Exploración Filosófica: Ideas Clave de la Historia del Pensamiento

Etapa Antigua (Siglo VI a. C. al Siglo V d. C.)

El paso del mito al logos: Los mitos religiosos comenzaron a ser cuestionados y se empezaron a probar teorías. El Arche, como se denominó en la antigua Grecia al conocimiento del universo, se buscaba en elementos como el agua. Filósofos como Tales de Mileto (agua), Anaximandro (ápeiron), y Anaxímenes (aire) exploraron diferentes Archai. Sócrates y los sofistas plantearon la cuestión de la verdad absoluta, mientras que Platón propuso la existencia de dos mundos: el de las ideas y el sensible. Aristóteles desarrolló la teoría de la materia y la forma.

Etapa Medieval (Siglo V al Siglo XV)

La filosofía al servicio de la teología: El dogma cristiano se convirtió en el centro del pensamiento. Agustín de Hipona (354-430), influenciado por Platón, intentó hacer entendibles los dogmas cristianos. Tomás de Aquino (1224-1274), siguiendo a Aristóteles, se convirtió en un importante teólogo cristiano, proponiendo cinco vías para demostrar la existencia de Dios.

Renacimiento (Siglo XV)

Retorno a la antigüedad clásica: Se estudiaron las culturas griega y romana. Este retorno al pasado recuperó el ideal de la cultura clásica (humanismo) con figuras como Maquiavelo. Simultáneamente, se produjo una ruptura radical con el nacimiento de la revolución científica, con figuras como Galileo Galilei.

Filosofía Moderna (Siglo XVI al Siglo XVIII)

René Descartes (1596-1650) y el racionalismo: Se defendió la duda de los saberes heredados y la capacidad de la razón humana para alcanzar el conocimiento. Se planteó una visión mecanicista del universo y la dualidad cuerpo-alma en el ser humano, donde reside la voluntad y el libre albedrío.

Filosofía Contemporánea (Siglo XIX al Siglo XX)

Conviven el positivismo y el idealismo. Tres críticos de la cultura occidental destacan: Karl Marx, con su crítica a la sociedad capitalista; Friedrich Nietzsche, con su crítica a la ética, la metafísica y la ciencia; y Sigmund Freud, con el desarrollo del psicoanálisis.

El Racionalismo

El conocimiento se origina en la razón. Se confía en la razón humana como fuente del conocimiento y se desconfía de los sentidos. Las matemáticas se convierten en el modelo para escapar del engaño. Se cree en las ideas innatas y se defiende el método deductivo.

Empirismo

El conocimiento se origina en la experiencia a través de los sentidos. La experiencia sensible es el origen y límite del conocimiento. Se rechaza la idea de las ideas innatas (tabula rasa) y se defiende el método inductivo, propio de las ciencias experimentales.

Lo Uno y lo Múltiple

Filósofos Monistas:

  • Tales de Mileto: El agua como arche.
  • Anaximandro: El ápeiron como arche.
  • Anaxímenes: El aire como arche.

Filósofos Pluralistas:

  • Pitágoras: Los números como principio del universo.
  • Anaxágoras: El nous (mente) como causa del movimiento.
  • Empédocles: Los cuatro elementos.
  • Demócrito: Los átomos y el vacío.

Teoría de las Ideas de Platón

Dos mundos: el sensible (imperfecto) y el inteligible (perfecto, de las ideas). Las ideas son únicas, eternas e inmutables. La idea suprema es el Bien.

Aristóteles

Estudio de las causas y del ser en tanto que ser. Sustancia y accidentes: la sustancia es la realidad concreta, descrita por sus accidentes. Materia y forma: la sustancia es una mezcla de materia y forma. Potencia y acto: el cambio es el paso de la potencia al acto.

Criticismo (Immanuel Kant)

El conocimiento se inicia en la experiencia, pero se estructura con las ideas a priori. Sensibilidad (espacio y tiempo), entendimiento (categorías) y razón (ideas).

El Dualismo Platónico

Cuerpo y alma. El alma es inmortal y transmigra. Tres tipos de alma: racional (inmortal), irascible y apetitiva.

Nihilismo

Enfermedad de Occidente por buscar la verdad en otro mundo.

Monismo: Materialismo Eliminativo

Rechazo de conceptos psicológicos como creencias y deseos, considerándolos ficticios.

Funcionalismo

La mente se define por sus funciones, independientemente del sustrato físico.

Emergentismo

La mente y la conciencia emergen de estados mentales.

Interaccionismo

Tres mundos: físico, mental y cultural.

Utilitarismo

La acción moral es útil para la mayoría. Ética consecuencialista: mayor felicidad para el mayor número de personas.

Virtud o Excelencia (Aristóteles)

La vida virtuosa consiste en someter las pasiones a la razón mediante el hábito.

Término Medio y Prudencia (Aristóteles)

La buena decisión es el término medio, que conduce a la vida virtuosa. La prudencia es la inteligencia práctica que permite encontrar el término medio.

Sabiduría (Aristóteles)

La vida contemplativa (vivir para conocer) es la forma de vida superior. La sabiduría es la virtud de la vida contemplativa.

La Felicidad (Aristóteles)

La felicidad no es riqueza, placer o fama, sino vivir virtuosamente. Debe abarcar toda la vida.

Clasificación del Estado

Estados jurídicos (dictatoriales): leyes impuestas por el dictador, partido único, sociedad dividida en élite y el resto.

Estados de derecho: se rigen por leyes, reconocen derechos, división de poderes y Constitución.

Respecto al número de gobernantes: autocracia (uno), oligarquía (pocos) y democracia (pueblo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *