Explorando el Conocimiento Científico: Orígenes, Características y Métodos

El Conocimiento Científico

El Origen de la Ciencia

El origen de la ciencia: La ciencia se consideraba parte de la filosofía hasta la revolución científica, que empieza con Galileo y se da en los siglos XVI y XVII.

Características de la Ciencia

Experimentación: La ciencia aísla el fenómeno según las variables relevantes para su estudio.

Matematización: La ciencia estudia la naturaleza en la medida que puede cuantificarla.

Los Componentes de la Ciencia

La ciencia crea un lenguaje artificial allí donde el lenguaje natural no es lo bastante preciso.

Conceptos

Son los términos específicos de cada ciencia. Clasificatorios

Leyes

Son los enunciados básicos del conocimiento científico. Son universales

Teorías

Contienen principios generales y leyes específicas.

Las Explicaciones Científicas

Una explicación científica es la respuesta a un interrogante planteado a partir de un suceso particular. Dicha respuesta, además, debe ser comprensible y clarificadora de la realidad.

Tipos de Explicaciones Científicas

  • Deductiva: La conclusión se deduce de leyes generales. Ciencias naturales y formales.
  • Probabilística: Busca los factores que probablemente han causado el fenómeno. Ciencias humanas y medicina.
  • Teleológica: Recurre a la finalidad y los medios con que se ha llevado a cabo la acción. Clarifica hechos históricos.
  • Causal: Se remonta al origen del fenómeno. Historia y ciencias naturales.

La Clasificación de las Ciencias

Ciencias Empíricas

Se ocupan de la realidad.

  • Las ciencias naturales se ocupan de la realidad natural. Entre ellas se encuentran la física, la química y la biología.
  • Las ciencias sociales o humanas se ocupan de la realidad social y humana. Son la sociología, la historia, la psicología, etc.

Proposiciones empíricas: Hablan de los hechos.

Ciencias Formales

Se ocupan de relaciones entre símbolos.

  • Lógica
  • Matemáticas

Proposiciones formales: No afirman nada del mundo.

El Método Científico

El Método Deductivo

Llega a una conclusión que se sigue necesariamente de las premisas. Sin embargo, no amplía conocimiento; solo explicita algo que ya estaba en las premisas.

El Problema de la Inducción

  • Para el inductismo, los hechos preceden a las teorías, si bien la observación está siempre guiada por una teoría previa.
  • La inducción no es formalmente válida, pues, aunque las premisas sean verdaderas, la conclusión podría ser falsa.

El Método Inductivo

Formula tesis generales a partir de casos concretos.

Sus pasos son:

  1. Observación y posterior esclarecimiento de hechos concretos.
  2. Generalización de leyes mediante la inducción.
  3. Formulación de predicciones que confirmen que la teoría se ajusta a la realidad. Verificar consiste en hallar una observación o hecho experimental que corrobore una hipótesis. La verificación da soporte empírico a una teoría. Cuanto más se verifica, más queda garantizada su verdad.

El Método Hipotético-Deductivo

  1. Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.
  2. Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica.
  3. Deducción de consecuencias: Mediante el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuese verdadera.
  4. Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas.
  5. Refutación de hipótesis: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, hay que rechazar la hipótesis y empezar de nuevo el proceso.
  6. Confirmación de hipótesis: Cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada.
  7. Obtención de resultados: Se formula una nueva hipótesis o se confirma una ya propuesta.

El Optimismo Científico y sus Límites

La Cuestión de la Demarcación

La filosofía ha propuesto tres métodos:

Falsacionismo

Considera que una teoría es científica según su capacidad para realizar predicciones arriesgadas. Por tanto, debe ser también una teoría falsable, es decir, que pueda ser expuesta al error mediante la experimentación.

Verificacionismo

Considera que, para que una teoría sea científica, debe ser verificable empíricamente. Para los verificacionistas, la observación es siempre el punto de partida de la ciencia, de modo que una teoría científica debe formarse por inducción.

Falsacionismo Sofisticado

Considera que las teorías científicas están en relación y mutua dependencia. Así que, cuando la predicción de una no se cumple, los científicos no descartan la teoría en cuestión, pues quizá el fallo está en otra relacionada que se había dado por válida.

El Progreso Científico

El progreso es una idea en la que coinciden Popper y los neopositivistas, según la cual la ciencia está cada vez más cerca de la verdad.

El Problema de la Objetividad

El sociólogo de la ciencia Steve Wooglar, en Abriendo la caja negra, destaca que en la investigación científica influyen:

  1. Convicciones ideológicas
  2. Intereses económicos
  3. Gobiernos
  4. Empresas privadas

El Cientifismo Ingenuo

Es la creencia, sin haber asimilado las críticas, en la objetividad y neutralidad de la ciencia así como en la idea de progreso.

Ciencia, Tecnología y Sociedad

De la Técnica a la Tecnología

  1. A partir de la ciencia moderna, técnica y ciencia van de la mano.
  2. A partir de Galileo, la investigación científica requiere de la técnica.
  3. La técnica moderna supone una revolución tal que se ha acuñado para ella otro nombre que la distingue de la técnica antigua: tecnología.
  4. La tecnología forma parte indispensable de nuestras vidas.

Las Nuevas Tecnologías y sus Retos

Razón Instrumental

Solo atiende a la utilidad, la eficiencia y la productividad.

Razón Crítica

Valora la acción en la medida en que contribuye a la mejora de las condiciones de vida.

Retos

  • Éticos: Los avances tecnológicos deben respetar la dignidad humana.
  • Medioambientales: No deben poner en peligro el entorno natural.
  • Sociales: Deben repercutir en el bienestar de toda la población.

Hacia una Tecnología Responsable

Una ética del desarrollo tecnológico que establezca límites morales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *