Exploración Filosófica: Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento

Discurso Filosófico: Teoría, Crítica, Reflexión y Sistema

Actitud Crítica: Poner en crisis, juzgar, evaluar, discriminar.

Definición literal del término Reflexivo: Del Latín reflexus, Devolver.

General: Cosa, cualquier objeto o término, real o irreal.

Específico: Objeto: designa o denota solo los objetos naturales.

2 características esenciales de todo Sistema: Totalidad y Organización.

Estructuras mentales: Concepto (Término), juicio (Proposición) y razonamiento (Silogismo).

Origen: Comienzo o fase inicial, ¡principio!

Existencia: Lo que hace que una cosa sea lo que es.

Sentido: Significado, verdad.

Verdad: Ausencia de contradicciones.

Proceso: Devenir o desarrollo.

Filosofía de la Religión

Cicerón Religión: Del latín religio, que deriva de relegere, repasar lo que concierne al culto de los dioses.

Lactancio Religión: Religare, nos hallamos vinculados y unidos a Dios por el vínculo de la piedad.

Elemento esencial Religión (Emilio Durkheim): Una religión es un sistema solidario de creencias y prácticas relativas a cosas sagradas.

Religión revelada: Acoge para explicar su origen histórico a una revelación sobrenatural (Judaísmo, Cristianismo, Islam).

Religión Natural: No recurre a ninguna revelación divina para explicar su existencia.

Religión Primitiva: Religiones propias de los pueblos llamados primitivos.

Elemento esencial Durkheim religiones primitivas: Naturalismo y animismo.

Fenomenología de la Religión: Estudia en qué consiste la religión.

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN: Una reflexión desde una perspectiva natural, racional y objetiva de la religión como realidad humana.


Filosofía del Arte y Estética

Definición literal ARTE: Latín ars (habilidad), Griego tékhne.

Sentido Amplio ARTE: El saber algo con maestría.

Griegos Arte: La técnica de producir algo (Tékhne poietiké).

Antigüedad Arte: Conocimiento.

Percepción Sensible: Es la que capta la belleza que se contempla en la obra de arte.

División de las artes: Espaciales (si predominan en ellas la percepción sensible, artes plásticas y culturas) o temporales.

ESTÉTICA: Es la teoría de lo bello.

Filosofía del arte: Es aquella que se ocupa de las denominadas //bellas artes//.


Teoría del Conocimiento

Teoría del Conocimiento: Reflexión sobre el proceso del conocimiento humano y los problemas que se plantean en él.

¿De qué se encarga la teoría del Conocimiento?: Actividad acerca del conocer o el conocimiento.

¿Qué se trata de resolver en la Teoría del Conocimiento?: ¿En qué consiste conocer?

Juan Hessen: El fenómeno del conocimiento: relación entre un objeto y un sujeto.

5 problemas que se plantea la teoría: Posibilidad, Origen, Esencia, Cuestión, Criterio de verdad.

Conocimiento como una función psicobiológica: Función que se lleva a cabo mediante el cerebro.

Lugar gnoseológico del conocimiento: Filosofía (espíritu, también alma, yo individual o sujeto, y sobre todo mente o entendimiento). Biología: Cerebro.

2 elementos esenciales de la Teoría del Conocimiento: Sujeto gnoseológicamente o entendimiento (se le denomina idea o concepto).


Axiología

Axiología: Axios (merecedor), Logos (estudio).

Definición conceptual Axiología: Ciencia o teoría de los valores, específicamente morales.

Surge la Axiología como disciplina: S. XIX, comienzos del s. XX.

Valor: Latín Valere (vigoroso).

Conceptual Valor: Todo aquello que el hombre aprecia o desea algo.

Diferencia entre ser y valer: Ser (esencia), valer (importancia subjetivista).

Bien: Los valores que equivalen a las causas valiosas.


Ética y Moral

Ética: (Aristóteles) Ethos (costumbre).

Ética (concepto): Rama de la Filosofía cuyo objeto de estudio es la moral.

Moral: Se entiende como conjunto de normas o costumbres que rigen.

Diferencias entre Ética y Moral: Moral (tipo de costumbre), Ética (reflexión filosófica).

Moral: Latín moralis (relativo a costumbres, mores).

Lenguaje moral: A la función del lenguaje apelativo, prescriptivo o imperativo.

Adolfo Sánchez Vázquez Ética: Teoría o creencia del comportamiento.

Actos Morales: Actos voluntarios.

4 características de Actos Morales: Conciencia, Libertad, Voluntad, Responsabilidad.

Etimología Libertad: Condición del hombre, es libre, no es esclavo.

Libre Albedrío: Capacidad de autodeterminarse o escoger el motivo.

Espontaneidad de la voluntad: La capacidad de autodeterminación en el obrar.


Estética: Percepción y Creación de lo Bello

Sentido General Estética: Parte de la filosofía que tiene por objeto lo bello.

