Explorando el Conocimiento Científico: Fundamentos, Orígenes y Método

Clase 1: El Conocimiento Científico

CLASE 1 : CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Aspectos Generales

Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la concepción tradicional que lo concebía como estático. Así, lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino la obtención de un saber riguroso y contrastable. La ciencia estructura sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación, dotándolos de coherencia y claridad. Las respuestas que da la ciencia no son, pues, definitivas ni infalibles. Se procura más bien descubrir incesantemente nuevos problemas y encontrar respuestas fundamentadas para ellos. Su pretensión de verdad es sometida a contrastación empírica tratando de descubrir sus propias deficiencias, construyendo y reconstruyendo representaciones parciales de la estructura del mundo que sean cada vez más adecuadas.

El conocimiento científico no crece de forma natural e inexorable sino por las investigaciones de los estudiosos (empíricos, teóricos, prácticos) y por tanto depende de los tipos de preguntas formuladas y de los problemas planteados.

La Filosofía y el Desarrollo del Conocimiento

La filosofía plantea las siguientes consideraciones sobre el desarrollo del conocimiento:

Posibilidad del Conocimiento

Sobre la posibilidad del conocimiento existen dos doctrinas básicas: el dogmatismo y el escepticismo.

  • El dogmatismo afirma la posibilidad del conocimiento. Considera que el contacto entre el sujeto y el objeto es real, o sea, que el sujeto es capaz de aprehender al objeto; por lo tanto, el hombre debe captar tal y como es dicho conocimiento, sin deformación. Una postura dogmática también es aquella que no atiende a razones y se cree perfecta e inamovible.
  • El escepticismo niega que el sujeto pueda aprehender al objeto y tener conocimiento de él.

Origen del Conocimiento

Sobre el origen del conocimiento existen tres planteamientos.

  • El racionalismo es la doctrina que considera la razón como única fuente adecuada de conocimiento, ya que entiende que los sentidos son insuficientes (postura adoptada por diversos filósofos de los siglos XVII y XVIII, como Descartes o Spinoza).
  • El empirismo defiende que las personas adquirimos los conocimientos a través de la experiencia que nos proporcionan los sentidos (en los siglos XVII y XVIII fue defendido por filósofos como Locke, Berkeley y Hume; en la actualidad podemos hablar de corrientes de carácter empirista como el neopositivismo).
  • El criticismo supone una superación de los dos planteamientos anteriores al afirmar que no se puede prescindir de la experiencia ni de la razón para explicar el origen del conocimiento (Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, propuso esta doctrina para conciliar el racionalismo y el empirismo).

El Valor del Conocimiento

  • El universalismo de Platón, por ejemplo, plantea que el conocimiento ha de tener un valor global e intemporal porque simboliza la verdad; en cambio
  • El relativismo, ejemplificado por los sofistas, entiende el conocimiento como algo restringido a un momento temporal y a un espacio geográfico: lo que se cree aquí no tiene por qué compartirse allí ni siempre.

Clases de Conocimiento

Platón afirma que el conocimiento se encuentra en el sujeto mismo. Este planteamiento recibe el nombre de idealismo.

Su opuesto es el materialismo, que sitúa el conocimiento en el ámbito del objeto. Su máximo representante es Marx.

Conocimiento Científico

Es el saber humano que se obtiene de forma racional y consciente mediante un conjunto de conceptos, de ideas y de teorías que describen y explican propiedades, principios, relaciones y leyes de los fenómenos y procesos de la realidad, logrados a través de la aplicación de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos científicos.

Se basa en el conocimiento previo y se considera una hipótesis verdadera que nos aproxima a la realidad, siendo esta, por lo tanto una verdad temporal sujeta a validación permanente.

Características del Conocimiento Científico

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

  • El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de su verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.
  • Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.
  • Su verificación es la comprobación de los estudios realizados; y es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.
  • Es sistemático porque es una unidad ordenada, los nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
  • Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.
  • Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
  • Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.
  • Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
  • Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.
  • El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.
  • La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en qué condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación.

Método Científico

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

Podemos definir el método científico como el proceso que sigue la comunidad científica para dar respuesta a sus interrogantes, la secuencia de procedimientos que usa para confirmar como regla o conocimiento lo que en origen es una mera hipótesis.

El método científico está basado en los principios de reproducibilidad y falsabilidad y consta fundamentalmente de los siguientes pasos:

La Observación

Consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos despertando así la curiosidad en el investigador. Conviene que la observación sea detenida, concisa y minuciosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.

Ejm: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.

Las Preguntas

Después de las observaciones, el científico se plantea diversas preguntas, sobre el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido. Una pregunta es una interpelación que se realiza con la intención de obtener algún tipo de información. Al pronunciar esta interrogación, se espera recibir una respuesta que incluya los datos buscados.

Las preguntas aparecen a cada instante de la vida cotidiana a través de las denominadas oraciones interrogativas: “¿Qué hora es?”, “¿Qué vamos a comer», “¿Cuándo saldrás de la oficina», “¿Cómo te sientes»,»¿Dónde está el tío», etc.

—Con frecuencia nos preguntamos por qué sucede algo. Sin embargo, el «porqué» suele ser difícil de resolver: las preguntas que se refieren a mecanismos en vez de a causas (el «cómo» en vez del «porqué») son muchas veces más sencillas de contestar.

—El simple acto de recordar que detrás de los conocimientos generalmente hay preguntas es un primer paso para reconocer que detrás de ellos hay un proceso de búsqueda, de hipótesis fallidas y exitosas, de experimentos vanos y fructíferos, de resultados negativos y positivos. Además, hay que tener en cuenta que el hacerse preguntas no es necesariamente una actividad espontánea sino una habilidad que debe desarrollarse y ser usada en forma deliberada.

—Por último, así como una pregunta genera un proceso de exploración que conlleva observaciones y experimentos, el proceso de exploración genera, a su vez, otras preguntas. De esta forma las preguntas se suceden unas a otras, pues el encontrar una respuesta genera varias preguntas nuevas.

Las Hipótesis

Consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos o fenómenos observados con anterioridad y sus posibles causas. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad. Ejm: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: «Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa».

Experimentación

Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.

•Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes.

•Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.

Ejm: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.

Conclusiones

El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado. La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.

A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley.

Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente. Las leyes científicas se integran en teorías.

Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.

Ejm: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir: sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *