El Pensamiento de Platón
PLATÓN continuó la tradición filosófica presocrática que se había interrumpido con la aparición de los sofistas en el siglo V a.C. en Atenas. En esta época, Atenas era un estado democrático donde se pedían isonomía e isegoría. Los sofistas eran maestros de areté (virtud) y enseñaban retórica y erística. Además, eran relativistas axiológicos porque reflexionaban sobre el Nomos (ley moral). Sócrates, por su parte, se interesa por el ser humano individual y su objetivo es el reconocimiento de la propia ignorancia para poder aprender. Utiliza dos métodos para cumplir su tarea: ironía y mayéutica. Los presocráticos pasan del mito al logos (razón) y reflexionan sobre el arjé de la physis (origen de la realidad). Platón vive la democracia en Atenas y la percibe como injusta. Atenas lucha en la Guerra del Peloponeso para instaurar la democracia o la aristocracia. Sin embargo, Platón cree que ninguno de los dos sistemas es justo y se formula su gran pregunta: “¿Cuál es la polis justa?”
Metafísica
Para responder a esta pregunta, plantea la Teoría de las Ideas (Eidos). Platón propone que lo que hace ser a las cosas lo que son es la esencia (forma, idea), que es estática e inalterable. Por tanto, divide la realidad en dos mundos o cosmos:
- Cosmos noetos: es el mundo de las ideas (esencia). No se ve. Es inteligible, único, estático, eterno y perfecto. Por tanto, no son realidades sensibles ni corpóreas, no se pueden tocar, solo existen en la mente.
- Cosmos aisthetos: es el mundo material. Se puede ver. Es sensible, dinámico, corruptible, imperfecto y múltiple. Es el mundo que imita al cosmos noetos de manera imperfecta.
Se puede considerar una doctrina dualista porque existen dos mundos, pero también puede considerarse una teoría pluralista porque existen múltiples ideas y cosas. Las ideas están jerarquizadas: en la base, las ideas matemáticas, seguidas de las ideas de objetos físicos, después las ideas de conceptos morales y en la cima la idea suprema, la idea Bien-Belleza.
Cosmología
Hacia el final de su vida, Platón se preocupa por estudiar el cosmos y lo hace en su libro Timeo. Lo explica diciendo que al principio de los tiempos existía:
- Materia: es eterna porque no desaparece.
- Ideas.
- Espacio vacío.
- Demiurgo: es una especie de “dios artesano” que utiliza el molde de la idea para crear la materia.
Platón dice que el cosmos es una esfera (la figura más perfecta). En el centro está la Tierra, le siguen los planetas y después las esferas de las estrellas fijas.
Concepción del Hombre
Platón dice que el hombre está formado por dos cosas: cuerpo y alma. El cuerpo se corresponde con el mundo material y el alma con el mundo de las Ideas. Esto se conoce como dualismo antropológico. El cuerpo y el alma están en mundos separados, pero unidos de forma accidental y antinatural. También cree en la metempsicosis o reencarnación, donde explica que cuando el cuerpo muere, el alma pasa a otro cuerpo porque es eterna; el alma no muere, pasa a otro cuerpo porque es eterna, no muere porque no ha nacido nunca, siempre ha estado ahí. Paralela a esta teoría del dualismo antropológico, tiene otra teoría: la Teoría Tripartita del Alma, donde afirma que hay tres tipos de almas:
- Concupiscible: la que nos mueve a la nutrición y a la reproducción. Está situada en el bajo vientre.
- Irascible: la que nos mueve al honor. Situada en el corazón.
- Racional: la que nos mueve a la razón. Situada en la cabeza.
Platón dice que todos tenemos los tres tipos de almas, pero en cada persona predomina más una de ellas. Esto lo explica con el Mito del Carro Alado. Dice que nuestra alma es como una cuadriga tirada por dos caballos: el negro, que es malo y se desboca fácilmente, es el alma concupiscible; el blanco, que es bueno y fácil de domar, es el alma irascible; y está tirado por un auriga que es el alma racional.
Problema del Conocimiento
Para Platón, conocer es recordar; buscamos lo que ya conocíamos, pero hemos olvidado. Esta es la Teoría de la anamnesis o reminiscencia. Interpreta la palabra “dialéctica” al final de su libro sexto de la República, donde describe los distintos grados de conocimiento, poniéndolos en relación con los distintos grados del ser. Para eso, utiliza “el símil de la línea”. En el símil de la línea, divide el mundo de la dialéctica en dos; en el proceso de la dialéctica también se distinguen 4 etapas del proceso del conocimiento:
Opinión (Doxa):
- Imaginación: Es el conocimiento por imágenes.
- Creencia: Se ocupa de los seres sensibles. No se considera una verdadera ciencia.
Ciencia (Episteme):
- Dianoia: Razonamiento por el que se puede llegar a la idea.
- Noesis: Es la captación intelectual. Ver, con la mente, directamente la idea.
Esta teoría de la dialéctica tiene mucho que ver con su famoso Mito de la Caverna, que cuenta la historia de los prisioneros que están atados en el interior de la caverna mirando hacia la pared y con un fuego a sus espaldas. Por detrás de ellos pasa gente y creen que sus sombras proyectadas son la verdadera realidad. Más tarde, se produce la liberación de uno de ellos, quien descubre cuál es la verdadera realidad y quiere contárselo a sus compañeros. Sin embargo, al entrar otra vez a la cueva, queda cegado y se muestra torpe. Los demás prisioneros, al ver cómo reacciona, se niegan a ser liberados, pues creen que quedarán como él.
Problema de la Moral
En este campo Platón se centró en la justicia a la que califico de principal virtud política. Para él era preciso buscar una definición de virtud y propuso dos: Virtud como sabiduría. Virtud como armonía entre las partes que integran el alma. La justicia es un valor moral en relación al hombre. Depende del alma por eso es la clave del sistema. Dice que hay un alma relacionada para cada tipo de virtud Concupiscible: Templanza Irascible: Honor Racional: Sabiduría La justicia consiste en armonizar las tres almas. Por eso es armonía. Cree que el entre el hombre y el estado hay una relación de isomorfia, es decir, el hombre es como un estado en pequeño, y el Estado es como un hombre en grande. Por eso para cada alma existe un tipo de sociedad: Concupiscible: Trabajadores. Irascible: Soldados. Racional: Sabios.Para responder a su gran pregunta, “¿Cuál es la polis justa?”. Platón dice que en una democracia gobiernan los trabajadores, y en una aristocracia los soldados, pero esto no es justo, sino que lo justo es una armonización: la polis justa es aquella en la que se armonizan los tres tipos de sociedades.Además, buscando la sociedad ideal como proyecto ético propone la Utopía en la que conjuga dos principios: eugenesia (depende del buen nacimiento) y paideia (depende de la educación) y que consiste en que se les va a dar a todos la misma educación hasta cierta edad, después los que les predomine el alma irascible tendrán más educación hasta cierta edad, y más tarde los que les predomine el alma racional tendrán todavía más educación. Y estos dos últimos no podrán tener propiedad privada ni familia.Las mujeres pueden gobernar y entrar en el mundo de la política porque ellas son mujeres accidentalmente, no tienen la culpa de ser mujeres.