Modo especial: Condiciones con las que se percibe y crea lo bello.

Actualidad: Discurso teórico y normativo que incluye el estudio de los diversos fenómenos.

Platón: Lo bello se identifica con lo bueno, obras de arte: son una mera imitación de la imitación.

Aristóteles: El arte es una forma de conocimiento, la belleza a la forma.

Plotino: Idea de emanación.

Renacimiento: Es una ventana abierta a la contemplación de la naturaleza.

A.G. Baumgarten: De su obra nace la estética moderna.

Charles Batteux: Escribió un tratado de las bellas artes reducidas a un mismo principio.

Sentido Estético: Sensación de agrado que produce la contemplación de un objeto bello.

Kant: La estética no es una ciencia de lo que es conocimiento y el gusto estético.

Metafísica

Metafísica: Como filosofía, primera ciencia teórica.

Ser: Latín esse (ser, existir). Parménides: toda la realidad.

Platón: La verdadera realidad. Aristóteles: lo que estudia lo que es, en tanto que algo que es.

Racionalismo como empirismo: Se preocupan por saber qué son las cosas.

Teología

Definición Literal Dios: Latín Deus, corresponde al griego theós, dios.

General Religión: Ser sobrenatural, superior al mundo.

Antropología Filosófica

Bio-Hombre: Homo sapiens.

Filosofía: Objeto de la antropología filosófica.

Aristóteles: Animal racional // Muerte: fenómeno natural que implica el fin.


Filosofía Presocrática

Tales de Mileto: Arjé: agua.

Anaximandro: La vida (seres vivos) surge de materia terrestre caliente y húmeda y desliza una especie de línea evolutiva. Arjé: AIRE.

Heráclito de Éfeso: Arjé: FUEGO.

Parménides y su frase: “El ser es y el no-ser no es”.

Empédocles: Afirmó que todas las cosas del universo están compuestas por 4 principios: agua, fuego, aire y tierra.

Anaxágoras: Arjé: SEMILLAS.

Leucipo: Iniciador del Atomismo.

Sofistas y Sócrates

Sofistas: Abrieron el campo de la filosofía.

Sócrates: No escribió sus doctrinas, murió porque corrompía a la juventud.

Sócrates: Discursos – ironía (pregunta y respuesta), mayéutica (dar a luz conceptos).

Felicidad: Al obrar bien, primera doctrina con intelectualismo ético y la segunda con eudemonismo.

Platón

Idealismo de Platón: Designa la forma de una realidad, 2 mundos: inteligible y sensible.

Mitos y Alegorías de Platón: Mito del auriga, mito de Eros, alegoría de la caverna, metáfora de la Línea (en “La República”).

Principales Aspectos de la producción filosófica de Platón: *Ontología *Teoría del Conocimiento *Teoría del alma *Teoría ética y Política *Teoría estética y cosmología.

Teoría de las ideas de Platón: Las ideas o formas son la verdadera realidad, a diferencia del mundo sensible que captan nuestros sentidos y cambian.

Aristóteles

Diferencias entre Aristóteles y Platón: La filosofía de Aristóteles se presentaba como una crítica sistemática a la teoría de las ideas platónicas.

Clases de Conocimiento (Aristóteles): Práctico, productivo o teórico.

Aristóteles Ciencia: Es saber en forma de conocimiento teórico.

Clasificación de las ciencias según Aristóteles: Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Filosofía Primera.

Visión Aristotélica de la Naturaleza: Es la de naturista o biólogo.

Filosofía Helenística

Helenismo: Es el fenómeno de difusión del espíritu griego.

Epicureísmo: Disfruta de los placeres de la vida evitando el dolor.

Estoicismo: Recomendaba vivir según la naturaleza para poder adquirir fortaleza.

Escepticismo: Negaba la posibilidad de un conocimiento universal y verdadero.

Eclecticismo: Método que consiste en escoger diversas sistemas de tesis.

Filosofía Medieval

Cristianismo: Doctrina que contiene 4 evangelios y nuevo testamento.

Patrística: Conjunto de proposiciones filosóficas.

San Agustín: *La trinidad *Confesiones *La Ciudad de Dios

Temas principales San Agustín: EL HOMBRE y DIOS.

Tomás de Aquino: Summa contra Gentiles & Somma theoligiae. Mérito que se atribuye es haber logrado la mejor síntesis medieval entre razón y fe o entre filosofía y teología.

Filosofía Moderna

Racionalistas Modernos: Descartes, Spinoza & Leibniz (Nacen en Francia S. XVII)

Representantes del Empirismo: Roger Bacon & Guillermo de Ockham

Empirismo: Prácticas médicas que no apoyaban a las teorías.

Filosofía Contemporánea

Positivismo: Actitud teórica que sostiene que el único y auténtico conocimiento es el científico.

Existencialismo: Coinciden en lo que entienden por existencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *