Explorando el Conocimiento en la Filosofía y la Ciencia
Conocimiento en la Filosofía Griega
El problema del conocimiento en la filosofía griega se sitúa en la polémica entre los sofistas y Sócrates en Atenas, en relación con la verdad.
Los Sofistas
Los sofistas ejercían como profesionales del saber, cobrando por sus enseñanzas. Estas enseñanzas se orientaban a fines prácticos, generalmente políticos, más que al conocimiento puro. Para los sofistas, no existe una verdad absoluta ni universal, sino que la verdad es relativa a quien la conoce.
Sócrates
Sócrates, mediante la ironía socrática, fingía ignorancia para desafiar a su interlocutor, poniéndolo en una situación difícil de resolver al cuestionar sus conceptos.
Platón
Platón distingue entre opinión (doxa) y ciencia (episteme). La opinión es un conocimiento superficial basado en los sentidos, cuyo objeto son las apariencias del mundo físico, cambiante y material. Para Platón, la opinión no es verdadero conocimiento, sino una forma de ignorancia. La ciencia, en cambio, es el conocimiento racional de la auténtica realidad, las Ideas, y solo puede alcanzarse mediante la razón, prescindiendo de los sentidos.
Aristóteles
Aristóteles también distingue entre conocimiento sensible y conocimiento racional, pero considera que los sentidos son fuentes válidas de conocimiento. Al igual que Platón, para Aristóteles conocer implica dar cuenta de la esencia del objeto: el conocimiento es de lo universal, de la forma. Sin embargo, para Aristóteles, la forma se encuentra en la sustancia, por lo que es necesario captar primero la sustancia a través de la sensibilidad para poder captar la forma.
Racionalismo, Empirismo y Kant
Racionalismo
René Descartes es el máximo representante del racionalismo. Descartes sostiene que los sentidos no son fuentes fiables de conocimiento objetivo. La razón, por sí sola, puede descubrir ideas innatas, absolutamente seguras e innegables. Descartes cuestiona el conocimiento del mundo, la distinción entre sueño y realidad, y las verdades matemáticas. Plantea la posibilidad de un genio maligno que nos engañe, no para argumentar a favor del escepticismo, sino para encontrar una verdad indubitable: «Pienso, luego existo».
Empirismo
Representado por John Locke y David Hume, el empirismo afirma que el conocimiento humano no puede traspasar los límites de la experiencia sensible. No existen ideas innatas; la única realidad que se puede conocer es la realidad empírica. La experiencia es el origen y el límite del conocimiento humano. Hume argumenta que el conocimiento científico es solo probable, basado en la constante sucesión de acontecimientos en el tiempo y el espacio.
Kant
Kant intenta resolver el antagonismo entre racionalismo y empirismo. No confía ciegamente en la razón, pero tampoco se limita al empirismo de Hume, que conduce al escepticismo. Su teoría del idealismo trascendental distingue dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad y la razón, que se necesitan y complementan. La colaboración de ambas hace posible el conocimiento objetivo. La razón produce espontáneamente formas a priori de la sensibilidad y categorías o conceptos puros del entendimiento, que hacen posible la experiencia y la comprensión racional de los fenómenos percibidos. Fuera del ámbito empírico, no puede haber conocimiento objetivo.
El Valor de la Verdad
Escepticismo
El escepticismo es una corriente de pensamiento que pone en duda o niega la capacidad humana de obtener conocimientos seguros. La razón no puede alcanzar verdades absolutamente ciertas, solo opiniones. Pirrón de Elis sostiene que el sabio debe abstenerse de juzgar (epojé). El sofista Gorgias lleva el escepticismo a su máxima expresión: nada es (nihilismo del ser), si algo fuese, sería incognoscible (nihilismo del pensar), y si algo fuera y se pudiera conocer, sería incomunicable (nihilismo del decir). Esto representa el escepticismo total, la negación radical de la capacidad humana de conocer.
Realismo
El realismo es un conjunto de teorías que afirman la distinción ontológica entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. Hay diferentes corrientes:
- Realismo ingenuo: Percibimos los objetos de la realidad de forma directa. Las cosas son tal como se muestran a los sentidos.
- Realismo absoluto (dogmatismo): La razón humana puede llegar a conocer la esencia de las cosas y, por tanto, el conocimiento puede alcanzar verdades absolutas e inmutables.
- Realismo crítico: La verdad como objetivo del conocimiento científico es un ideal hacia el que se camina gracias al avance de la ciencia, modificando hipótesis, leyes y teorías y sustituyéndolas por otras más verosímiles. Nunca tendremos certeza absoluta de la verdad, pero el conocimiento humano avanza hacia teorías cada vez más verdaderas.
Relativismo
- Relativismo subjetivista: Protágoras no encontraba un criterio absoluto de la verdad. «El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto no son».
- Relativismo social: Émile Durkheim defiende que el individuo es modelado por su entorno social. Su consciencia es un reflejo de la sociedad que le envuelve y le impone sus normas, valores, creencias y verdades. En consecuencia, la verdad es relativa a cada sociedad.
- Relativismo cultural: Oswald Spengler defiende que cada cultura tiene su propia alma, es decir, su modo propio de sentir, juzgar y valorar. La verdad es relativa a cada cultura, y cada individuo es reflejo del alma de la cultura que le arropa.
Los Métodos de la Ciencia
Los métodos de la ciencia son herramientas fundamentales para la adquisición y validación del conocimiento.
Método Inductivo
El método inductivo parte de la observación de los hechos de experiencia y su clasificación, estudio y comparación. Puede ser:
- Completo: Observación y análisis de todos los casos hasta llegar a una generalización.
- Incompleto: Observación y análisis de un número limitado de casos hasta llegar a una generalización.
Método Deductivo de las Ciencias Formales
El método deductivo es el método común de las operaciones de la lógica y las matemáticas.
Método Hipotético-Deductivo de las Ciencias Empíricas
El método hipotético-deductivo, impuesto por Galileo Galilei como método propio de las ciencias empíricas desde el siglo XVII, tiene las siguientes fases:
- Resolución: Descubrir y analizar un problema a partir de la observación.
- Composición: Formular la hipótesis.
- Comprobación empírica: Contrastar con los hechos las consecuencias derivadas de la hipótesis formulada.
Método Hermenéutico
El método hermenéutico es el arte de interpretar y comprender los actos humanos cuando no está claro su sentido. El comportamiento humano es el objeto propio de las ciencias humanas y tiene características como la motivación y la intencionalidad.
El Conocimiento Racional o Inteligible
La capacidad de conocer mediante la razón se llama inteligencia. La razón es la facultad que hace posible la solución de problemas complejos de adaptación al medio. Tiene dos funciones básicas: la práctica (capacidad de solucionar problemas) y la teórica (capacidad de crear signos abstractos y establecer relaciones entre ellos).