1. El Conocimiento
La epistemología se encarga de estudiar el conocimiento. Establece en qué consiste, qué método puede proporcionarlo, y cuál es su origen y límite.
1.1. La Epistemología
Es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.
A partir del S.XVII la epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica. Esto se debió a dos razones:
- Importancia de las ciencias naturales.
- La conciencia de su dimensión básica.
La filosofía de esta época reconoció que antes de iniciar cualquier investigación es necesario determinar si podemos llegar a conocer lo que pretendemos. La epistemología será considerada la base de las demás creencias.
1.2. El Concepto de Conocimiento como Saber
Opinión: Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás. Suele ser una valoración de la realidad o de cómo debería ser que se basa en nuestros intereses, creencias, deseos… pero que no se apoya en razones contundentes.
Creencia: Podemos distinguir dos usos o tipos fundamentales:
- Uso dubitativo: Expresa que no estamos realmente seguros de la verdad de lo que afirmamos, es decir, que albergamos dudas acerca de su cumplimiento.
- Uso asertivo: Cuando estamos seguros de algo aunque no tengamos suficientes pruebas para demostrarlo.
Conocimiento: Es una creencia de la que estamos seguros y que además podemos probar.
Desde antiguo se distinguen dos tipos de conocimiento o saber:
Conocimiento teórico: Está constituido por todas aquellas informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea. Surge por el simple deseo de conocimiento, no para garantizar nuestra supervivencia o bienestar, aunque contribuye a esto.
Conocimiento práctico: No es una explicación o descripción del mundo, sino un saber actuar en él, ya sea en la manipulación del entorno, en la producción de bienes, en la elaboración de obras de arte o en la determinación de la acción correcta.
1.3. El Conocimiento Teórico
Es descripción, comprensión y predicción. En primer lugar, debe describir la realidad e indicar cuáles son sus características, pero además, ha de explicar esa realidad y dar cuenta de por qué tiene esas propiedades y no otras. Saber lo que ocurre es el primer paso en el conocimiento, luego descubrir por qué ocurre y qué causas producen estos acontecimientos. El reconocimiento de las causas permite conseguir el último de los objetivos del conocimiento teórico: saber qué ocurrirá en el futuro. Gracias a esto se puede predecir la realidad.
2.3. El Conocimiento Proposicional
Una proposición es una oración declarativa que afirma o niega algo.
Existen dos tipos:
- Proposiciones empíricas: afirman o niegan algo acerca del mundo. Tienen contenido empírico que se puede contrastar con la experiencia.
- Proposiciones formales: no tienen contenido empírico. No dicen nada acerca del mundo, sino de las relaciones entre símbolos.
3. Verdad y Realidad
3.1. Verdad de Hechos
La distinción entre realidad y apariencia ha sido objeto de una larga polémica en la historia de la filosofía. Ha predominado la concepción que considera que las apariencias son ocultaciones de la realidad. Las cosas no son como parecen. Las apariencias nos engañan y ocultan la auténtica realidad, pues no nos dejan ver las cosas como realmente son.
Según esta concepción, la verdad se identifica con la realidad auténtica, en oposición a la realidad aparente. Los hechos verdaderos son los hechos auténticos frente a los aparentes o engañosos. Se entiende la búsqueda de la verdad como un proceso de desvelamiento de lo auténtico que permanecería oculto por las apariencias.
3.2. Verdad de Proposiciones
La verdad sería una propiedad que pueden tener nuestras proposiciones. Se distinguen dos clases de verdad.
* Verdad de las Proposiciones Empíricas
Verdad como correspondencia: Considera que una proposición es verdadera cuando hay una adecuación entre lo que la proposición expresa y la realidad a la que se refiere. El primero que la propuso fue Aristóteles. Numerosos filósofos consideran que una proposición es verdad cuando en la realidad sucede lo que esta indica.
Verdad como coherencia: Una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas. El primero en proponerla fue Hegel. Según él, la verdad de una proposición no se determina por recurso a la realidad, sino al resto de las proposiciones de la teoría. La coherencia de la nueva proposición con las que ya sabemos que son verdaderas indica que esta nueva también lo es.
Verdad como éxito: Una proposición es verdadera cuando es útil y conduce al éxito. La verdad o falsedad coincide con las consecuencias que resulten de aplicarlas. Si tiene resultados positivos es verdadera y si tiene resultados falsos es falsa. La propuso William James.
* Verdad de las Proposiciones Formales
El único sentido que puede tener la verdad es como coherencia.
4. Criterios para Reconocer la Verdad
4.1. La Evidencia
Un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que nos impide dudar de su verdad, porque aunque no pueda probarlo, su verdad se presenta de forma directa e indudable.
– Insuficiencia de este Criterio
Es propio del sujeto que conoce y no de aquello que conoce, o sea, es algo subjetivo. En consecuencia, no es un criterio satisfactorio.
Otras razones para rechazarlo, no solo no sabemos con precisión en qué consiste, sino que resulta difícil poder asegurar críticamente su legitimidad. Por el hecho de que estamos conformados social y culturalmente a ver las cosas de una determinada manera, tendemos a considerar evidentes cosas que pueden no serlo.
4.2. La Intersubjetividad
Consiste en que nuestras creencias, para ser admitidas como verdaderas y construir conocimiento, han de ser aceptables para cualquier sujeto racional. Este criterio se basa en la idea de que el conocimiento es objetivo y, por tanto, compartible por todos y no exclusivo de una persona en particular. La verdad no es algo privado, sino que requiere el consenso de la comunidad.
– Insuficiencia de este Criterio
El consenso no garantiza la suficiente verdad. Lo admitido por todo el mundo no tiene por qué ser indudable/verdadero.
5. Los Límites del Conocimiento
. 5.1 La posibilidad de conocimiento. -El dogmatismo. Posicion filosofica segun la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal y tener absoluta certeza de ello. Defiende la posibilidad de ampliar progresiva e ininterrumpida/ nuestros conocimientos.Actitud mas optimista de la filosofia. Descartes. Aunque es consciente de los peligros que acechan a la razon, considera que con un buen metodo, es capaz de proporcionar conocimiento valido y universal acerca de todo lo que se proponga. -El escepticismo. Posicion opuesta al dogmatismo. El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. El escepticismo radical niega que sea posible tal conocimiento. Consideran que la pretension de acceder a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable. Para algunos escepticos el deseo de conocer ha de ser aceptado como aquello que orienta nuestra vida, para otros debe ser rechazado por irrealizable.(pirron). La base de nuestras creencias acerca de la realidad son las sensaciones y como son cambiantes, no pueden proporcionar conocimiento firme y seguro. -El criticismo.Postura intermedia entre el dogmatismo y escepticismo. (kant) para ellos el conocimiento es posible. Sin embargo no es incuestionable y definitivo, sino que tiene que ser revisado y criticado para detectar falsaciones y errores. -El relativismo. Niega la existencia de una verdad absoluta, valida en si misma en cualquier tiempo y lugar. Rechaza la pretension de un conocimiento objetivo y universak y considera que solo existen opiniones particulares y validas en un determinado contexto social, cultura e histórico. (los sofistas) -El perspectivismo.Cada sujeto que conoce lo hace desde un punto de vista particular, x lo que tiene una vision parcial de la realidad. Asi todas las perspectivas son verdaderas y la reunion de todas ellas seria la verdad absoluta. Ortega y Gasset.