Explorando el Estado, el Pensamiento Utópico y la Estética Filosófica

Necesidad y Origen del Estado

Concepción anarquista sobre el Estado: el ser humano es bueno por naturaleza, de manera que en una comunidad libre e igualitaria el Estado no sería necesario, pues se impondría la solidaridad.

El Estado es imprescindible: limita y controla los brotes de violencia y es la única instancia que promueve el bien común.

Las Formas del Estado

Estado autoritario: se distinguen dos tipos de Estado autoritario:

Estado absolutista: propio del inicio de la Edad Moderna, un soberano ejerce el poder sin restricción alguna dentro de las fronteras de su dominio.

Estado totalitario: controla tanto la esfera privada como pública de las personas. El fascismo y el nazismo supusieron claros ejemplos del Estado totalitario.

Estado de derecho: la autoridad estatal está sometida al dominio de la ley. El objetivo es proteger los derechos individuales frente a los abusos que pueda cometer el propio Estado. Los rasgos característicos de un Estado de derecho son:

  • La Constitución es la ley máxima que regula y estructura el funcionamiento de un Estado de derecho.
  • La división de poderes: el filósofo francés Charles Montesquieu diferenció tres tipos de poder (legislativo, ejecutivo y judicial) que debían recaer en tres manos distintas e independientes para evitar un poder autoritario.

Estado social de derecho: para que el Estado sea justo, debe subsanar las deficiencias y desigualdades que genera el propio sistema.

División de Poderes

  • Poder Legislativo: Elabora las leyes y controla al Poder Ejecutivo (Parlamento).
  • Poder Ejecutivo: Aplica las leyes y dirige la administración y defensa del Estado (Gobierno).
  • Poder Judicial: Aplica las leyes y sanciona su incumplimiento. También vela por la Constitucionalidad de las leyes aprobadas (Tribunales).

El Principio de la Legalidad

Sólo es delito aquello que viola las leyes explícitas y vigentes en un momento dado. Así, por ejemplo, es delito el homicidio según el artículo 138, pero no se consideran delictivas acciones como clonar o alterar la dotación genética de las especies, porque la legislación vigente no lo contempla.

Legitimidad del Estado

Alguien tiene autoridad cuando los demás le obedecen no porque se sientan intimidados, sino porque reconocen el derecho del otro a mandarles. Es decir, la autoridad no es sinónimo de poder, sino de poder legitimado.


El Pensamiento Liberal y la Sociedad Capitalista

Según el liberalismo, el individuo y sus derechos ocupan la centralidad de la escena política. El Estado liberal se convierte en el defensor de:

  • Las libertades civiles.
  • La libertad del mercado: el Estado tiene como fin primordial asegurar el crecimiento económico. Adam Smith defiende la no intervención del estado en la economía y utiliza la metáfora de la mano invisible para justificar que el libre mercado se autorregula sin necesidad del Estado.

El Pensamiento Utópico

Utopía según Tomás Moro: un estado imaginario que reúne todas las perfecciones. Sus funciones son: orientar reformas sociales, criticar las limitaciones e injusticias del estado real y dar esperanza al ser humano en la posibilidad de una sociedad mejor.

Las Utopías Renacentistas

El secreto de la utopía se debe a una organización política en la que destaca la abolición de la propiedad privada. Además, impera una estricta organización jerárquica de puestos y funciones, a los que se accede por capacidad y méritos.

Campanella: la propiedad es comunitaria y todas las personas trabajan por el bien de la comunidad.

Francis Bacon: añade el aprovechamiento de los avances científicos y técnicos que empezaban a darse en aquel momento.

Distopías

Por distopía entendemos la descripción de una sociedad futura en la que, a pesar de que existen más adelantos y comodidades, el ser humano se encuentra asfixiado por un estado despótico y una tecnología deshumanizada. Tanto la utopía como la distopía comparten el servir de crítica a una sociedad que se centra exclusivamente en objetivos y valores superficiales (progreso técnico, crecimiento económico…), olvidando a menudo otros más fundamentales (libertad, solidaridad, ecologismo…).

En esta sociedad se han garantizado sometiendo la felicidad de sus miembros a las personas y al Estado mediante sofisticados adelantos tecnológicos de manipulación que comienzan antes del nacimiento de las personas; para conseguirlo se utiliza la ingeniería genética.

Se caracteriza por la preeminencia del todo. La política del pensamiento se dedica a eliminar cualquier signo de oposición política. Además, el Ministerio de la Verdad se encarga de falsear la historia suprimiendo cualquier crítica al poder.


La Expresión Artística y la Filosofía

Filosofía y Literatura

Existe una estrecha relación entre filosofía y literatura. Muchos filósofos han logrado crear textos de gran profundidad y belleza literaria, como los diálogos de Platón, los aforismos de Heráclito o de Nietzsche. Del mismo modo, muchos escritores han abordado sus preocupaciones de carácter filosófico, como Borges, Calderón de la Barca, Saramago, etc.

Filosofía y Arte

Las artes plásticas y visuales, tales como la pintura, la escultura, la arquitectura y la fotografía, han servido en numerosas ocasiones para comunicar ideas o conceptos de contenido filosófico. Por ejemplo, los cuadros de Munch y el expresionismo en general, o la estrecha conexión que existe entre el surrealismo y el psicoanálisis.

Filosofía y Música

La música despertó el interés de los filósofos de la antigua Grecia, donde quedó vinculada a los ideales de belleza y perfección.

Se atribuye a Pitágoras el descubrimiento de la relación existente entre las matemáticas y la música.

Platón afirmó la teoría de la música de las esferas.

Especialmente a partir del romanticismo, se destacará la facultad de la música para expresar el mundo interior de una forma superior. Según Beethoven: <>.

La Experiencia y Actitud Estética

En la experiencia estética hay una dimensión emocional que supera la simple satisfacción de los sentidos; sólo es posible cuando contemplamos algo manteniendo una actitud desinteresada que no desee la utilidad o beneficio material, sino en el que no tratamos de obtener ningún provecho.

El Juicio Estético

En el juicio estético enunciamos una proposición en la que se relaciona un objeto con una cualidad estética (belleza, fealdad, sublimidad). Así, oraciones como <>, <> o <> constituyen juicios estéticos.



El Juicio Estético en Kant

Según Kant, existe una exigencia de universalidad de nuestros juicios estéticos.

Para garantizar esta universalidad, Kant recurre al sentido del gusto, que sería subjetivo y, al mismo tiempo, intersubjetivo. Sería algo así como un sentido común que nos permitiría a todos valorar los objetos estéticos de la misma forma y que, por tanto, aseguraría la universalidad de nuestros juicios.

Definición de Belleza

Aunque casi todos estemos de acuerdo en la belleza de un cuadro o una puesta de sol, a la hora de decir por qué, habrá tantas opiniones como personas opinando.

Para muchos autores, la belleza es lo que resulta agradable a los sentidos y que, por tanto, causa placer; pero el placer no se puede identificar siempre con la belleza.

Otro problema de esta definición es la cuestión de si la belleza es una cualidad del objeto o una emoción que éste suscita.

  • Postura objetivista: la belleza es una cualidad del objeto en virtud de la cual éste logra provocar una experiencia estética en las personas.

  • Postura subjetivista: lo que merece el calificativo de bello es la emoción o el sentimiento que se despierta en nosotros. En diferentes épocas y culturas nos encontramos con diferentes percepciones sobre la belleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *