Explorando el Conocimiento: Desde la Filosofía hasta la Neurociencia

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

La parte de la Filosofía que tiene como objeto de estudio el conocimiento, su origen, naturaleza y límites se llama epistemología. También se conoce como «gnoseología» o «teoría del conocimiento», y es la rama de la Filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc.

El Mito de la Caverna de Platón

El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento. Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo que nos encontramos encadenados dentro de una caverna desde que nacemos, y cómo las sombras que vemos reflejadas en la pared componen aquello que consideramos real. Platón (428 a. C. – 347 a. C.) también usa esta alegoría para explicar cómo es para el filósofo y maestro guiar a las personas al conocimiento (educación), intentando liberarlas de las ataduras de la realidad de la caverna.

Corrientes Filosóficas sobre el Conocimiento

Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que resalta a la razón como la fuente del conocimiento, en tanto que se opone al empirismo. Sostiene que los individuos poseen un conocimiento e ideas anteriores e independientes a la experiencia (p. ej., Descartes).

Marxismo

El marxismo es un conjunto de teorías, ideas y conceptos con un fondo ideológico, político y económico. Según esta corriente, el conocimiento está condicionado por la “superestructura” de una sociedad organizada para un modelo económico capitalista (p. ej., Karl Marx y Friedrich Engels).

Elementos y Tipos de Conocimiento

Se identifican tres elementos clave en el proceso de conocer:

  1. Un objeto del que se tiene noticia, del que se es consciente.
  2. Un sujeto (alguien) que conoce el objeto.
  3. Una imagen o idea (la representación, el contenido de la conciencia) que el sujeto forma de dicho objeto.

Existen dos tipos principales de conocimiento:

  • El conocimiento sensible: Proporcionado por los sentidos acerca del mundo físico a través de la experiencia.
  • El conocimiento inteligible: Proporcionado por las capacidades intelectuales denominadas “pensamiento”.

Sensación y Percepción

La sensación es la excitación que produce un estímulo en un órgano sensorial. Es un proceso puramente físico y fisiológico y, en sentido estricto, aún no es conocimiento. Los receptores sensoriales se clasifican en:

  • Exteroceptores: Externos, informan de estímulos como la luz, el sonido, etc. (correspondientes a los cinco sentidos tradicionales).
  • Interoceptores: Internos, captan estados del organismo como la sed, el cansancio o el hambre.
  • Propioceptores: Situados en los músculos, permiten la coordinación muscular y el equilibrio.
  • Nociceptores: Situados en cualquier parte del cuerpo, informan de estímulos perjudiciales o nocivos, como el dolor.

La percepción, por su parte, es un proceso sensocognitivo en el que las cosas se hacen manifiestas como tales en un acto de experiencia. La percepción sí es conocimiento, puesto que en ella las sensaciones (que no existen de forma aislada) han sido organizadas, interpretadas y dotadas de sentido.

Procesos del Pensamiento

Conceptos

Los conceptos son las representaciones mentales, universales y abstractas de los objetos, formadas tras el proceso de percepción (por ejemplo: mesa, silla). Se expresan con términos o palabras.

Juicios

Los juicios son relaciones entre conceptos que establece el pensamiento, dando lugar a proposiciones o enunciados (ejemplo: “La nieve es blanca”, relaciona los conceptos “nieve” y “blanca”).

Razonamientos

Los razonamientos son relaciones entre juicios; procesos mediante los cuales el pensamiento relaciona dos o más juicios conocidos (premisas) para obtener un nuevo juicio (conclusión). Existen dos tipos principales de conclusiones racionales:

  • Inductivas: Van de lo particular a lo general (se extrae una conclusión general a partir de datos específicos).
  • Deductivas: Van de lo general a lo particular (se concluye algo particular de forma necesaria a partir de premisas generales).

El Conocimiento Científico

El conocimiento científico sigue un método característico:

  1. Observación de hechos.
  2. Formulación de hipótesis.
  3. Aplicación de las matemáticas en las distintas magnitudes utilizadas.
  4. Experimentación y obtención de resultados que confirmen la hipótesis, la cual puede convertirse en una teoría científica hasta que sea invalidada por otra teoría o por el criterio de falsación.

Tipos de Ciencias

  • Ciencias formales: Parten de axiomas o proposiciones evidentes que se relacionan para dar lugar a otras proposiciones necesarias más complejas que quedan demostradas (ej., matemáticas, lógica).
  • Ciencias empíricas: Basadas en la experiencia. Según su campo de estudio, se subdividen en ciencias naturales (ej., física, biología) y ciencias sociales (ej., sociología, historia).

Neurociencia y Conocimiento

La neurociencia es la disciplina científica que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos relacionados: estructura, función, desarrollo ontogenético y filogenético, bioquímica, farmacología y patología. Investiga cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas del conocimiento y la conducta.

Retos Actuales de la Neurociencia

Algunos retos importantes son:

  1. Descifrar el lenguaje neuronal: Reconstruir los patrones neuronales para comprender cómo codifica la información el cerebro.
  2. Detectar fallos cognitivos: Identificar errores cerebrales tempranos para predecir el riesgo de condiciones como la demencia.
  3. Reparar el cerebro: Utilizar la neurotecnología (ingeniería aplicada al cerebro) para monitorizar, mejorar y reparar funciones cerebrales y un sistema nervioso dañado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *