Exploración Filosófica: Kant, Nietzsche, Sartre, Libertad y Determinismo

Kant y la Ilustración: Razón, Moral y Libertad

La Ilustración representa un período de gran confianza en el progreso humano y en la capacidad del hombre para construir un futuro mejor a través de la razón. Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los filósofos más importantes de la Ilustración, destacando por su optimismo antropológico.

El ser humano posee una dimensión natural, sujeto a las leyes de la naturaleza, considerándose un objeto entre objetos. Sin embargo, también puede ser considerado como un sujeto, un agente intencional, aspecto que reside en el alma. Kant identifica tres grandes inquietudes humanas:

  • Pensar (epistemología)
  • Querer (moral)
  • Sentir (teología y filosofía de la historia)

Crítica de Nietzsche al Proyecto Ilustrado

Friedrich Nietzsche (1844-1900) realizó una crítica profunda al proyecto ilustrado con el objetivo de superar a Karl Marx. Su famosa declaración «Dios ha muerto» debe entenderse en términos filosóficos y morales. Este ateísmo decreta la muerte de la figura cristiana de Dios y de cualquier otra categoría trascendente al mundo real y a la vida que pudiera sustituirla.

Nietzsche cuestiona las siguientes categorías:

  • Aspiran a ocupar el centro del pensamiento y organizar todo discurso y práctica en torno a ellas.
  • No existe ninguna categoría a priori que pueda cumplir esta función, y si la hubiera, sería el resultado de una imposición (la moral).
  • Esta imposición se logra negando el proceso por el cual se ha impuesto.

Nietzsche propone reconstruir la historia a través de un método llamado genealogía histórica. Para él, el hombre carece de esencia, y este proceso culminará con la llegada del superhombre, un ser creador de sus propios valores.

El Humanismo Ateo de Sartre y el Existencialismo

Existen diversas formas de humanismo, desde el de los sofistas hasta el renacentista, pasando por el cristiano o el ateo. Jean-Paul Sartre (1905-1980) desarrolló un humanismo ateo que se ubica en la tradición filosófica del existencialismo.

Sartre parte de la premisa de la inexistencia de Dios, lo cual tiene importantes consecuencias para el hombre:

  • El ser humano se define por su existencia. No hay una naturaleza humana predefinida ni criterios objetivos y universales que dicten lo que el hombre debería ser.
  • En el hombre, todo está por hacer; el hombre se va haciendo a medida que elige.

Sartre deduce que el hombre está condenado a ser libre, debiendo hacerse cargo de su proyecto vital propio y tomando decisiones por sí mismo sobre qué hacer consigo mismo. El ser humano es siempre consciente de esta libertad.

Personalidad y Acción Moral: Libertad y Responsabilidad

Libertad y responsabilidad constituyen las principales categorías sobre las que se sostiene la acción moral, un tipo de acción que solo cabe imputar a los seres humanos. Desde el campo de la moral, el concepto de ser humano se traduce en la noción de persona, que proviene del griego prosopon (máscara) e indica un individuo único y distinto, con una identidad propia que llamamos personalidad.

Solo hay acción moral cuando el comportamiento de la persona se realiza de manera libre y responsable. El ejercicio de la libertad y la responsabilidad se lleva a cabo mediante las facultades humanas del entendimiento y la voluntad.

El Problema de la Libertad: Un Concepto Complejo

El significado de la libertad es complejo, pluriforme, ambiguo y engañoso. Se acepta que un acto es libre cuando no viene impuesto por algo o alguien externo al agente que actúa, pudiendo definirse como la capacidad de autodeterminarse.

Erich Fromm y el Desarrollo de la Libertad

Erich Fromm (1900-1980) situó el problema de la libertad en las mismas raíces del desarrollo del ser humano como especie e individuo. El ser humano emerge de una situación de dependencia hacia una individualización creciente, que es la libertad, y que supone el continuo crecimiento del yo.

Libertad Extrínseca o Externa: Libertad de Ejercicio

La libertad extrínseca o externa, también llamada libertad de ejercicio, se refiere a la ausencia de presión irresistible o de coacción por parte de las fuerzas externas que nos rodean, de manera que el sujeto no está completamente forzado desde fuera a actuar de una determinada manera o a inhibir una forma de acción.

Diferentes maneras de entenderla:

  • En términos físicos y biológicos: Un cuerpo cae libremente porque no se interpone ningún impedimento en su caída.
  • En términos políticos y sociales: Se refiere a las libertades políticas y sociales. Hay que situar el origen de las libertades políticas en las revoluciones liberales del siglo XIX. Incluye la libertad de movimiento, de pensamiento, civiles, religiosa y sociales. A lo largo de la historia, las libertades políticas y sociales han sufrido retrocesos, normalmente en el marco de formas políticas autoritarias o totalitarias.

Libertad Intrínseca o Interna: Libertad de Elección

La libertad intrínseca o interna, también llamada libertad de elección, libertad de autodeterminación o libre albedrío, es la verdadera libertad personal que siempre supone para el sujeto la posibilidad de autorrealizarse a través de sus acciones. Esta libertad incluye:

  • Libertad de ejercicio: poder obrar o dejar de obrar.
  • Libertad de especificación: actuar en un sentido o en otro.

Determinismo: Causas y Consecuencias

El determinismo plantea que todos los eventos, incluyendo las acciones humanas, están causalmente determinados por eventos anteriores.

Fundamentación en las Ciencias Naturales

El ser humano no escapa a las leyes de la naturaleza.

  • Determinismo físico o mecanicista: Considera al ser humano como un ser más complejo que el resto. Representantes: Laplace, Newton.
  • Determinismo biológico o fisiológico: Estudiado por la endocrinología y la neurofisiología. Representantes: Cesare Lombroso, Pavlov.

Fundamentación en las Ciencias Sociales

La dimensión social elabora la personalidad, actitudes y comportamientos.

  • Determinismo educacional: La acción humana es un efecto del aprendizaje del medio. Representantes: Burrhus F. Skinner y los psicólogos conductistas.
  • Determinismo sociológico: La acción humana se encuentra constreñida por factores sociales que imponen unos límites. Representante: Émile Durkheim.

Fundamentación Filosófica

  • Determinismo racional: Arthur Schopenhauer plantea que el hombre siempre cumple el proceso racional y escoge aquella razón que le motiva más.
  • Determinismo teológico: Desarrollado por Baruch Spinoza y Georg Wilhelm Friedrich Hegel, quienes consideran a la libertad como propiedad de una idea absoluta.

Indeterminismo: La Defensa de la Libertad Radical

El indeterminismo defiende la radical libertad (condicionada).

Tradiciones:

  • Desde la revelación bíblica: Dios hizo al ser humano libre.
  • Desde la posición filosófica del tomismo: El hombre es libre por ser racional. Santo Tomás de Aquino.
  • Desde la necesidad ética del hombre: El ser humano es un ser capaz de autonomía moral y ello exige admitir que por naturaleza es libre. Immanuel Kant.
  • Desde la nueva ciencia física: La mecánica cuántica, con Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger, afirma que las leyes naturales no funcionan de forma determinista, sino mediante probabilidades.
  • Desde la conciencia psicológica del ser existencial: Primero existimos y luego nos construimos a través del proceso vital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *