Exploración Profunda de la Filosofía y la Ética: Desde Platón hasta la Actualidad

La metáfora que utiliza Platón es la siguiente: “Las cosas son vistas, pero no pensadas, y las ideas, por el contrario, pensadas, pero no vistas”.

En la primera forma de ver el mundo, el hombre de la caverna se encuentra inmóvil, encadenado por el cuello y las piernas, y solo puede ver los objetos que tiene adelante.

En la segunda forma, el hombre se encuentra fuera de la caverna, es un hombre libre, que se cura de la ignorancia, obligado a salir y explorar el mundo, a caminar, a mirar la luz.

La filosofía sirve para hacernos ver el mundo de otra manera, y ampliar más nuestro conocimiento sobre el mismo, para no quedarnos encerrados en nuestras cavernas y salir a ver el mundo con sus aciertos y errores.

El amor platónico es un amor propio que tiene el hombre por sí mismo. Según el filósofo, el prisionero va a buscar ser feliz y, a medida que vamos conociendo más cosas, vamos siendo más felices.

Karl Theodor Jaspers

Jaspers planteó que la filosofía no podía ser considerada una ciencia, y realizó varios argumentos para sostener su hipótesis.

De la filosofía, se esperan revelaciones extraordinarias o bien se la deja indiferentemente a un lado, se la mira con respeto o bien se la desprecia.

La filosofía carece por completo de resultados universales válidos y susceptibles de ser sabidos y poseídos; en la filosofía no hay unanimidad alguna acerca de lo conocido definitivamente. Tampoco tiene el pensar filosófico, como lo tienen las ciencias, el carácter de proceso progresivo.

La filosofía brota antes de toda ciencia allí donde despiertan los hombres, se pretende sin más intervenir en ella y hablar de ella.

La filosofía se trata del amante del conocimiento, a diferencia de aquel que, estando en posesión del conocimiento, se llamaba sapiente o sabio. Filosofía quiere decir: ir de camino.

Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta.

La filosofía es el conocimiento de las fuerzas divinas y humanas.

La filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años, pero como pensar mítico mucho antes.

El Origen Múltiple de la Filosofía

  • Primero, Platón decía que el asombro. El filosofar es como un despertar de la vinculación a las necesidades de la vida.
  • Segundo, una vez que he satisfecho el asombro, se anuncia la duda.
  • Tercero, entregado al conocimiento de los objetos del mundo, practicando la duda de la vía de la certeza.

En conclusión, el origen del filosofar reside en la admiración, en la duda, en la conciencia de estar perdido.

Platón y Aristóteles partieron de la admiración en busca de la esencia del ser. Descartes buscaba en medio de la serie sin fin de lo incierto la certeza imperiosa. Los estoicos buscaban en medio de los dolores de la existencia la paz del alma.

El origen de la filosofía está realmente en la admiración, en la duda, en la experiencia de las situaciones, en la voluntad de la comunicación.

La Mayéutica de Sócrates

La mayéutica fue un método que aplicó Sócrates mediante el cual el alumno aprende por sí solo mediante preguntas que le aplica el profesor. Se puede aplicar en todas las clases de primaria y secundaria ya que, según Sócrates, la verdad está dentro de uno mismo, que no se logra por imposición de ideas, siempre y cuando el docente sepa aplicar este método de Sócrates y los alumnos le respondan al mismo.

Yo creo que esa afirmación significa que sí sabe, pero que está reprimido en alguna parte de su espíritu. Aplicando el método de Sócrates se puede llegar a sacar eso que “no sabe”.

Mircea Eliade y el Mito

El mito es una realidad cultural extremadamente compleja, que puede abordarse e interpretarse en perspectivas múltiples y complementarias; nos cuenta una historia sagrada, relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos. Dicho de otro modo: El mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea esta realidad total, el del Cosmos, o solamente un fragmento.

Características del Mito

  • Constituye la historia de los actos de los Seres sobrenaturales.
  • La historia se considera absolutamente verdadera y sagrada.
  • El mito se refiere a una creación, cuenta cómo algo ha llegado a la existencia o cómo un comportamiento, una institución, una manera de trabajar.
  • Los mitos constituyen paradigmas de todo acto humano significativo.
  • Al conocer el mito se conoce el origen de las cosas y se llega a conocerlas y manipularlas.
  • De una manera o de otra, el mito está dominado por la potencia sagrada que exalta conocimientos.
  • Los personajes son seres sobrenaturales.
  • Se ve acompañado por un poder mágico-religioso.
  • Todas las religiones cuentan con mitos.

Jean-Pierre Vernant y el Concepto de Mito

La palabra mito no viene de los griegos, pero no tenía para los que la empleaban en los tiempos arcaicos el sentido que hoy le damos.

La palabra *mithos*, descalificando desde el punto de vista de lo verdadero en su contraste con el *logos*, no se aplica a una categoría precisa de narraciones sagradas relativas a dioses o héroes.

El *mythos* se presenta como una forma particular de pensamiento, sino como el conjunto que vehicula y difunde al azar de los contactos, los encuentros, las conversaciones, ese poder sin rostro, anónimo, siempre evasivo que Platón llamaría el rumor.

A Vernant le pareció que tres rasgos caracterizan el cambio de pensamiento de la sociedad griega:

  • En primer lugar, se constituyó una esfera de pensamiento exterior y extraña a la religión, la génesis del cosmos y de los fenómenos naturales, explicaciones de carácter profano, de espíritu plenamente positivo.
  • En segundo lugar, surgió la idea de un orden cósmico que ya no descansaba como en las teogonías tradicionales sobre el poder de dios soberano.
  • Por último, el pensamiento tiene un carácter profundamente geométrico. Ya se trate de geografía, astronomía o cosmología, concibe y proyecta el mundo físico en un marco espacial.

Estos tres rasgos, carácter profano y positivo, noción de un orden y naturaleza y visión geométrica, implicaron un cambio radical del pensamiento griego.

La Filosofía y la Democracia en Grecia

Cuando llega la democracia a Grecia, los hombres empezaron a individualizarse y a pensar cada uno en los intereses personales que tiene y defiende. Es ahí donde empieza a aparecer la filosofía, gracias a que los hombres empiezan a cuestionarse todo lo que los rodea. El primero que introdujo el método físico fue Tales, y gracias a él, se introdujo el cuestionamiento constante entre los filósofos de la época.

Periodos de la Filosofía

  • Antigua: Siglo VIII A.C al Siglo V: La filosofía buscaba dar una explicación a los fenómenos que se producían en la tierra como en el universo que generaban una incertidumbre en las sociedades, también influían en la política. El acontecimiento más importante fue la llegada de Jesús y posteriormente su muerte. Filósofos más importantes del periodo: Tales, Sócrates, Heráclito, Platón, Aristóteles, Pitágoras

  • Medieval Siglo V al XV: Con la aparición del cristianismo, hubo un radical cambio de pensamiento por el cual los filósofos tuvieron que adaptar su pensamiento al cristianismo. Todo depende del cristianismo y de la santa escritura. Filósofos más importantes del periodo: Juan Escoto Eriugena, San Anselmo, Pedro Abelardo, Ibn Rushd Averroes

  • Moderna Siglo XV al XIX: La tendencia general estaba en orientar su mirada hacia el hombre (Humanismo) y también el iluminismo se hizo presente en este periodo. *La caída de Bizancio en manos de los turcos.

    El descubrimiento de América, La revolución científica por parte de Galileo y Copérnico, El surgimiento de los Estados Nacionales. Algunos de los filósofos más importantes: Buenaventura, Toro, Maquiavelo, Hobbes, Comte, Marx

  • Contemporánea Siglo XIX al XXI: Esta parte de la filosofía sigue construyéndose y transformándose. Algunos de los temas de nuestro tiempo son: El desarrollo científico y los avances tecnológicos, Los principios y valores de la filosofía que han perdido fuerza, Los grandes sistemas de ideas, las ideologías políticas, las religiones tradicionales ya no parecen vulnerables.

    Los acontecimientos más importantes: *Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, Auge de la idea de progreso, Surgimiento de las potencias económicas.

    Algunos de los filósofos más importantes: Edmund Husserl, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Martin Heidegger, Karl Popper

El Pensar Filosófico

Jaspers le asigna estas características:

  • Tiene que ser original en todo momento.
  • Busca la verdad.
  • Es el conocimiento de las cosas distintas.
  • Es un saber enunciado en proposiciones.
  • Es el esfuerzo por alcanzar la felicidad.
  • El sabe de todo saber.

Los únicos que filosofan son los niños y los enfermos mentales porque tienen el lujo de cuestionarse cosas que una persona normal no.

El Mundo de la Filosofía

Gaarder plantea las preguntas básicas de la filosofía:

¿Qué es lo más importante en la vida? ¿Cómo se creó el mundo? ¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar problemas de este tipo?

Por filosofía entendemos una manera de pensar totalmente nueva, que surgió en Grecia alrededor de 600 A.C. Hasta ese entonces habían sido las religiones que respondieran esas preguntas.

Los mitos son un relato sobre los dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida.

La mitología fue criticada por los primeros filósofos debido a que los dioses se parecían mucho a los seres humanos y porque eran igual de egoístas y de poco fiar que nosotros. Por primera vez se dijo que los mitos eran más imaginaciones humanas.

Los albores de la filosofía

Aristóteles decía que los que primero filosofaron, la mayoría pensaron que los únicos principios de todas las cosas existían en la naturaleza de la materia.

El principio de las cosas según:

  • Tales decía que proveníamos del agua.
  • Anaxímenes y Diógenes afirman que el aire.
  • Hipaso Heráclito dice que el fuego.
  • Empédocles la tierra.

Platón entendió que la definición de las cosas no debe referirse a lo sensible, porque las cosas están en constante cambio. Sostenía que las cosas sensibles están fuera, pero reciben su nombre, pues la pluralidad de las cosas que llevan el mismo nombre que las formas existían para participar de ellas.

Heráclito

En la primera frase de Heráclito:

“Según la armonía de los contrarios, el mundo es y será siempre fuego vivo que se enciende y se apaga según medidas”.

Esto es así porque, según él, al mundo no lo creó ni Dios ni el Hombre, todo proviene del fuego; y según nuestras acciones y cómo nos comportemos el fuego se va a apagar o encender.

La segunda frase:

“Es imposible bañarse dos veces en el mismo río”.

Esto es así porque, según Heráclito, todo fluye, cuando vayamos a entrar de nuevo al río en el que nos bañamos las aguas y nosotros no vamos a ser los mismos, por eso no nos podemos bañar dos veces en el mismo río.

Parménides

No está claro si Parménides fue o no contemporáneo de Heráclito, pero lo cierto es que el pensamiento de Parménides se contrapone al de Heráclito.

Parménides dice cuáles son los únicos caminos de investigación que se pueden concebir: el uno, que el ser es y que el no ser no es. Es el camino de la certeza ya que acompaña a la verdad. El otro, que el ser no es y que necesariamente el no ser es. Este camino es un estrecho sendero, en el que nada iluminará tus pasos, ya que no puedes comprender lo que no es, pues no es posible, ni expresarlo por medio de las palabras.

Parménides distingue dos posibles caminos hacia el conocimiento. Por un lado, la que llama vía o camino de la certeza y que se basa en afirmar que el ser es y el no ser no es, y el otro se basa en señalar que el ser no es y que el no ser es, al que denomina estrecho sendero y que en otros fragmentos llama vía de opiniones de los mortales. El primero es el camino de la razón, el segundo es el de la experiencia sensible.

Parménides es importante porque representa la antítesis de Heráclito, es decir, el desafío de encontrar una realidad absoluta, eterna, inmóvil que pueda ser objeto de un conocimiento definitivo.

Heráclito y Parménides son dos posturas extremas en la filosofía y ambos han tenido una enorme influencia en todo el pensamiento posterior, dónde se pueden encontrar intentos de conciliar ambas posiciones, que alternativamente se acercan más a uno u otro pensador.

Un ejemplo de los conocimientos es el PERRO.

Hefesto, nos diría que el perro está constituido por el fuego, y que como todo fluye el perro va a nacer, crecer y morir.

Parménides nos diría que en el primer camino, el perro es un animal y en el segundo camino que va a cambiar que va a ser un perro bebe y después a ser un adulto.

Platón

Platón vivió en el siglo IV a.C en Atenas y sobre su pensamiento ejercieron influencia Heráclito, Parménides, Pitágoras y, naturalmente, Sócrates.

Platón piensa que hay dos vías de conocimiento, la vía del conocimiento sensible y la del conocimiento racional. Por medio de los sentidos tomamos contacto con los llamados entes sensibles, por medio de la razón se conocen otro tipo de entes que no están ni en el espacio ni en el tiempo y que se denominan entes ideales.

Los entes son múltiples, hay muchas sillas o muchos caballos, la idea correspondiente es única.

En el mundo sensible, hay muchos caballos, en cambio, en el mundo de las ideas hay una idea de caballo. Las cosas sensibles son múltiples, en cambio cada idea es única. Las cosas sensibles no son eternas, son temporales, el mundo de las ideas está fuera del tiempo, cada idea es eterna; las cosas sensibles están en constante cambio, son mutables y la del mundo de las ideas son inmutables.

Conceptos Aristotélicos

Causa material: De lo que está hecha la sustancia.

Causa formal: La forma de una sustancia.

Causa eficiente: Aquello de donde proviene el movimiento para darle forma a la sustancia.

Causa Final: Lo que tiende a ser la sustancia.

Primer motor: Causa que permite llegar a hacer la sustancia.

Potencia: los materiales para el producto.

Sustancia Primera: Cosas individuales sometidas al devenir.

Sustancia Segunda: La sustancia ya hecha producto.

Accidentes: Algo que produce un cambio en el producto ya realizado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *