Lógica
La lógica se ocupa del razonamiento correcto o válido. Nos enseña cuándo los razonamientos han sido realizados sin error alguno. Se caracteriza por su formalización. La lógica sería la parte de la filosofía que estudia la forma de los enunciados, es decir, su estructura. La filosofía del lenguaje, en cambio, se ocupa de los problemas relacionados con el uso del lenguaje y su relación con la verdad y el pensamiento (significado, interpretación, aprendizaje, desarrollo de la comunicación...). En definitiva, la lógica y la filosofía del lenguaje tratan de describir y explicar cómo razonamos, si nuestros razonamientos son correctos, y cómo el pensamiento se muestra a través del uso del lenguaje. Gracias a este estudio se ha desarrollado la inteligencia artificial, que enlaza esta sección con el avance de la ciencia en el desarrollo de la informática y los intentos de imitar el pensamiento humano.
Gnoseología/Epistemología
La gnoseología o teoría del conocimiento trata de definir qué entendemos por conocer. Se ocupa de aclarar el origen, la naturaleza y el posible alcance de nuestro conocimiento. Hoy en día, se prefiere el término epistemología o filosofía de la ciencia, debido a la identificación entre conocimiento y ciencia establecida en el siglo XIX por los positivistas y posteriormente por los neopositivistas. La teoría del conocimiento aborda cuestiones como si es más fiable el uso de la razón o de los sentidos para llegar al auténtico conocimiento. Esta discusión se encuentra ya en autores griegos como Platón y Aristóteles, y en la Edad Moderna con René Descartes y David Hume. Los racionalistas (como Descartes) confían en la razón, mientras que los empiristas (como Hume) lo hacen en los sentidos. La filosofía de la ciencia reflexiona sobre la investigación científica, su metodología y sus problemas. En este sentido, cabe hablar de diversas filosofías especializadas, como la filosofía de la física.
Metafísica
El término «metafísica» significa «más allá de lo físico». La ontología, parte fundamental de la metafísica, estudia lo real, el Ser. Con la metafísica pretendemos alcanzar el conocimiento de la realidad y fundamentar la existencia misma.
Antropología Filosófica
La antropología filosófica se discute como rama de la filosofía, ya que la antropología es considerada una ciencia social. Sin embargo, existen cuestiones filosóficas acerca de lo humano que escapan a las ciencias sociales, y estas constituyen la base de la antropología filosófica.
Ética
La ética se ocupa de la relación entre el obrar humano y sus creencias y valores morales. El término proviene del griego ethos, que significa costumbre. A partir de nuestra conducta, nos preguntamos acerca de la libertad, la conciencia y la responsabilidad. La ética, a diferencia de los códigos morales, no nos dice qué hacer, sino que reflexiona sobre lo bueno y lo malo, el deber y la posibilidad de fundamentar las acciones desde un punto de vista moral.
Filosofía Social y Política
Al estudiar la vida en sociedad, surgen cuestiones que dan lugar a la filosofía social. Si nos centramos en las relaciones de poder, entramos en la filosofía política. Ambas se pueden considerar una única rama, que se divide según nos ocupemos de las relaciones sociales o de la legitimidad de las formas de gobierno.
Estética
La estética trata sobre el mundo del arte y el concepto de belleza. Es una reflexión sobre lo bello y las manifestaciones artísticas. El concepto de lo bello, claro en la Antigüedad, se complejiza con movimientos como el surrealismo o el arte abstracto.