Anáhuac: Un Espacio de Reflexión y Desarrollo Educativo
Anáhuac: cerca del agua, región de los lagos centrales que dio asiento a la capital azteca: Tenochtitlán.
El emblema: Es un tejido en proceso, simbólicamente representa la interacción y desarrollo de la educación.
Misión de la Universidad
Ser una comunidad universitaria que contribuye e impulsa el proceso de formación integral de las personas que por su excelente e innovadora preparación profesional y cultural de nivel internacional, por su profunda formación humana y moral inspirada en los valores perennes del humanismo cristiano, y por su genuina conciencia social sean líderes de acción positiva que promuevan el desarrollo del ser humano y de la sociedad.
Origen Histórico de la Universidad
Definiciones Fundamentales:
- Ayuntamiento: Proviene de “ayuntar”, que significa “bajo el mismo yugo”. “Estar ayuntados” hace referencia a caminar juntos, con esfuerzo, hacia un mismo objetivo. Corporación de personas que se constituyen para tratar algún asunto.
- Maestro: Quien lleva al alumno hacia la vida de la sabiduría y de la adquisición individual del saber.
- Escolares: Viene del latín schola, que antes de ser un aula, es el tiempo libre, el tiempo de ocio (otium).
- Estudiante: Es un privilegiado porque tiene tiempo de ocio (otium) para estudiar.
Definición y Origen Histórico de la Universidad
Definición:
La primera definición que se conoce de universidad es la que escribe Alfonso X en su libro Las Siete Partidas, esta dice: Ayuntamiento de maestros y de estudiantes, que buscan lograr con voluntad y entendimiento, el aprender de los saberes.
La palabra “escolar” viene del latín schola, que antes de ser un aula, es el tiempo libre, el tiempo del ocio (otium), que es lo contrario del neg-ocio (negotium).
Grecia: El paso del mito al logos. Logos en griego significa orden y sentido del mundo, pero también se puede traducir a pensamiento, estudio o tratado. Este paso supone la aparición de la teoría.
Roma: El milagro de la pax romana fue atestiguado en todo el imperio. Fue una época de paz y unidad como nunca conoció el mundo, garantizada por las infraestructuras, el idioma, el derecho y la presencia de las legiones romanas.
Cristianismo:
- “El Logos se hizo carne” esta idea hace referencia al logos griego como orden del mundo, pero ahora significa la clave que da sentido a toda la realidad: Jesucristo.
- La verdad central del cristianismo es profundamente original, en cuanto que Jesucristo, Dios y hombre moriría en la cruz.
Europa:
- En la Edad Media, con la expansión y desarrollo del cristianismo se convirtieron en lugares de peregrinación donde los hombres que amaban el saber, acudían a conocer esa “verdad que hacer libre”.
- Pronto fundaron las escuelas monacales, después las escuelas catedralicias. Junto a las catedrales de París y Bolonia aparecieron, ya en el siglo XI, las primeras universidades.
En la Universidad cabían todos los saberes liberales, perfectamente ordenados de mayor a menor jerarquía:
- Teología.
- Filosofía.
- Derecho
- Medicina
- Artes Liberales
- Trívium: gramática, retórica y dialéctica
- Quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música.
Este conjunto de saberes perfectamente ordenado supone la unidad formada por lo variado, de forma que todos los saberes se encuentran en constante diálogo, formando un conjunto armónico y vivo.
La primera Universidad en el mundo fue la de Bolonia, Italia a finales del Siglo XI (1088)
La primera Universidad en América fue la de Santo Domingo, República Dominicana en 1538, la primera en México fue la Pontificia de México en 1551.
La Misión de la Universidad Según José Ortega y Gasset
- Ortega y Gasset, afirma que la Universidad es una institución europea. Con esto no se refiere a un espacio geográfico, si no a las fuentes de inspiración, las fuentes originarias de OCCIDENTE son: Atenas, Roma y Jerusalén.
- Reformar: creación de usos nuevos, modificando los originales.
- Misión: colocarla en su verdad, darle autenticidad, no empeñarse en que sea los que no es, resolver originalmente el propio destino de la universidad.
La Universidad debe fomentar la autenticad:
- La universidad deberá poner al ser individual dotándolo de autenticidad, no empeñarse en convertirlo en algo que no es.
- La autenticidad aparece con la negación de imitar, por lo que se reafirma la idea de enseñar sólo lo que éste puede verdaderamente aprender: lo que necesita para vivir y lo que su facultad adquisitiva de saber le permite.
Universidad y Ciencia
- En la universidad se cultiva, se investiga y se enseña la ciencia.
- La enseñanza superior consiste en investigación y profesionalismo, la universidad no es solo ciencia, necesita de la realidad histórica, con el presente y su complejidad multidimensional e íntegro, tiene que estar sumergida en la plena actualidad.
Universidad y Cultura
- La cultura es el sistema vital de las ideas en cada tiempo, permiten vivir al hombre plenamente, sin llegar a los excesos del envilecimiento el sinsentido.
- La universidad consiste en la enseñanza superior que el hombre medio debe recibir. El hombre medio es el hombre; la función primaria y principal de la Universidad es la enseñanza de las grandes disciplinas culturales.
- Tiene la importancia histórica de ilustrar al hombre, enseñarle la cultura de su tiempo, es ahí donde su vida debe encajar para ser auténtica.
Profesionalismo + especialización = integralidad.
Estos términos deben ser debidamente compensados. El humano es íntegro, y las ramas de la ciencia son sólo una dimensión de ese todo.
Funciones de la Universidad
Ortega y Gasset habla de tres funciones principales:
- Transmitir la cultura
- Enseñanza profesional
- Investigación científica
(Investigación y profesionalismo)
La Pérdida del Humanismo
La pérdida del sentido humanista, la híper especialización, la ideología política y el primado de lo funcional y lo económica, son quizás los retos más importantes a los que debe enfrentarse la universidad del siglo XXI.
Retos y Desafíos de la Universidad Según Edgar Morin
EDGAR MORIN
- Nació en París en 1921.
- Es sociólogo y antropólogo. Estudió en la Sorbona y en la Universidad de Toulouse. Licenciado en geografía, historia y derecho.
- Escribió varios artículos como: El paradigma perdido, la naturaleza humana (1973), La naturaleza de la Naturaleza (1977) y La vida de la vida (1980).
LOS RETOS DE LA UNIVERSIDAD SON SIETE:
- Reto 1- Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión: Educación se encarga de fomentar el conocimiento, pero la mente humana no conoce su verdadero potencial e imperfección. Conocimiento del conocimiento- afrontar riesgos permanentes de error e ilusión.
- Reto 2- Los principios de un conocimiento pertinente: Ubicarlos en un contexto y en un conjunto. El conocimiento del mundo se vuelve una necesidad intelectual y virtual.
- Reto 3- Enseñar la condición humana como unidad compleja: El ser humano es un ser espiritual, psíquico y corporal y hay que restaurar cada una para que tome conciencia de su mismo y su compleja identidad.
- Reto 4- Enseñar la identidad terrenal: El reconocimiento de esta es cada vez más indispensable y debe convertirse en uno de los objetos de la educación.
- Reto 5- Enfrentar las incertidumbres: Así como la ciencia nos ha dado certeza de muchas cosas, también nos ha dado varios campos de incertidumbre. Educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres.
- Reto 6- Enseñar la compresión: La comprensión ente los humanos es una base segura para la educación por la paz, estudiar incomprensión desde la raíz, enseñar a las personas a comprenderse.
- Reto 7- La ética del género humano: La ética debe formarse en las mentes del hombre para que se vuelva parte de la sociedad. La ética de individuo necesita un control mutuo de sociedad por individuo (establecer una relación entre estas).
Fines de la Educación – Propuesta de Whitehead
North Whitehead- Filosofo educativo y científico
Diferenciar entre enseñar (impartir sabiduría) e instituir (impartir conocimiento y crear habilidades).
Arte de la vida:
- Estar vivos
- Estar vivos satisfactoriamente
- Incrementar la satisfacción
Cualquiera se debe relacionar con la vida
Erudito- persona con conocimientos amplios, adquirido por el estudio. Sabio- persona poseedora de conocimientos, que sabe usarlos y los domina.
Educación- adquisición de conocimiento a través de utilizar el arte del conocimiento.
Ampliar los Horizontes de la Razón
El Asombro
El hombre es el único que puede ser testigo de la realidad; de lo que sucede, darse cuenta, reflexionar y levantar acta de esa experiencia.
El ser humano ha de acercase a la realidad sin perjuicios y sin reduccionismos.
Hay preguntas y modos de preguntar que nos ayudan a desvelar el sentido y significado de la realidad y otras que no.
Teoría del asombro
- Conocer (teoría del conocimiento)
- Realidad
- Hombre- conocer su naturaleza
- Sentido de comunidad/ destino compartido
- Incertidumbres- saber como manejarlas
- Comprensión
- Ética
José Ángel Agejas La Ruta Del Encuentro. El Asombro, La Disposición
“El asombro es esencial para una formación universitaria integral. Es un punto de partida y también una apuesta.”
El asombro ante la realidad
El asombro es la puerta ante las experiencias plenamente humanas que nos ayuda a profundizar en el conocimiento de la realidad, de nosotros mismos y de Dios.
El conocimiento humano surge de saber elaborar las preguntas adecuadas y descubrir las respuestas que conducen a la dirección adecuada.
“El asombro como actitud vital básica, nos conduce desde la sorpresa inicial que experimentamos ante el esplendor de lo real, y a través de la formulación de la pregunta interpelante, hasta la respuesta experiencial que trata, a un tiempo, de dar sentido y de dar con el sentido.”
“Respuesta excéntrica vs respuesta pertinente”
Respuesta excéntrica- no conesta la pregunta, pero nos tranquiliza. Respuesta pertinente- responder la pregunta al 100% y es la más adecuada.
El objetivo es introducir la racionalidad universitaria que tiene la apertura de la razón a la pregunta por la verdad del hombre, de su obrar, del mundo y de Dios, lleva a la síntesis de saberes para un diálogo entre fe, ciencia y cultura.
El asombro antes la realidad:
El hombre es el ÚNICO que puede ser testigo de la realidad (darse cuenta, reflexionar y actuar frente a la experiencia).
Debemos acercarnos a la realidad sin prejuicios y reduccionismos.
Algunas preguntas nos ayudan a desvelar el sentido y significado de la realidad.
Teoría del asombro
- Punto de partida del saber científico
- Dimensión intelectiva propia
- Propios anhelos
- Explicación de la realidad
Teoría del conocimiento
Elementos del proceso del conocimiento:
Sujeto à representación mental—(operación de conocer) à objeto
Primera meditación- de las cosas que se pueden poner en duda. Los sentidos, el sueño y genio maligno.
Segunda meditación- pienso, luego existo. (Incertidumbre de la existencia de las cosas).
Tercera meditación- indagación sobre un Dios y su veracidad.
Cuarta meditación- Dios no puede engañar, los errores provienen de un defecto en la voluntad.
Quinta meditación- argumento ontológico, Dios es perfecto.
Sexta meditación- nuestra naturaleza es el resultado de la unión del alma con el cuerpo, localizar sensaciones y da testimonio de confianza.
Propiedades de la Verdad
- Una indivisible– una verdad no puede contradecir otra, la búsqueda de la verdad nos une. El contrario de esto es el relativismo, cada quien puede tener su propia verdad, haciendo imposible el diálogo, lo que nos separa.
- Inmutable– la verdad no cambia, puede evolucionar en cuento a la realidad de lo que se conoce, pero no en cuanto al juicio de la verdad en sí.
Tipos de Verdad:
- Verdad revelada: adecuación de la inteligencia y voluntad al misterio divino, por medio de la fe.
- Verdad óntica: se funda en el ente o la cosa.
- Verdad lógica: reside formalmente en el juicio.
- Verdad ontológica: adecuación entre la cosa y el entendimiento.
