Introducción
¿A qué dos “elementos” es análogo el concepto de realidad según el libro?
La realidad de los humanos era la naturaleza, donde intentaban comprenderla y controlarla. El medio artificial es el medio en el que se relacionan los humanos en la actualidad, donde se relaciona con la naturaleza mediante la técnica.
La naturaleza es aquello que existe sin que el ser humano haya intervenido en su aparición, la relación es directa. El medio artificial es aquel en el que el ser humano ha manipulado e intervenido en su aparición mediante la técnica.
El Ser Humano y sus Angustias
¿Cuál es una de las mayores angustias del ser humano en diferencia con los animales?
Una de las grandes angustias del hombre es la obligación de tomar decisiones de forma constante y tomar las riendas de las diferentes situaciones que se le interponen, dirigiendo sus vidas por un camino u otro, con las respectivas consecuencias que conlleva cada uno. El hombre en todo momento va a intentar ser feliz.
Características del Pensamiento Arcaico
Nombra y explica brevemente las características del pensamiento arcaico.
Infundado: Formularon pensamientos, pero no eran capaces de probarlos.
Acrítico: Eran pensamientos donde no se buscaba la razón.
Antropomórfico: Intentaron plantear el mundo usando dioses que tenían forma humana.
Emocionalmente comprometido: Todo estaba creado con una relación a los humanos, ya que los dioses lo producían.
Del Mito al Logos
¿Qué razón destaca (sólo una) del cambio de mentalidad para pasar del mito al logos? ¿Consideras que dicho cambio influye actualmente en la vida del hombre?
La razón que se destaca sobre el cambio de mentalidad del paso de los mitos al logos es la razón por la que fue implementado por la civilización griega, añadiendo algunos aspectos que faltaban como el arte, la literatura, la ciencia, las matemáticas y la filosofía.
Filosofía y Ciencia en el Pensamiento Antiguo
Diferencia y semejanza entre filosofía y ciencia en el pensamiento antiguo.
La diferencia entre la filosofía y la ciencia antiguamente no estaba tan delimitada como en la actualidad. La principal diferencia es que la filosofía era el estudio de un objeto en su totalidad, mientras que la ciencia se especializaba únicamente en sus áreas específicas.
Aspectos Comunes de las Polis Griegas
Si Grecia estaba formada por diferentes polis, ¿qué aspectos tenían en común?
Los aspectos en común de estas polis griegas eran la lengua, los mitos y algunos rituales.
El Pensamiento Arcaico en la Actualidad
¿En qué aspecto fundamental para el ser humano se encuadra aún el pensamiento arcaico?
El aspecto que se sigue conservando del pensamiento arcaico en la actualidad es el deseo de vivir con ciertas comodidades, la aspiración a superarse y las creencias religiosas.
Presocráticos vs. Sócrates/Platón/Aristóteles
¿Qué aspecto diferenciador encuentra en el mundo griego entre los presocráticos (toma de ejemplo a Tales) y Sócrates/Platón/Aristóteles (toma de ejemplo a Sócrates) en el concepto de estudio de la realidad?
Tales se identificaba con la realidad con la naturaleza, que es una postura cosmológica. Sócrates tenía una postura antropológica, centrada en el ser humano, y también la virtud se identificaba con el descubrimiento/sabiduría.
Los Presocráticos
Tome apuntes de los principales presocráticos (explicación del profesor en clase y ppt y pdf).
Tres Problemas de la Filosofía Griega
La filosofía nace en el siglo VII a. C. con Tales de Mileto debido a la fluctuación de gente de otras culturas, la moneda, las clases sociales, y la falta de una religión definida. Esto ocasiona un cambio de pensamiento, que consiste en el cambio de explicar las cosas con mitos al logos, buscando explicaciones racionales a los sucesos de la naturaleza.
Problema del origen de los seres: Surge el arjé de las cosas, el sustrato de las cosas. Tales observa que el arjé, o lo que permanece en todas las cosas, es el agua. Anaximandro dice que el arjé de las cosas es ápeiron (indeterminado); mantenían un carácter material, pero no está definido por algo. Anaxímenes dice que el arjé es el aire, porque todo estaba en contacto con el aire. Pitagóricos: números (el orden está compuesto por los números y abarcan todo el ámbito de la realidad); primeros en usar la palabra cosmos (orden y armonía).
El enigma del movimiento y ser de las cosas: Parménides se pregunta por el verdadero ser de las cosas (metafísica) y dice que el ser no tiene origen (porque no puede venir de la no existencia) y que tampoco cambia (porque si cambia, lo haría al no ser). Heráclito trata el origen del movimiento y postula que todo se mantiene en constante cambio (todo fluye, nada es). Empédocles dice que la materia no tiene ni principio ni fin, y los elementos (agua, aire, tierra, fuego) se unen o se separan por dos fuerzas que son el amor y el odio.
La cuestión acerca del verdadero ser de las cosas: Anaxágoras habla sobre las homeomerías y el nous (inteligencia que ordena las homeomerías y forma las cosas). Los atomistas, Leucipo y Demócrito, hablan de átomos, pero no hay una inteligencia ordenadora, sino azar.
La Filosofía en el Mundo Medieval
Tras leer “La filosofía en el mundo medieval”, ¿cuál consideras que es el sitio de la filosofía y cuál su finalidad?
La filosofía se convierte en esclava de la fe y se usa para explicar la teología. Es geocéntrica, es decir, lo único importante es Dios. Su finalidad era explicar todo lo que está relacionado con la religión.
El Centro de Estudio en la Época Moderna
¿Cuál será el centro de estudio de la época moderna respecto al concepto filosófico? ¿Cuál es la razón de dicho cambio?
El ser humano se convierte en el centro de todo, se cree en la teoría heliocéntrica, surge el método experimental y la ciencia moderna; por último, se da la filosofía racionalista.
Movimientos Contemporáneos
Nombra el autor y la reflexión principal de los principales movimientos contemporáneos.
Hegel/Idealismo; Comte/Positivismo; Karl Marx/Materialismo histórico; Nietzsche/Vitalismo; Husserl/Fenomenología; Wittgenstein/Neopositivismo y filosofía; Adorno/Escuela de Fráncfort; Paul Sartre/Existencialismo; Ortega y Gasset/Raciovitalismo.