Exploración Filosófica del Pensamiento de Santo Tomás y Aristóteles

Santo Tomás de Aquino

La Relación Fe-Razón: El Armonismo entre Fe y Razón

La cuestión de la relación fe-razón constituye el preámbulo epistemológico para el tratamiento de los grandes temas de la filosofía. Se puede resumir así:

  1. La fe y la razón son fuentes de conocimiento distintas. Entre la razón y la fe hay una zona de intersección común, representada por una serie de contenidos comunes a ambas.
  2. Aunque la fe y la razón son fuentes de conocimiento distintas, la razón puede colaborar con la fe y viceversa. La razón colabora con la fe, por ejemplo, estableciendo los preámbulos de la fe. La fe colabora con la razón de diversas maneras que deben citarse.
  3. Hay una armonía entre la fe y la razón. Santo Tomás niega la posibilidad de un conflicto real y definitivo entre ambas, porque proceden de Dios y ofrecen visiones complementarias de la realidad.
  4. Santo Tomás concede a la razón una cierta autonomía, mayor que la de San Agustín o San Anselmo, pero finalmente la subordina a la fe.

El Hombre

Idea General del Hombre

Hilemorfismo antropológico: El hombre es un compuesto de dos elementos: la materia (el cuerpo) y la forma (el alma). La unión de ambos da lugar a una única sustancia humana. Santo Tomás también es dualista, pero con un dualismo moderado, ya que no sostiene que el hombre sea un compuesto de dos sustancias distintas unidas accidentalmente, sino un compuesto hilemórfico.

Inmortalidad del Alma

Santo Tomás se aleja de Aristóteles y se aproxima a Platón al defender la inmortalidad personal del alma. Entre sus argumentos destacan la capacidad del alma de autorreflexión y el deseo de persistencia en el ser.

Estructura del Alma

El alma tiene tres niveles:

  1. Potencias vegetativas: Funciones vitales que compartimos con las plantas.
  2. Potencias sensitivas: Funciones sensoriales.
  3. Potencias intelectivas o racionales: Divididas en dos clases:
    • Potencias racionales de orden cognoscitivo (razón), que puede ser activa o pasiva.
    • Potencias racionales de orden tendencial (voluntad).

El Conocimiento

Santo Tomás esboza una concepción empirista del conocimiento. El conocimiento humano comienza por la experiencia sensorial y depende de ella. No contiene ideas innatas.

Dios

La existencia de Dios no es evidente y requiere demostración. Santo Tomás distingue dos tipos de pruebas: a priori y a posteriori. Rechaza las pruebas a priori, pues para probar la existencia de Dios de esta forma, se necesitaría un conocimiento previo de su esencia. Sostiene que la única forma de probar la existencia de Dios es con argumentos a posteriori, que parten de las cosas del mundo y se remontan hasta Dios como causa infinita.

Ética

La teoría ética tomista es teológica. Dios ha establecido un orden en la naturaleza y en el hombre: la ley eterna. En la naturaleza humana hay leyes naturales que son un reflejo de la ley eterna. El hombre participa en la ley natural. Santo Tomás denomina sindéresis al conocimiento accesible a todo hombre de los principios de la ley natural.

El proceso ético tomista es el siguiente:

  1. El objeto primario de la razón práctica es el bien.
  2. El fin primario de la razón práctica es la consecución y realización del bien.
  3. El primer principio de la ley natural es: «Haz y persigue el bien y evita el mal».
  4. El contenido del bien se deduce siguiendo el mismo procedimiento que para establecer el principio supremo de la ética.

Aristóteles

El Hilemorfismo

En todo cambio hay algo que cambia y algo que permanece igual. Aristóteles llama materia a lo que no cambia y forma a lo que cambia. Cuando se produce el cambio, el sustrato (materia) pasa de estar de una manera a estar de otra, por la pérdida de una forma o la adquisición de otra. El hilemorfismo dictamina que ni la materia ni la forma pueden existir de forma separada.

Partes del hilemorfismo:

  • Materia: Sustrato general de toda sustancia corpórea.
    • Materia prima: Principio material indeterminado, común a todos los cuerpos, eterna e incorruptible. Cambios sustanciales.
    • Materia segunda: Materia ya determinada por la forma. Cambios accidentales.
  • Forma: Determina a la materia a ser un modo especial de ser corpóreo.

La Teología

Aristóteles establece la existencia de Dios como primer motor inmóvil mediante un argumento causal, basado en la aplicación del principio de causalidad al hecho del movimiento: todo lo que se mueve es movido por algo. La causa del movimiento de la esfera estelar es un motor inmóvil, inmaterial y siempre en acto. Es una forma pura, sin mezcla de materia, y un acto puro, sin mezcla de potencia, la única entidad inmaterial que existe en el universo. El motor inmóvil mueve como causa final, es decir, los cuerpos celestes son movidos en cuanto aspiran a ser perfectos como el motor inmóvil.

Crítica de la Teoría Hedonista

Aristóteles se plantea la cuestión de la felicidad. La felicidad no consiste en la posesión de riquezas, ni en el placer, aunque un cierto nivel de riquezas es un requisito para la vida feliz, y la felicidad es un estado de vida agradable. Rechaza que la felicidad consista en la virtud, pero la virtud es una condición necesaria para la vida feliz.

Régimen Político Ideal

Aristóteles propone como modelo un régimen político que sea el término medio entre oligarquía y democracia, donde la mayoría de los ciudadanos gobiernen en vista del bien común. Se exigirá una riqueza suficiente para disponer del tiempo necesario para atender las tareas de gobierno, riqueza que será poseída por ciudadanos de la clase media. Este régimen será estable, seguro y permanente, pues la clase media sirve de equilibrio entre los ciudadanos más ricos y los más pobres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *