Rasgos del Deseo
El deseo es un movimiento de nuestra actividad psíquica que nos impulsa a alcanzar un objetivo que consideramos una fuente de satisfacción.
Características del Deseo
- Falta: Supone querer algo que no se tiene.
- Exceso: Va más allá de la necesidad. En sociedades ricas, el deseo es amplio y tiene repercusiones económicas.
- Conflicto: Se basa en el conflicto y provoca intranquilidad.
Un deseo muere cuando se cumple, pero cuando esto pasa, surgen otros nuevos.
Aceptación y Rechazo del Deseo
Es fundamental reconocer el valor del deseo como un aspecto esencial del ser humano. Sin embargo, existe la necesidad de dominarlo como si fuera un elemento negativo. Es necesario combatir el deseo para alcanzar el conocimiento y la felicidad.
Teoría del Conocimiento
La idea de conocimiento parte de su comprensión como un proceso en el que intervienen dos elementos: el sujeto que conoce y el objeto que es conocido.
Corrientes Epistemológicas
- Empirismo: El conocimiento comienza y termina con la experiencia y la observación de los hechos a partir de la información que dan los sentidos.
- Racionalismo: Dominante en los siglos XVII y XVIII. Los racionalistas creen en la razón como instrumento de los seres humanos para describir los procesos que ocurren en la realidad.
- Kant: Cree que los sentidos aportan el material del conocimiento, pero es la razón humana quien lo organiza de una forma determinada, común para todos.
Construcción del Conocimiento
Sensación
Los seres vivos sensibles reciben estímulos externos a través del sistema nervioso, conectándose con el mundo por medio de los sentidos. Cada especie animal tiene diferentes grados de captación de estos estímulos. Los diferentes tipos de componentes del medio interactúan continuamente con los sentidos dando lugar a las sensaciones. Para que sea conocimiento, es necesario que las sensaciones se conviertan en percepciones.
Percepción
Asimilar las sensaciones dándoles significado. La percepción es un proceso constructivo en el que se necesita la participación activa del sujeto. Este proceso presupone otras facultades intelectuales, los intereses, inquietudes y el contexto social del sujeto.
Concepto
El conocimiento sensible es el comienzo del proceso de conocimiento. El siguiente paso es la formación de conceptos y, para acabar, el pensamiento complejo. El conocimiento humano trabaja con conceptos. A partir de las percepciones de objetos se construyen conceptos generales. Un concepto es una representación mental y simbólica de un objeto que prescinde de sus características concretas e individuales para recoger las que comparte con otros.
Características del Lenguaje
Lenguaje: Sistema de signos que expresa ideas.
Características Clave
- La diferencia fundamental entre el lenguaje humano y animal es que uno es innato y el otro aprendido.
- El lenguaje animal tiene un carácter mímico, mientras que el lenguaje humano es un sistema articulado, con doble articulación del lenguaje: el lenguaje humano doblemente articulado es capaz de producir signos a partir de elementos únicamente significantes.
- Es abstracto y simbólico, en relación con la capacidad metalingüística.
Capacidades del Lenguaje
- Semántica: Capacidad de emitir sonidos con un contenido simbólico.
- Sintaxis: Capacidad de combinar las palabras construyendo frases con distintos significados, normas sintácticas.
- Comprensión: Capacidad para entender lo que dicen las palabras, descifrar el mensaje descubriendo su significado.
Éticas Materiales y Formales
Éticas Materiales
Ponen el acento en los contenidos de la acción:
- Eudemonismo: La felicidad se basa en la actualización de la razón y es el fin último del hombre. Esto requiere un bienestar corporal y social debido a las necesidades. La repetición de acciones forma hábitos; si son buenas acciones, se crea una virtud; si son malas, un vicio. Conviene un término medio.
- Hedonismo: Bien y felicidad = búsqueda de placer y evitar el dolor.
- Utilitarismo: Bien = utilidad. El valor moral reside en la obtención de felicidad para un mayor número de personas.
Éticas Formales (Kantiano)
La bondad de la acción radica en el modo de actuar, en que la voluntad se decide por sí misma con absoluta rectitud, sin tener otra cosa en cuenta que el cumplimiento del deber. Imperativos categóricos: juicios que expresan el mandato de actuar necesariamente.
Filosofía Analítica
Los términos morales no sirven para decir si una acción es correcta. Mediante el lenguaje se dice lo que son, pero no se puede indicar lo que deben ser.
Éticas del Discurso
Reformulación de Kant que corrige la excesiva vaciedad de sus máximas, investigando la posibilidad de unos contenidos mínimos universalizables por consenso.
Dios y Religión: Lo Sagrado
Definiciones
- Religión: Conjunto de creencias e instituciones sociales que relacionan el mundo contingente y finito de la realidad material y humana con una realidad trascendente. En su aspecto subjetivo afecta a cada individuo, y en su aspecto colectivo influye en todas las instituciones sociales. Se da en todas las culturas humanas.
- Sagrado: Ámbito de las realidades separadas de la realidad ordinaria, en las que se muestra el poder superior, lleno de misterio, que se manifiesta de modo simbólico.
- Dios: Es el ser supremo y trascendente al mundo. Se pretende demostrar su existencia mediante argumentos racionales. Es objeto de la fe, creencia personal que puede tener un fundamento razonable, pero que se encuentra más allá de la razón humana.
Características de lo Sagrado
- Reconocimiento de un ámbito que trasciende la vida humana y la existencia física contingente.
- Es sagrado: separado de lo contingente, profano, pero le influye.
- Inspira miedo y es un misterio fascinante.