Disciplinas Filosóficas y Ejemplos
- Metafísica: Estudia la naturaleza de la realidad. Ej.: Ontología, el ser y sus modalidades.
- Epistemología: Investiga el conocimiento y sus límites. Ej.: Teorías de la verdad.
- Ética: Reflexiona sobre la conducta humana y lo bueno/malo. Ej.: Virtudes y deontologías.
- Estética: Analiza la belleza y el arte. Ej.: Críticas a distintas manifestaciones artísticas.
- Lógica: Examina el razonamiento y la argumentación. Ej.: Silogismos y falacias.
- Filosofía política: Estudia la organización del poder y la sociedad. Ej.: Contratos sociales y teoría política.
¿Qué es la Filosofía?
La filosofía es la búsqueda racional de respuestas a las preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, los valores, la mente y el lenguaje. Se caracteriza por el uso de la razón como herramienta crítica para comprender el mundo y la condición humana.
Pre-Socráticos y sus Aportaciones
Aportan la idea de un «arjé» (principio o elemento primordial) del universo:
Tales de Mileto
- Arjé: Agua
- Características: Buscaba un principio unificador en un elemento observable, anticipando la ciencia natural.
Anaximandro
- Arjé: Ápeiron (lo indefinido/infinito)
- Características: Propuso un principio ilimitado y eterno que da origen a todas las cosas; introdujo la idea de evolución y cambio en el cosmos.
Anaxímenes
- Arjé: Aire
- Características: Sostenía que el cambio se daba a través de la condensación y rarefacción del aire.
Pitágoras
- Arjé: El número y la armonía
- Características: Introdujo una visión matemática del universo, destacando la importancia de las relaciones numéricas y proporciones armónicas.
Heráclito
- Arjé: El fuego y el devenir
- Características: Enfatizaba el cambio constante («Todo fluye») y la lucha de opuestos como motor del cosmos.
Demócrito
- Arjé: Los átomos
- Características: Propuso que la realidad está compuesta de partículas indivisibles (átomos) en vacío, base del materialismo.
Parménides
- Arjé: El Ser único e inmutable
- Características: Defendió la idea de que el cambio es ilusorio, proponiendo una realidad unitaria y eterna.
Los Sofistas
- Qué son: Maestros itinerantes que enseñaban retórica y saber argumentar, orientados a la educación práctica.
- Siglo: Principalmente el siglo V a.C.
- Interés: Persuadir y enseñar habilidades de debate; se enfocaban en el éxito práctico y la retórica.
- Protágoras (ejemplo representativo):
- Afirmación: «El hombre es la medida de todas las cosas» (relativismo).
- Principio: Centran su enseñanza en la percepción y la subjetividad de la experiencia.
- Oposición: Se oponían a la búsqueda absoluta de la verdad, lo que generaba críticas de corrientes más «buscadoras del saber» (por ejemplo, Sócrates).
- Sofista radical: Algunos se destacaron por relativizar completamente la verdad y centrarse en la eficacia del discurso.
- Movimiento que contribuye: El desarrollo de la retórica, la educación y el debate público, lo que influyó en la política y la convivencia democrática.
Diferencias entre Sócrates y los Sofistas
Sócrates
- Buscaba la verdad a través del diálogo y la mayéutica, dirigido a la mejora moral del individuo.
- No cobraba por sus enseñanzas y se enfocaba en el conocimiento ético.
Sofistas
- Eran maestros de la retórica y el arte de la persuasión, enseñando técnicas para argumentar en público (incluso cobraban por sus clases).
- Su enfoque era más pragmático y relativista acerca del conocimiento.
Alegoría del Carro Alado (Fragmentos del Fedón y Timeo, Influenciada en la Imagen Platónica)
- Símbolo del alma humana:
- El carro representa el alma compuesta de dos fuerzas: una que aspira a lo divino (el auriga) y otra (caballos) que simbolizan las pasiones y la razón.
- El proceso de ascenso:
- La lucha interna por equilibrar las pasiones y la razón para alcanzar la verdad y liberarse de lo terrenal.
- Interpretación:
- Ilustra la dualidad interna y la dificultad de unir lo espiritual y lo material.
Juicio Crítico sobre la Alegoría de la Caverna (Platón)
- Contenido:
- Representa la condición humana, donde la mayoría vive en la ilusión (sombras en la caverna) y sólo algunos alcanzan la luz (el conocimiento real).
- Fortalezas:
- Invita a la reflexión sobre la percepción y la verdadera naturaleza de la realidad.
- Destaca el proceso de educación y el esfuerzo para trascender los sentidos.
- Debilidades o Puntos a Criticar:
- Puede interpretarse como elitista, al sugerir que sólo unos pocos logran salir de la ignorancia.
- El dualismo entre mundo sensible e inteligible puede ser visto como una separación rígida que dificulta la integración de la experiencia.
Movimiento de Aristóteles
- Enfoque: Empírico y sistemático, con base en la observación y clasificación de la realidad.
- Contribuciones: Desarrollo de la lógica formal, la ética de la virtud y estudios en casi todas las ramas del saber (biología, metafísica, política, etc.).
- Método: Uso de la categorización y análisis teleológico (finalidad intrínseca de las cosas).
La Teoría Hilemórfica
- Concepto: Propone que la realidad está compuesta de dos principios: la materia (hyle) y la forma (morphe).
- Ejemplo: Una estatua se constituye de la materia (el mármol) y la forma (el diseño o la esencia que le da identidad).
- Implicación: Toda entidad compuesta es el resultado de la unión de estos dos principios, explicando el cambio y la permanencia.
La Teoría Geocéntrica
- Definición: Sostiene que la Tierra es el centro del universo y que todos los astros giran a su alrededor.
- Contexto: Fue el modelo predominante en la antigüedad y en la Edad Media, hasta ser reemplazado por el heliocentrismo tras el Renacimiento.
- Importancia: Afectó profundamente la cosmología, la religión y la filosofía de su época.
Acto y Potencia (Aristóteles)
- Definición:
- Acto: La realización plena de algo, su estado de ser actual.
- Potencia: La capacidad o posibilidad de llegar a ser algo distinto.
- Ejemplos:
- Semilla (potencia) y árbol (acto): La semilla tiene la posibilidad de convertirse en árbol.
- Una escultura en proceso vs. la estatua terminada.
Zoon Politikon
- Significado: Término griego que traduce “animal político” o “animal social”.
- Implicación: Argumenta que el ser humano es por naturaleza un ente que vive en sociedad y que la vida en comunidad es necesaria para la realización de su potencial ético y racional.
- Fuente: Aristóteles utilizó esta noción para fundamentar su visión de la ciudad-estado y la política.
Patrística
- Definición: Corriente de pensamiento de los Padres de la Iglesia, quienes integraron la filosofía griega con la teología cristiana.
- Características: Búsqueda de la síntesis entre la fe y la razón para explicar las verdades reveladas. Enfoque moral y místico sobre la realidad.
San Agustín
- Contexto: Figura clave en la patrística; su obra une la filosofía clásica (especialmente platónica) con el cristianismo.
- Aportes: Reflexiones sobre la naturaleza del pecado, la gracia y la voluntad humana. Importancia del tiempo, la memoria y la búsqueda interior de Dios.
Semejanzas entre Platón y San Agustín
- Dualismo: Ambos distinguen entre el mundo sensible (inmaduro o imperfecto) y un mundo de realidades inmutables y perfectas (el mundo de las Ideas en Platón y la Ciudad de Dios en Agustín).
- Búsqueda de la verdad: Consideran que el conocimiento verdadero va más allá de la apariencia, requiriendo un ascenso hacia lo divino.
- Influencia: San Agustín reinterpretó muchas ideas platónicas dentro de un marco teológico, fusionando filosofía y fe.
Santo Tomás de Aquino
- Contexto: Filósofo y teólogo medieval, integrador de la filosofía aristotélica con la doctrina cristiana.
- Contribuciones: La “Suma Teológica”, donde sistematiza la teología cristiana utilizando conceptos filosóficos. Desarrollo de las “Cinco Vías” para demostrar la existencia de Dios y distintas reflexiones sobre ética, metafísica y política.
- Carácter: Su pensamiento se caracteriza por la síntesis de la fe y la razón, mostrando que ambas pueden coexistir y complementarse en la búsqueda de la verdad.