- Verdad moral: adecuación entre la ley moral y el acto voluntario.
Teoría del Conocimiento Kant
Diálogo Fe, Ciencia y Cultura (Razón)
Si la persona humana conserva la capacidad de asombro ante la realidad, mediante la cual podrá “ensanchar los horizontes de racionalidad” frente a una cultura moderna que ha ido fragmentando el conocimiento, como si estuvieran separados la fe, ciencia y la cultura.
La fe no es un ámbito separado de la cultura de cada individuo.
La cultura es un proceso complejo en el que los seres humanos se relacionan con el mundo, consigo mismos y con los otros para forjar una compresión total y global de la realidad.
Las culturas cuando están profundamente enraizadas en lo humano llevan consigo el testimonio de la apertura del hombre a lo universal a la trascendencia.
La cultura permite forjar una comprensión total y global de la realidad.
Acuerdos- lo que cohesiona al mundo, son las cosmovisiones morales y religiosas de los ciudadanos en un Estado.
Diferencias- planteaba un pluralismo, donde las voces tienen cabida, fe católica publica.
Síntesis de los Saberes:
da sentido y estructura a los ámbitos que nunca debieron fragmentarse (la persona como un todo: su formación, sí mismo, su vida)
Universidad Anáhuac- conocimiento que sirve a la sociedad, visión completa e integral. Finalidad: realización plena del ser humano como persona digna. La verdad se abre a todas las dimensiones humanas de comprensión.
Universidad- misión reconocer las limitaciones de cada ciencia particular (entender realidad). Propone la misma síntesis entre distintos saberes y disciplinas. Formación amplia, visión global del mundo y ser humano.
Lo que NO es la Síntesis de los Saberes:
No es erudición (almacén de memoria), no se ven relaciones intrínsecas entre las verdades.
No es eclecticismo (toma poco de cada cosa según su interés), no tiene orden y no se preocupa por las contradicciones.
Síntesis de los Saberes como Tarea Humana:
es propio del hombre gracias a las facultades (cognoscitivas, sensitivas y afectivo-volitivas). Vivimos experiencias integrales.
Problema de la Especialización:
se pierde la visión integral del hombre (se puede deshumanizar), no tiene inspiración.
Sofismas y Falacias
Sofismas- se consideraba una creación con el propósito de engañar, (hoy se dice que es la publicidad que hace ver a sus productos como mágicos), argumento falso con la finalidad de introducir al adversario al error.
Falacias- argumentos mal construidos de manera consciente con propósito de engañar.
Tipo de falacias y sofismos:
- Generalización- cuando alguien generaliza un comportamiento, sentimiento, preferencia, etc, en base a un muestreo no representativo.
- Falso dilema
- Ataque contra la persona
- Doble falta
- Cortina de humo
- Hombre de paja- es más fácil derrotar una versión caricaturada del argumento que el argumento en si.
- Supresión de datos pertinentes- no hay suficiente información que respalde dicha verdad, esta información se esconde.
- Llamada a la autoridad
- Petición de principio
- Llamada a la mayoría/ tradición
- Composición/ división
- Llamada a la ignorancia
- Pendiente deslizante
- Llamada al miedo
- Llamada a la piedad
- Falsa analogía
- Causalidad dudosa- un evento A es causa de un evento B por el simple hecho de que A ocurrió antes que B.
Post-Verdad y Fake News
Postmodernidad e información: exceso de información que es probable ser manipulado por mentiras. Debemos tener un pensamiento crítico para no caer en el relativismo (todo se vale). Estamos en la era de las fake news.
Precisiones:
- Si yo lo creo es verdad- se confunde la opinión con la certeza
- La verdad depende de cada quien- relativismo
- Todas las opiniones son válidas y valen lo mismo- se confunde el respeto a la dignidad de la persona con sus opiniones y argumentos.
Post- verdad: apariencia de la verdad que distorsiona la realidad, situación en la que cobra más relevancia la opinión. Su finalidad es crear y modelar la opinión pública para influir en las actitudes sociales.