1. Tipos de Conocimiento
¿Qué dos tipos de conocimiento distingue? Conocimiento de relaciones entre ideas y conocimiento de cuestiones de hecho.
2. Principios de Asociación Natural
¿Cuáles son los tres principios de asociación natural de percepciones? Semejanza, contigüidad espaciotemporal y relación de causa-efecto.
3. Existencia de un Mundo Externo
¿Qué dos razones nos impulsan a suponer la existencia de un mundo externo, independiente de nuestras propias percepciones? Constancia y coherencia perceptiva.
4. Teoría Ética de Hume
¿Cómo se denomina la teoría ética que defiende Hume? Emotivismo moral.
5. Obras de Hume
¿De qué obra suya dijo que “salió ya muerta de la prensa”? Tratado de la naturaleza humana.
6. Juicios Causales
¿En qué se apoyan nuestros juicios causales según Hume? En la experiencia que hemos acumulado acerca de las regularidades que hemos observado repetidas veces en el pasado. El hábito o la costumbre de verlas ha generado en nosotros una expectativa de futuro tal que esperamos que en adelante se sigan produciendo.
7. Influencia de Hume en Kant
¿Quién dijo, tras haber leído las obras de Hume, haber sido despertado “del sueño dogmático en el cual me hallaba sumido”? Immanuel Kant.
8. Estatus Epistemológico de la Ciencia
¿Qué estatus epistemológico otorga Hume a los enunciados de la ciencia natural? Son creencias razonables basadas en la inducción, pero nunca se pueden considerar certezas absolutas. La ciencia es el mayor logro intelectual de nuestra cultura, pero hemos de reconocer que no es posible demostrar totalmente un enunciado de la ciencia empírica, al ser enunciados de cuestiones de hecho que se formulan a título universal.
9. Impresiones Compuestas
¿Cómo se forman nuestras impresiones compuestas? Por la asociación que realiza la mente a partir de impresiones más simples.
10. Sensaciones Intensas
¿Qué tipo de percepción sería la sensación intensa de frío? Una impresión simple de sensación.
11. Certeza en el Conocimiento Matemático
¿Por qué es posible obtener certeza en el conocimiento matemático? Porque las matemáticas no nos dicen cómo es el mundo, sino que se limitan a exponer relaciones que se dan entre los conceptos que ella misma define.
12. Juicios Morales
¿Dónde sitúa la base de nuestros juicios morales? En las emociones que suscitan las acciones.
13. Origen de las Impresiones Simples
¿De dónde proceden nuestras impresiones simples? No lo podemos saber, aunque el sentido común apunta hacia la existencia de un mundo externo y material que existiría independientemente de nosotros.
14. Tabula Rasa
¿Qué empirista inglés afirmó que al nacer nuestra mente es una “tabula rasa”? John Locke.
15. Relación Causal
¿Qué dice Hume acerca de la posibilidad de conocer la relación causal en términos de conexión necesaria o vínculo esencial entre causa y efecto? Hume afirma que no es posible conocer dicha conexión, puesto que nosotros solo podemos conocer fenómenos. El hecho de que unos sucedan habitualmente después de otros nos genera la sospecha de que los primeros causan los segundos, pero en realidad es imposible asegurarlo.
16. Concepto del Yo
¿Cómo concibe el yo? Como un haz de percepciones. El yo no es una sustancia en el sentido clásico (soporte de cualidades), sino que es una colección de percepciones que va renovándose constantemente.
17. Sustancia y Cualidades
¿Qué opina Hume acerca de la sustancia entendida como soporte de las cualidades de los objetos? La idea de sustancia como algo más o menos permanente que sirve de núcleo básico de los atributos o cualidades de un ser no es posible asociarla a ninguna impresión, de manera que podría ser una idea ilusoria, una ficción de nuestra mente para otorgar estabilidad a aquello que propiamente no la tiene.
18. Posiciones Deístas
¿Qué significa que un pensador defiende posiciones deístas? Afirma la existencia de una divinidad, un ser superior, sin identificarlos con el que nos ofrece ninguna religión revelada.
19. Procedencia de Ideas Compuestas
¿Qué doble procedencia pueden tener las ideas compuestas? Asociación de ideas más simples o debilitamiento de una impresión compuesta.
20. Conocimiento de Relaciones entre Ideas
¿Qué tipo de conocimiento sería para Hume el enunciado: “El todo es mayor que las partes?” De relaciones entre ideas.
21. Legitimidad de las Ideas
¿Qué condición debe cumplir una idea para ser legítima desde el punto de vista empirista? Ha de poder conectar directamente con la impresión correspondiente.
22. Escalas Graduadas
¿En qué único caso puede suceder que una idea simple no provenga del debilitamiento de la impresión simple correspondiente? En los casos de escalas graduadas donde falta algún elemento de la serie, de manera que por contexto podemos hacernos una idea del eslabón que falta.
23. Expectativas de Futuro
¿Qué opina Hume acerca del hecho de establecer expectativas de futuro basándonos en las regularidades contempladas en nuestra experiencia del pasado? Es absolutamente necesario realizar esa clase de proyecciones, de manera que, aunque no podamos nunca garantizar su cumplimiento, es inevitable realizarlas para poder vivir.
24. Crítica a la Metafísica
¿Qué obra de Hume finaliza diciéndonos que arrojemos a las llamas aquellos libros que versan sobre metafísica, porque solo pueden contener sofistería e ilusión? Investigación acerca del entendimiento humano.
25. Inducción
¿Qué es la inducción? Justificar la validez de un enunciado universal a partir de la observación de un buen número de casos particulares. Para Hume, dicha justificación nunca podrá ser absoluta, pues no hay forma de saber si los casos que no hemos comprobado se van a comportar de idéntica manera a los ya examinados.
26. Principio de Asociación por Semejanza
¿Qué principio de asociación es el que me lleva a que cuando vea una fotografía ésta me lleva a dirigir mis pensamientos hacia el original? Semejanza.
27. Ideas Innatas
¿Qué piensa Hume acerca de las ideas innatas? Niega su existencia, al igual que todos los pensadores empiristas.
28. Sentimientos Naturales
¿Qué tipo de sentimientos son para Hume la solidaridad y la compasión ante el dolor ajeno? Sentimientos naturales. Todo ser humano “normal” despierta dichos sentimientos de forma espontánea y natural.
29. Correspondencia con Adam Smith
¿Qué economista inglés le envió un ejemplar de su obra La riqueza de las naciones, que sin embargo Hume no pudo leer a causa de su fallecimiento? Adam Smith.
30. Definición de Empirista
¿Qué significa que un pensador es empirista? Un empirista afirma que la experiencia establece el origen y el límite de todo aquello que podemos llegar a conocer.
31. Hipótesis del Genio Maligno
¿Qué opinará Hume acerca de la hipótesis cartesiana del Genio Maligno? No es descartable, por más que no sea la opción a la que apunte el sentido común. Si hubiera un ser que nos manipulara con tal habilidad que mantuviera la constancia y la coherencia perceptivas, no habría forma de saberlo.
32. Berkeley y la Materia
¿Qué empirista irlandés llegó a afirmar que la materia no existe y que nuestras percepciones tienen su origen en Dios? George Berkeley.
33. Conocimiento de Sustancias
¿De qué manera rechaza Hume que podamos conocer nada tanto acerca de la sustancia extensa, como de la sustancia infinita o la sustancia pensante? A través del principio empirista que niega legitimidad a cualquier idea que no podamos asociar con su impresión correspondiente.
34. Enunciados Contingentes
¿Qué tipo de enunciado resulta cuando negamos un juicio de cuestiones de hecho? Un enunciado contingente, dado que la negación de un enunciado de cuestiones de hecho supone de nuevo la enunciación de un hecho posible, el cual no es verificable ni descartable a priori.
35. Incertidumbre sobre el Futuro
¿Por qué no puedo saber de ninguna manera si la Tierra estallará dentro de cinco minutos? Porque no tenemos experiencia del futuro, de modo que no hay forma de saber que acontecerá en él. Sobre el futuro, solo podemos formular expectativas razonables, pero no hablar en términos de conocimiento.
36. Conocimiento No Empírico
¿Qué tipo de conocimiento no procede de la experiencia, sino del razonamiento? De relaciones entre ideas.
37. Juicios Morales y Sensaciones
¿Qué papel juegan las sensaciones de agrado y desagrado para nuestros juicios de tipo moral? Constituyen la base de nuestras apreciaciones sobre el bien y el mal.
38. Definición de Idea
¿Cómo define Hume el concepto de idea? Percepción o imagen mental más bien difusa y con contornos poco definidos.
39. Escepticismo Moderado
¿Qué tipo de escepticismo defiende Hume? Un escepticismo moderado, que trata de hacernos ver lo poco que podemos afirmar en términos de saber, marcando cuáles son los límites del conocimiento humano. No es un escepticismo estratégico y de partida, como el de Descartes, sino un escepticismo al que llega como conclusión al aplicar su lógica empirista.
40. Correspondencia con Montesquieu
¿Qué pensador francés le envió un ejemplar de su obra El espíritu de las leyes? Montesquieu.
41. Obras de Hume
¿Cuál de las siguientes obras no es suya: Diálogos de la religión natural, Abstract, Del suicidio y otros ensayos, Investigación sobre los principios de la moral, ¿Tratado sobre la tolerancia? La última de la lista es de Voltaire.
42. Origen de Ideas sin Impresión Correspondiente
Si no encuentro la impresión de cuyo debilitamiento proceda una idea determinada, ¿cuál deberé reconocer que es el origen de dicha idea? La imaginación o fantasía habrá sido la que, combinando ideas más simples, la haya generado.
43. Ética Utilitarista
¿Por qué la ética humana decimos que es una ética utilitarista? Porque identifica lo bueno con aquello que aporta placer no desde una óptica puramente individualista, sino más bien social, al reconocer la naturalidad de los sentimientos de compasión y solidaridad.
44. Concepción Ética de Sócrates
¿Qué opina Hume acerca de la concepción ética de Sócrates? Hume rechaza el intelectualismo ético al negar que los juicios morales tengan como fundamento el conocimiento racional. Para Sócrates, para poder ser virtuosos es necesario previamente conocer qué es el bien. Además, según el maestro de Platón, el conocimiento del bien conllevaría su práctica. Para Hume, nuestras nociones de bien y mal se construyen sobre nuestras respuestas emocionales.