales, necesarias y a priori.
- Analítica Trascendental: El entendimiento es activo y capaz de formular juicios.
- Función:
- Materia + Forma = Concepto empírico u objeto
- Función:
- Dialéctica Trascendental: Estudio de la razón y su búsqueda de un conocimiento absoluto.
- Ideas:
- Mundo: Unidad absoluta de todos los fenómenos exteriores.
- Yo: Unidad absoluta de todos los fenómenos interiores.
- Dios: Unidad absoluta de todos los fenómenos, tanto externos como internos.
- Ideas:
Teoría de Kant
- Critica las facultades del conocimiento y representa un intento de superar el racionalismo y el empirismo.
- Afirmación básica: El conocimiento válido parte de la experiencia, pero requiere algo más que los meros sentidos. El sujeto ordena y unifica la materia prima proporcionada por los sentidos.
- El conocimiento es el resultado de la síntesis de los datos obtenidos de los sentidos.
- No hay innatismo, sino apriorismo: El sujeto está formado por estructuras cognitivas a priori.
Vocabulario Esencial
- Gnoseología o Epistemología: Rama de la filosofía que estudia el conocimiento, su alcance, límites y validez.
- Sensación/Percepción: La sensación es un fenómeno psíquico originado por la estimulación de un órgano sensorial. La percepción es la aprehensión de los objetos sensibles que estimulan nuestros sentidos.
- Umbral Perceptivo: Intensidad necesaria del estímulo para ser percibido.
- Ilusión: Percepción falsa debida a una mala interpretación de un estímulo externo.
- Alucinación: Percepción sin objeto, producto de la mente.
- Subcepción: Percepción subliminal, en el límite mínimo del umbral perceptivo.
- Impresión: Experiencia que los sentidos ofrecen de las cosas y de uno mismo (según la filosofía empirista).
- Fenómeno: La realidad tal como se muestra a la conciencia (en la filosofía de Kant).
- Noúmeno: La cosa en sí, independiente del sujeto, incognoscible según Kant.
- Intuiciones o Formas Puras: Formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) que posibilitan la experiencia, según Kant.
- Conceptos Puros o Categorías: Formas a priori del entendimiento que permiten construir conceptos empíricos, según Kant.
- Concepto Empírico: Resultado de ordenar la experiencia bajo las formas puras de la sensibilidad y el entendimiento (objeto).
- Cualidades Primarias: Cualidades inseparables de los cuerpos (solidez, extensión, figura, movilidad).
- Cualidades Secundarias: Cualidades que no están en los objetos mismos, sino que son la capacidad de producir sensaciones (colores, sonidos, gustos).
- Teleología: Estudio de los fines.
- Racionalismo: Teoría que afirma que la razón es la única fuente válida de conocimiento.
- Empirismo: Teoría que afirma que la experiencia sensible es la fuente de conocimiento.
- Criticismo: Teoría de Kant que critica las facultades del conocimiento, afirmando que es el resultado de la síntesis entre los datos sensoriales y las estructuras cognitivas del sujeto.
- Fenomenismo: Afirma que solo podemos conocer lo que aparece a nuestra conciencia (el fenómeno).
- Realismo: Considera que el conocimiento es una copia fiel de la realidad.
- Dogmatismo: Afirma la existencia de verdades universales y absolutas accesibles por la razón.
- Relativismo: Afirma que no existen verdades objetivas y absolutas, sino que dependen de las circunstancias.
- Escepticismo: Afirma que no podemos saber si existe la verdad absoluta.
- Perspectivismo: Toda verdad es fruto de una perspectiva individual, histórica o cultural. Teoría vinculada al relativismo.